Neuroeducación: Proceso psicológicos en el marco de la educación superior, que interfieren en el aprendizaje y memoria.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)355

Palabras clave:

Neuroeducación; Aprendizaje; Memoria; Educación Superior.

Resumen

El siguiente trabajo revisa sobre el impacto de la neuroeducación en el aprendizaje y la memoria en la educación superior, resaltando la importancia de procesos neuropsicológicos como la atención, la memoria de trabajo y la función ejecutiva, los cuales son fundamentales para el éxito académico y que no solo facilitan la adquisición y retención de información, sino que también son clave para el progreso de habilidades críticas como la resolución de problemas y el pensamiento crítico, subrayando la necesidad de que las instituciones educativas diseñen currículos que fortalezcan estas capacidades cognitivas en los estudiantes.

También analiza estrategias de neuroaprendizaje, como el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje activo, que están alineadas con los mecanismos cerebrales naturales para la adquisición de conocimiento, demostrando ser efectivas en la promoción de un aprendizaje más profundo y duradero, mejorando la retención de información y el rendimiento académico. Se argumenta que la implementación de estas estrategias en la educación superior puede tener un impacto positivo en los resultados educativos.

La revisión enfatiza la importancia de la capacitación continua de los docentes en principios de neuroeducación, y de equipar a los educadores con conocimientos neurocientíficos para aplicar estrategias pedagógicas basadas en evidencia que mejoren el aprendizaje y la memoria de los estudiantes con un potencial de transformar la enseñanza universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguirre-Vera, L. E., & Moya-Martínez, M. E. (2022). La Neuroeducación: estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 8(2), 466-482.

Álava, W. L. S., Rodríguez, A. R., Rodríguez, R. G., & Cornelio, O. M. (2024). La neuroeducación en la formación docente. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual" ALCON", 4(1), 24-36.

Barrios Tao, H., & Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 363-382.

Besserra-Lagos, D., Lepe-Martínez, N., & Ramos-Galarza, C. (2018). Las funciones ejecutivas del lóbulo frontal y su asociación con el desempeño académico de estudiantes de nivel superior. Revista ecuatoriana de neurología, 27(3), 51-56.

Chino Vilca, B., & Zegarra-Valdivia, J. (2019). Implicancia de las Funciones ejecutivas “frías y calientes” en la comprensión lectora, en una muestra de estudiantes universitarios peruanos. Psicología, conocimiento y sociedad, 9(1), 48-65.

García Cassaleth, C. (2023). Gestión curricular y neuroeducación: escenarios y posibilidades en contextos emergentes.

Gaete Fernández, M. A. (2021). Neurociencia como paradigma de exploración para fracaso académico y abandono universitario: estudio multicéntrico de perfiles neuropsicológicos y metacognitivos en estudiantes de educación superior chilenos y españoles.

Guzmán, A. B., Ramos, D. E. G., & Molina, Á. O. R. (2017). Evaluación neuropsicológica y rendimiento académico: Estudiantes de Psicología. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 10(2), 65-72.

Hernández Sánchez, J., & Vargas Fernández, E. (2022). Estrategias de mediación pedagógica desde un enfoque neuroeducativo que contribuyan al desarrollo de las habilidades de resolución de problemas y pensamiento sistémico en el abordaje del tema de Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) en un colegio de Heredia.

Inzunza Melo, B. C., Márquez Urrizola, C., & Pérez Villalobos, C. (2020). Relación entre aprendizaje autorregulado, antecedentes académicos y características sociodemográficas en estudiantes de medicina. Educación Médica Superior, 34(2).

Jara, M. P. (2023). Innovación, inteligencia artificial y su utilidad para la mejora del aprendizaje basado en evidencia. Cuidados de Enfermería y Educación en Salud, 8(1), 61-72.

Latorre Cosculluela, C., Sierra Sánchez, V., & Lozano Blasco, R. (2021). El docente del siglo XXI: Enfoques y metodologías para la transformación educativa (Vol. 305). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

López, H. C. (2016). Neuroeducación: Una propuesta educativa en el aula de clase. Ediciones de la U.

Martínez, F. J. S., Castillo, O., & Durán, D. (2023). Neuroeducación como Significante en la Praxis Docente Universitaria desde una Visión Transdisciplinaria. Revista Científica CIENCIAEDUC, 10(1), 1-17.

Meza, J. G. C., & Domo, E. J. L. (2019). Procesos de atención y funciones ejecutivas en estudiantes de educación superior. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(29).

Ministerio de Educación de Ecuador. (2020). Informe. Rendición de cuentas 2020. Quito: Ministerio de Educación.

Montes Pérez, K. (2020). Motivación como factor psicosocial en el rendimiento académico en estudiantes universitarios

Mora-Coto, G. M., & Rodríguez-Valerio, D. (2023). Aplicación de neuroeducación y el Design Thinking como estrategia didáctica en el aula universitaria Experiencia en el curso Métodos Cuantitativos I de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. Información, cultura y sociedad, (49), 35-49.

Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., & De La, V. D. R. A. (2017). Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje.: Consideraciones con base en la PNL y los estilos de aprendizaje. Sello Editorial UNAD.

Ocaña, A. O. (2015). Neuroeducación:¿ Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes?. Ediciones de la U.

Pease, M. A., Figallo, F., & Ysla, L. (Eds.). (2016). Cognición, neurociencia y aprendizaje: El adolescente en la educación superior. Fondo Editorial de la PUCP.

Pérez-Gamboa, A. J., Rodríguez-Torres, E., & Camejo-Pérez, Y. (2023). Fundamentos de la atención psicopedagógica para la configuración del proyecto de vida en estudiantes universitarios. Educación y sociedad, 21(2), 67-89.

Ramírez, D. M. B. (2023). El impacto de Mindfulness, solución prometedora para estrés y ansiedad en futuros estudiantes de Formación Docente del CREP, 2023: The impact of Mindfulness, a promising solution for stress and anxiety in future CREP Teacher Training students, 2023. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 112.

Ríos, H. T., Lara, C. R., & Hijar, I. H. L. (2023) Descubrir el Neuroaprendizaje: Mentes, Cerebros y Ciencias de la Educación. AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA APLICADA, 759.

Rosell Aiquel, R., Juppet, M. F., Ramos Marquez, Y., Ramírez Molina, R. I., & Barrientos Oradini, N. (2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Opción.

Sánchez-Escobedo, P. (Ed.). (2021). La psicología y el proceso educativo: Análisis, reflexiones y experiencias en México:¿ Qué nos aporta el concepto psicológico al entendimiento del proceso educativo? (Vol. 1).

Taveras-Pichardo, L. C. (2024). Afectividad negativa y rendimiento académico en estudiantes universitarios.

Tokuhama-Espinosa, T. (2014). Mejorar las aulas: 50 aplicaciones prácticas de la mente, el cerebro y la ciencia de la educación . WW Norton & Company.

Tovar Ramírez, C. J. (2021). Regulaciones motivacionales según la teoría de la autodeterminación en ámbitos de educación física escolar, deporte escolar, universitario y alto rendimiento. revisión sistemática.

Uribe-Gil, L. M., & Conde-Guzón, P. A. (2021). La Asimetría Cerebral, Retos para la Relación Neuropsicología y Educación. Revista Lasallista de investigación, 18(2), 162-177.

Vélez Valencia, J. P. (2024). Motivación para aprender, procesos cognitivos y metacognitivos y comprensión lectora de estudiantes con dificultades en competencias comunicativas básicas.

Descargas

Publicado

10.08.2024

Cómo citar

Cancino Cedeño, E. M., Mendoza Jiménez, J. A., Mero Garcia, K., Cordero Delgado, T. M., & Párraga Sánchez, M. M. (2024). Neuroeducación: Proceso psicológicos en el marco de la educación superior, que interfieren en el aprendizaje y memoria. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44355. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)355