Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página50
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación.
Approach to the teaching of Ecuadorian sign language in institutions of different levels
of education.
Autores:
Nelly Concepción Luzuriaga Torres
Investigadora Independiente
Ciudad: Azogues
País: Ecuador
Correo electrónico: neluzu_19@hotmail.com
Orcid: https://orcid.org/00 0-0001-6492-6679
Gladiz Lucia Ruiz Jara
Investigadora Independiente
Ciudad: Azogues
País: Ecuador
Correo electrónico: luciaruizjara2017@hotmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0005-0453-5330
Citación/cómo citar este artículo:
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana en
instituciones de diferentes niveles de formación: Revista Social Fronteriza 2(6) pp 50 -65
DOI https://doi.org/10.59814/resofro.2022.2(6)50-65
Enviado: agosto 29, 2022 Aceptado: octubre 27, 2022 Publicado noviembre 2, 2022
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página51
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
Resumen
Introducción: Las personas con discapacidad auditiva, a menudo presentan
dificultades para interactuar en los diferentes entornos de la sociedad, esto se atribuye
principalmente al hecho de que la mayoría de personas no conocen acerca de la lengua
de señas (LSEC). Objetivo: Analizar la forma en que se ha abordado la enseñanza de la
lengua de señas ecuatoriana en instituciones de diferentes niveles de formación.
Metodología: La metodología de investigación se basó en la aplicación del método
analítico-sintético, mediante el cual se analizó desde un enfoque teórico la variable
relacionada con la lengua de señas. La modalidad de estudio fue de tipo documental y
se realizó una revisión sistemática de información, para lo cual se seleccionaron cinco
artículos de hasta seis años de antigüedad que abordaron la temática relacionada con la
enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana. Cabe señalar que a través de la revisión
ejecutada se comprobó que la disponibilidad de estudios sobre este tema realizados en
el contexto local aún es escasa. Resultados: A pesar de que las investigaciones
realizadas con respecto a esta temática en el contexto local son escasas, se logró
evidenciar que frente a esta problemática se han desarrollado propuestas basadas en la
incorporación de tecnología, para facilitar el aprendizaje y la comunicación entre
personas con y sin discapacidad. Conclusiones: Se concluyó que las investigaciones
desarrolladas con respecto a la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana, pusieron
en evidencia que la principal problemática radica en el escaso conocimiento por parte
de la población en general acerca de esta lengua, lo que constituye una barrera
Palabras claves: Inclusión, discapacidad auditiva, comunicación, lengua de señas,
enseñanza de la lengua de señas.
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página52
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
Abstract
Introduction: People with hearing disabilities, often present difficulties to interact in
different environments of society, this is mainly attributed to the fact that most people
do not know about sign language (LSEC). In this case, it has been identified that despite
the interest of the Ecuadorian State to encourage the inclusion of people with
disabilities, there are barriers that have not yet been overcome. Currently, LSEC is not
taught in educational institutions in Ecuador, so that those who are interested in
learning in this field must undergo training in specialized institutions or access the
contents offered by organizations. Objective: To analyze the way in which the teaching
of Ecuadorian Sign Language has been approached in institutions at different levels of
education. Methodology: The research methodology was based on the application of the
analytical-synthetic method, through which the variable related to sign language was
analyzed from a theoretical approach. The study modality was documentary and a
systematic review of information was carried out, for which five articles up to six years
old were selected that addressed the topic related to the teaching of Ecuadorian sign
language. It should be noted that the review showed that the availability of studies on
this topic carried out in the local context is still scarce.
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página53
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
Introducción
La inclusión de personas con discapacidad es un tema que se ha venido abordando cada
vez con mayor interés por parte de organismos como la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que a raíz de la convención celebrada
en el año 2006 adoptó una normativa mediante la cual se ha buscado fomentar el
despliegue de estrategias para propiciar entornos inclusivos en todos los ámbitos de la
sociedad (UNESCO, 2023). Así mismo, los Gobiernos de los Estados miembros, han
desplegado políticas focalizadas principalmente al ámbito sanitario, laboral y educativo,
cuyo principal propósito ha sido el de eliminar las barreras que impiden la inclusión de
las personas con discapacidad (UNESCO, 2021).
Las medidas desplegadas en el campo educativo han derivado en una serie de cambios
que se han manifestado principalmente a través de la adecuación de las instituciones de
enseñanza para facilitar la movilidad de personas con discapacidad física, la
implementación de nuevos modelos pedagógicos mediante los cuales se ha buscado
responder a las necesidades de aprendizaje de estudiantes con discapacidad, la
preparación de docentes a fin de que puedan responder a los desafíos de administrar
aulas conformadas por alumnos diversos, y la creación de una cultura inclusiva a través
del involucramiento de todos quienes conforman la comunidad educativa (Marín, 2019;
Calle, 2021). A pesar de estas iniciativas, las barreras y desafíos que limitan la inclusión
integral de las personas con discapacidad aún siguen estando vigentes en las sociedades
(González, Martín, & Poy, 2019).
En este caso, la comunicación es una de las barreras que afecta principalmente a las
personas con discapacidad auditiva, puesto que en sociedades conformadas
mayoritariamente por personas hablantes y oyentes, el escaso dominio de la lengua de
señas es un factor que limita la integración y partición de las personas con discapacidad
auditiva (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2023). Sin embargo,
en la mayoría de los países de la región, las lenguas de signos no se utilizan como lengua
de instrucción, de modo que no forma parte de los currículos de enseñanza de los
distintos niveles de formación (Manrique, 2022). En el Ecuador, instituciones como el
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página54
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional ha estado trabajando en el
establecimiento de estándares para determinar el nivel de conocimiento de la lengua de
signos para que los profesores de esta lengua, así como los intérpretes, puedan
responder mejor a las necesidades de la comunidad (SECAP, 2023).
Cabe señalar que de acuerdo con los registros nacionales, en el Ecuador existen 66,538
personas con discapacidad auditiva, de los cuales 30,257 son mujeres, 36,272 son
hombres y 9 pertenecen a la comunidad LGBTI. Según la distribución por grupos
etarios, el 7,01% son personas que se encuentran en edad escolar (de 4 a 18 años),
mientras que el segmento más representativo lo conforman las personas de 36 años en
adelante (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2023). Según el grado
de discapacidad, se distribuye de la siguiente forma:
Figura 1
Grado de discapacidad de personas con discapacidad auditiva en el Ecuador
Nota. Tomado de (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2023)
Las investigaciones que se han llevado a cabo en el marco de la comunicación, han
destacado la relevancia que posee la interacción entre las personas para propiciar el
desarrollo individual y la integración en el ámbito social. Todos los individuos tienen la
necesidad de comunicarse; no obstante, cuando no existen las condiciones adecuadas,
puede derivar en su exclusión lo que representa una clara desventaja para las personas
con discapacidad (Marzo, Rodríguez, & Fresquet, 2022). A pesar de que en los últimos
años se ha buscado instruir a los servidores públicos de diversas instituciones
ecuatorianas sobre el manejo de la lengua de señas, no siempre se reconoce la
importancia de esta lengua como un recurso para facilitar la participación de las
personas con discapacidad auditiva en la sociedad ecuatoriana y un derecho para ser
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página55
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
incluidos (Meneses, 2021). Por lo tanto, a través del presente estudio se buscó analizar
cómo se ha abordado la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana en instituciones
de diferentes niveles de formación, para lo cual se llevó a cabo una revisión sistemática
de investigaciones que se hayan realizado en los últimos años en el contexto local.
Fundamentación teórica
Lengua de señas
La lengua de señas comenzó a desarrollarse con la necesidad humana de comunicarse;
por tanto, sus orígenes son los mismos que los de otras lenguas y sus raíces se
encuentran en la historia de la comunicación humana. La necesidad de hablar,
compartir y comprenderse, como es bien sabido, acompaña a los vínculos sociales y a
las necesidades de una persona que vive en una sociedad. Se caracterizan por llevar una
determinada actitud personal del hablante, una emoción, expresar un estado
psicológico o una valoración. Por eso a veces resulta tan difícil entender a los personajes
individuales. Los hablantes nativos, sin embargo, los utilizan muy a menudo porque les
ayudan a expresar todas sus experiencias, actitudes y juicios (Cortés & Tovar, 2020).
La lengua de señas es un sistema de comunicación natural y completo, compuesto por
medios visuales, es decir, formas de las manos, su posición y movimientos específicos,
expresiones faciales, posiciones de la cabeza y la parte superior del cuerpo que lo utilizan
principalmente las personas con discapacidad auditiva o con problemas de audición o
sus intérpretes para comunicar (Meléndez, 2022).
Esta forma de comunicación tiene atributos lingüísticos básicos, es decir, posee
distintividad, sistematicidad, doble división y dimensión histórica, y se establece en
términos de aspectos léxicos y gramaticales. Cada lengua tiene su vocabulario/signos,
que en ocasiones son diferentes de otras lenguas dependiendo del territorio, la cultura
y los usuarios de la lengua. Por otra parte, cada lengua de señas utiliza los medios
gramaticales que se articulan simultáneamente junto con las palabras individuales, se
representan mediante signos individuales que se expresan con movimientos de las
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página56
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
manos. Así mismo, el alfabeto dactilológico (LSE) utiliza posiciones formalizadas y
establecidas de los dedos y la palma de una mano o de ambas manos para representar
letras, en algunos casos se utiliza para deletrear palabras extranjeras, términos técnicos
u otros conceptos (Mora, 2022).
La lengua de signos es tan diversa como la lengua hablada, en consecuencia cada país
tiene un diccionario diferente; sin embargo, si dos personas sordas de diferentes países
hablan entre sí, su comunicación será mucho más fácil que para las personas oyentes
que no dominan esta lengua. A pesar de que existe una lengua de signos internacional,
no todas las personas con discapacidad auditiva conocen este sistema, el cual se utiliza
principalmente para facilitar la comunicación de personas con discapacidad auditiva
que participan en eventos internacionales (Aguilar, López, & Mayedo, 2022).
En el contexto local, el Consejo nacional de Igualdad de Discapacidades en colaboración
con la Federación Nacional de Sordos del Ecuador elaboró un diccionario de la lengua
de señas ecuatoriana (LSEC) en versión online, que se encuentra disponible de forma
gratuita a través de un sitio web al que pueden acceder las personas con discapacidad
auditiva y personas oyentes que deseen aprender acerca de esta lengua. Este diccionario
está compuesto por aproximadamente 5,000 palabras e incluye elementos visuales y
videos tutoriales con los que se muestra la forma correcta para realizar una seña.
Actualmente existen nueve categorías de configuraciones de señas y 82 variaciones que
corresponden a una postura diferente de la mano (CONADIS, 2023).
Métodos
El método de investigación aplicado fue de tipo analítico-sintético, puesto que a partir
de la temática formulada se realizó la descomposición de sus variables con el fin de
analizar de manera teórica y conceptual las bases que sustentan el desarrollo de la
lengua de señas. Así mismo, el estudio se llevó a cabo por medio de una modalidad
documental, en cuyo caso se realizó una revisión sistemática artículos en los que se haya
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página57
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
analizado los diferentes componentes y los aspectos asociados con la enseñanza de la
lengua de señas ecuatoriana en instituciones de diferentes niveles de formación.
Considerando que la investigación consistió en la recopilación y análisis de aportaciones
realizadas por fuentes secundarias de información, según su nivel de aplicación fue de
tipo sica, puesto que el principal propósito de su ejecución se direccionó a la
generación de conocimiento con respecto al tema expuesto, sin que esto implique una
intervención directa sobre la comunidad de personas con discapacidad auditiva o
personas oyentes que tienen interés de aprender la lengua de señas ecuatoriana.
Así mismo, según su alcance, el estudio fue de orden exploratorio y descriptivo, debido
a que se abordó una temática que no ha sido ampliamente explorada por otros
investigadores, esto se vio reflejado en la limitada disponibilidad de artículos científicos
de referencia; en este caso, las investigaciones que cumplieron con los criterios definidos
fueron analizadas y contrastadas para generar aportes conceptuales que permitieron
describir la situación con la que se ha abordado la enseñanza de la lengua de señas en
el contexto ecuatoriano.
La recopilación de la información se llevó a cabo mediante un proceso sistemático que
inició desde la selección de las plataformas de búsqueda (Scielo, Dialnet, entre otras
revistas indexadas pertenecientes a diferentes instituciones de tercer nivel), para la
posterior aplicación de búsqueda con base a la aplicación de las siguientes palabras
claves: “lengua de señas ecuatoriana”, “enseñanza de la lengua de señas”, “lengua de
señas e inclusión”, “lengua de señas en instituciones educativas”; además, se aplicaron
los siguientes criterios de selección:
Criterios de inclusión
Artículos científicos.
Artículos de máximo seis años de antigüedad.
Artículos elaborados en idioma español.
Artículos que analicen la temática en el contexto ecuatoriano.
Criterios de exclusión
Tesis y monografías.
Artículos que superen los cinco años de antigüedad.
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página58
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
Artículos que analicen la enseñanza de la lengua de señas de otros
países.
Informes institucionales.
Resultados
Se llevó a cabo la revisión sistemática de artículos científicos desarrollados en el marco
de los últimos seis años en el contexto ecuatoriano; sin embargo, considerando que la
enseñanza de la lengua de señas no forma parte obligatoria de los currículos académicos
proporcionados por el Ministerio de Educación para su aplicación en los diferentes
niveles de formación, la disponibilidad de estudios desarrollados conforme a esta
temática en el Ecuador es escasa. En este caso, se seleccionó un total de cinco artículos
cuyos principales componentes se resumen a continuación:
Tabla 1
Resumen de artículos
Título
Autor/año
Objetivo
Metodologí
a
Resultados/conclusi
ones
“Kit
didáctico
para el
aprendizaje
del lenguaje
de señas
ecuatoriano”
.
(Benítez,
Giraldo, &
Rodríguez,
2021)
Analizar la
factibilidad
de diseñar
un kit
didáctico
que facilite
el
aprendizaje
de la LSEC.
Investigación
aplicada,
enfoque
cualitativo. Se
realizaron
entrevistas
tres personas,
a quienes se
les consultó
su percepción
con respecto
al kit
desarrollado
por los
autores.
Los autores de este
estudio argumentaron
que en el Ecuador son
pocas las personas que
desconocen la lengua
de señas ecuatorianas,
lo que representa uno
de las principales
barreras de
comunicación que
limitan la inclusión y
participación de las
personas con
discapacidad
intelectual. Ante esta
situación, los autores
propusieron diseñar un
kit que incorpore el uso
de tecnología
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página59
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
(aplicación web y un
guante con conexión
bluetooth) con los
cuales buscan
incentivar a las
personas a que
aprendan esta lengua.
La percepción de las
personas entrevistadas
reflejó resultados
favorables, puesto que
a criterio de los
entrevistados que
participaron de este
estudio, el uso de este
tipo de herramientas
puede ser facilitar el
aprendizaje de esta
lengua, lo que
permitiría que un
mayor número de
personas manejen esta
forma de
comunicación y
puedan interactuar sin
dificultades con las
personas con
discapacidad auditiva.
“Lengua de
Señas
Ecuatoriana
(Lsec) como
Herramienta
de Inclusión
en
Educación
Especializad
a”.
(Ureta &
Donoso,
2022)
Evaluar el
grado de
conocimie
nto de los
docentes y
directivos
de
institucion
es
educativas
con
relación a
la LSEC.
Investigación
descriptiva,
enfoque
cualitativo.
La muestra
estuvo
conformada
por siete
docentes y un
rector de una
unidad
educativa de
la provincia
de Manabí, a
quienes se les
Los resultados
reflejaron que ninguno
de los educadores y
tampoco el directivo de
la institución conocen
la LSEC, lo que
constituye una barrera
de comunicación e
interacción con las
personas con
discapacidad auditiva.
Estos hallazgos reflejan
la importancia de
promover la enseñanza
de la lengua de señas
no solo en las
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página60
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
realizó una
entrevista.
instituciones
educativas, sino
también para la
población en general,
puesto que de esta
forma se contribuiría
con la inclusión de las
personas con
discapacidad. Así
mismo, los autores
señalaron que es
importante aprovechar
los recursos
tecnológicos
disponibles como
herramienta para
facilitar el aprendizaje
de esta lengua.
“Propuesta
de un
sistema de
aprendizaje
de lengua de
señas basado
en las
tecnologías
de la
información
y
comunicació
n”.
(Campover
de, Reina, &
Carangui,
2018)
Proponer el
desarrollo
de una
herramient
a
tecnológica
que
traduzca la
LSEC.
Investigación
aplicada,
basada en la
metodología
de desarrollo
en cascada.
Se seleccionó
como
población a
diez
estudiantes
con
discapacidad
de una
institución
educativa de
segundo
nivel, a
quienes se les
aplicó una
encuesta.
El prototipo diseñado
por los autores de este
estudio, buscó
incorporar la
tecnología de
reconocimiento de voz
para traducir
información emitida
por un estudiante
hablante hacia el
lenguaje de señas a fin
de que pueda ser
receptado por las
personas con
discapacidad auditiva.
Los resultados de las
pruebas realizadas por
los desarrolladores
reflejaron que además
de funcionar
adecuadamente, el
sistema puede facilitar
y propiciar la
interacción entre las
personas con y sin
discapacidad auditiva.
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página61
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
Así mismo se
determinó que existe
un alto nivel de
aceptación del
prototipo por parte de
la comunidad
educativa.
Discapacida
d auditiva.
Diagnóstico
de
competencia
s inclusivas
en los
Institutos
Públicos de
Santo
Domingo
año 2019”.
(Narváez,
2020)
Analizar las
competenci
as del
personal
de
docentes
con
relación al
manejo de
la LSEC en
institucion
es
educativas
de la
ciudad de
Santo
Domingo.
Investigación
documental y
empírica,
basada en la
revisión de
publicaciones
realizadas
sobre la
educación
inclusiva de
personas con
discapacidad
auditiva en el
contexto
ecuatoriano.
De manera
complementa
ria se aplica
un
cuestionario
sobre una
muestra de 16
educadores
de diferentes
carreras que
tienen en sus
clases a
estudiantes
con
discapacidad
auditiva.
A pesar de que los
docentes están
comprometidos con la
inclusión de las
personas con
discapacidad y que las
políticas internas están
orientadas hacia el
reconocimiento de los
derechos de este
segmento de la
población, muchos de
los educadores de
diferentes
instituciones
educativas no conocen
la LSEC. En
instituciones de tercer
nivel, los docentes que
trabajan con
estudiantes con
discapacidad auditiva
en algunos casos optan
por utilizar elementos
visuales, no obstante se
considera
indispensable
capacitarlos en LSEC
para facilitar la
interacción y
comunicación dentro
del aula y en otros
entornos.
“Creación
del Manual
de Señas
Técnicas
(Tuqueres
& Vaca,
2020)
Desarrollar
un manual
de lengua
de señas
Investigación
descriptiva y
correlacional,
se desarrolló
En este caso los autores
diseñaron un manual
como herramienta para
facilitar la
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página62
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
Aplicadas al
Fútbol
FEDEPDAL
2019”.
aplicadas
para la
práctica del
futbol en la
Federación
Ecuatorian
a de
Deporte
para
Personas
Sordas y
Discapacid
ad
Auditiva.
encuestas
dirigidas a
diez
especialistas
en LSEC.
comunicación entre el
instructor y los
jugadores de un equipo
de futbol para personas
con discapacidad
auditiva. Este
instrumento fue
diseñado a partir de
tres fases a través de las
cuales los autores
lograron mejorar una
serie de aspectos para
garantizar que su
aplicación
proporcionaría los
resultados esperados.
Discusión
Los aportes realizados por los autores referenciados evidenciaron que las limitadas
iniciativas orientadas a la enseñanza y el aprendizaje de la LSEC, ha contribuido en que
prevalezca la barrera de comunicación entre las personas con y sin discapacidad auditiva
en los diferentes entornos de la sociedad ecuatoriana. Según señaló (Narváez, 2020), si
bien la normativa vigente, está encaminada a propiciar las condiciones necesarias para
asegurar la inclusión de las personas con discapacidad, no solo en el contexto educativo,
sino también laboral, deportivo, institucional, y social; también existen vacíos respecto
a la forma en que se ha abordado la inclusión de las personas con discapacidad auditiva,
puesto que no se ha determinado la obligatoriedad de incluir la LSEC como parte de los
contenidos curriculares que se deben impartir en las diferentes instituciones educativas.
Por otra parte, se encontró similitudes con respecto al abordaje de esta temática en los
estudios realizados por (Benítez, Giraldo, & Rodríguez, 2021) y (Campoverde, Reina, &
Carangui, 2018), puesto que en ambos casos se propuso el uso de la tecnología como
alternativa para facilitar el aprendizaje de la LSEC, en cuyo caso las pruebas realizadas
por los desarrolladores de ambas propuestas reflejaron resultados positivos. De esta
forma se podría argumentar que el uso de recursos tecnológicos, es indispensable para
promover la inclusión de las personas con discapacidad auditiva, ya que puede
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página63
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
aprovecharse para facilitar su interacción con personas que no poseen esta
discapacidad.
Conclusión
La investigación documental desarrollada puso en evidencia que en el Ecuador, a pesar
de existir una población de 66,538 personas con discapacidad auditiva pertenecientes a
diferentes grupos etarios, existe un alto grado de desconocimiento de la población en
general acerca de la lengua de señas. Esto constituye una de las principales barreras para
la inclusión, puesto que limita la comunicación e interacción entre personas con y sin
discapacidad auditiva. Así mismo, también se identificó que a pesar del interés y las
iniciativas emprendidas por el Estado para fomentar la inclusión de personas con
discapacidad en el campo educativo, no se ha establecido como norma general la
inclusión de un programa de enseñanza de la LSEC, para su aplicación en los diferentes
niveles de formación académica.
Esta problemática descrita se respaldó a través de los estudios realizados por los autores
referenciados en el presente documento, así como también fue posible identificar que
pese a que existen limitados estudios sobre este tema, algunos de los que se encuentran
publicados se direccionaron al desarrollo de propuestas de solución en las que se
describe como alternativa el uso de la tecnología como herramienta para incentivar y
facilitar el aprendizaje de la LSEC y de esta forma contribuir con la inclusión de las
personas con discapacidad auditiva.
Referencias
Aguilar, D., López, M., & Mayedo, Y. (2022). La formación del profesional de la
educación para el empleo de la lengua de señas. Sociedad & Tecnología, 5(3),
462473. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.256.
Benítez, P., Giraldo, J., & Rodríguez, S. (2021). Kit didáctico para el aprendizaje del
lenguaje de señas ecuatoriano. Revista InGenio, 4(1), 1-10.
https://doi.org/10.18779/ingenio.v4i1.362.
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página64
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
Calle, T. (2021). La educación inclusiva en Ecuador aplicabilidad durante la virtualidad
en el nivel inicial. Orientación y Sociedad, 21(1), 1-24.
https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/download/12363/1116
7/41561.
Campoverde, M., Reina, J., & Carangui, A. (2018). Propuesta de un sistema de
aprendizaje de lengua de señas basado en las tecnologías de la información y
comunicación. Revista Killkana Técnica, 2(1), 1-12.
https://doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v2i1.284.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (25 de agosto de 2023). Las
discapacidades y la salud. Obstáculos a la participación. Obtenido de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-
barriers.html
CONADIS. (26 de agosto de 2023).
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/diccionario-de-lengua-de-senas-
ecuatoriano-gabriel-roman/. Obtenido de
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/diccionario-de-lengua-de-senas-
ecuatoriano-gabriel-roman/
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (25 de agosto de 2023).
Estadísticas de Discapacidad. Obtenido de
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Cortés, Y., & Tovar, L. (2020). ¿Existe una lengua de señas emergente en la isla de
Providencia? Folios(51), 99-116. https://doi.org/10.17227/folios.51-9764.
González, F., Martín, E., & Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores
para su desarrollo. Análisis desde la percepción del profesorado. Profesorado
Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 243-263.
DOI:10.30827/profesorado.v23i1.9153.
Manrique, V. (2022). Motivaciones para estudiar Interpretación en Lengua de Señas.
Runae: Revista científica de investigación educativa(7), 57-68.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920221.
Marín, C. (2019). Enfoques educativos de la concepción de integración e inclusión.
Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y
Multiculturalidad, 5(1), 115-124.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941146.pdf.
Marzo, A., Rodríguez, X., & Fresquet, M. (2022). La lengua de señas. Su importancia en
la educación de sordos. Varona. Revista Científico Metodológica(75), 1-8.
http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n75/1992-8238-vrcm-75-e1787.pdf.
Lazuriaga, N., y Ruiz G. (2022) Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana
en instituciones de diferentes niveles de formación. pp 50-65
Página65
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 2 Núm.6 (50-65): noviembre -diciembre 2022
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Publicación Bimestral
Narváez, V. (2020). Discapacidad auditiva. Diagnóstico de competencias inclusivas en
los Institutos Públicos de Santo Domingo año 2019. Revista de Investigación
Científica, 3(1), 1-25.
http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/30/32.
SECAP. (27 de agosto de 2023). SECAP certifica a más Intérpretes de Lengua de Señas
Ecuatoriana. Obtenido de https://www.secap.gob.ec/secap-certifica-a-mas-
interpretes-de-lengua-de-senas-ecuatoriana/
Tuqueres, J., & Vaca, S. (2020). Creación del Manual de Señas Técnicas Aplicadas al
Fútbol FEDEPDAL 2019. Innovación y Experiencias, 24(261),
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1925/111
6.
UNESCO. (22 de septiembre de 2021). Educación y aprendizaje inclusivos para personas
con discapacidad. Obtenido de https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-
praticas/mejorar-el-aprendizaje/educacion-y-aprendizaje-inclusivos-para-
personas-con
UNESCO. (25 de agosto de 2023). Acceso para las personas con discapacidad. Obtenido
de https://es.unesco.org/themes/acceso-personas-
discapacidad#:~:text=La%20UNESCO%20considera%20fundamental%20crear,l
os%20derechos%20de%20las%20personas
Ureta, J., & Donoso, M. (2022). Lengua de Señas Ecuatoriana (Lsec) como Herramienta
de Inclusión en Educación Especializada. Dominio de las Ciencias, 8(2), 251-261.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2643.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que este trabajo no presenta conflicto de intereses