Revista Social Fronteriza (2024) Volume 4 Issue 1 doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e41130
1
Artículo de Reflexión
Filosofía Liberadora Nuestra americana en la Ecosofía de Morín, Méndez y Sousa
Liberating Philosophy Our American in the ecosophy of Morín, Méndez and Sousa
Autor 1 , Danny Francis Gomez Romero, Universidad Latinoamericana y del Caribe, Caracas, Venezuela
Autor 2,Carmen Jaritza Petao Salazar. Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, Portoviejo, Ecuador,
cpetao0212@itspem.edu.ec
* Autor de Correspondencia: Danny Francis Gómez Romero, dannyfrancisgomezromero@gmail.com
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recivido: 25 Sep 2023 | Aceptado: 28 Nov 2023 | Publicado online: 5 enero 2024
CTTATION
Gomez-Romero, D, y Petao-Salazar, C. Filosofía Liberadora Nuestra americana en la Ecosofía de Morín, Méndez y Sousa. Revista Social
Fronteriza 2024; 4(1): e2806411. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)130
COPYRIGHT
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
2
RESUMEN
El presente extracto de Investigación y reflexión, adscrito a la temática o área de conocimiento: filosofía de la
liberación, tiene como finalidad sustantiva realizar una Antropología etnohistórica de los postulados filosóficos de
Morín, Méndez y Sousa del siglo XXI latinoamericano, a fin de determinar los fundamentos culturales de la
arquitectura autodidacta ontológica y las relaciones que las diversas clases sociales fueron estableciendo con la
emancipación y las leyes y con los referentes liberales del conocimiento ilustrado dominante entre 1900 y 2023.
Además, esta reflexión, está íntimamente relacionado con las formas expresivas de la vida cotidiana epocal, en tanto
legado de nuestro sistema epistemológico. En el marco filosófico decimonónico de relaciones interculturales, bajo
la égida de la ilustración, están subsumidas numerosas categorías que estructuran los sistemas explicativos de las
ciencias sociales: ethos, espacio, comunidad, pueblo, vida cotidiana, estado, violencia, ideología, económico-
sociales, sociedad, sistema educativo, creencias, política, normas, costumbres, etnicidades, y el campo autodidacta
(las prácticas socioculturales). Son estas referencias arquetípicas que esta Investigación se plantea abordar a partir
de los documentos, textos, históricos, jurídicos del periodo que analizaremos. Esta visita reflexiva hacia el pasado
la haremos de la mano de la etnohistoria documental y teniendo como con-texto de interpretación, comprensión y
explicación el espacio hermenéutico del conocimiento epocal y cómo éste fue pensado y puesto en práctica por
aquella sociedad cuyo impacto aún resuena en la cultura de la Latinoamérica actual.
Palabras Clave: filosofía liberadora, vida cotidiana, hermenéutica Simbólica, ecosofía.
ABSTRACT
The present Research and Reflection extract, ascribed to the thematic or area of knowledge: philosophy of liberation, has
the substantive purpose of carrying out an ethnohistorical Anthropology of the philosophical postulates of Morín, Méndez
and Sousa of the Latin American 21st century, in order to determine the cultural foundations of the ontological self-taught
architecture and the relationships that the various social classes were establishing with emancipation and laws and with
the liberal referents of the dominant enlightened knowledge between 1900 and 2023. Moreover, this reflection is
intimately related to the expressive forms of the epochal everyday life, as a legacy of our epistemological system. The
nineteenth-century philosophical framework of intercultural relations, under the aegis of the Enlightenment, subsumes
numerous categories that structure the explanatory systems of the social sciences: ethos, space, community, people,
everyday life, state, violence, ideology, economic-social, society, educational system, beliefs, politics, norms, customs,
ethnicities, and the self-taught field (socio-cultural practices). It is these archetypal references that this research intends
to approach on the basis of documents, texts, historical and legal texts from the period we will analyse. This reflexive
visit to the past will be carried out with the help of documentary ethnohistory and taking as a context of interpretation,
understanding and explanation the.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
3
Keywords: liberating philosophy, everyday life, Symbolic hermeneutics, ecosophy.
1. Introduction
En el orden de ideas ecosofía transcompleja, concatenado con la propuesta de Edgar Morín1,
en lo que corresponde en la reflexión a la búsqueda de un método que ponga de manifiesto el desafío
de la complejidad que se impone tanto al conocimiento científico como al estudio de los problemas
humanos, sociales y políticos. La orientación de la metódica en la presente investigación hizo posible
en la investigación sociocrítica develar un conocimiento sin fisuras, divisiones o compartimentos,
objetivado con lo individual y lo singular considerando su interrelación con el contexto y el todo, de
tal forma que su concepción de la complejidad social-histórico-cultural incluye dimensiones desde
las perspectivas ética, biológica, lo imaginario (arquetípico).
Asimismo, la presente propuesta del método está concebida bajo una perspectiva
multidisciplinaria, transdisciplinar, interdisciplinar por lo que su función diversa es tomar elementos
de diferentes fuentes del saber, bajo la égida de las ciencias administrativas y sociales, que serán
necesarios para lograr comprender e interpretar los criterios hermenéuticos validos en la forma de
explicar los documentos sometidos al estudio. Es de interés destacar en esta propuesta romper con las
concepciones epistémicas reductoras que privaron al hombre en su comprensión de su propia
identidad cultural, biológica, identidad subjetiva e identidad social; más que yuxtaponer los
conocimientos dispersos en las ciencias y en la sociedad, esta investigación tiene la vocación de
entrelazarlos, articularlos, reflexionar sobre ellos a fin de pensar la complejidad de la actividad
humana, las implicaciones que ello atrae, el repliegue sobre si y la apertura sobre los otros, la
racionalidad y la afectividad, la razón y el mito, lo arcaico, histórico, hasta llegar a comprender su
determinismo y la libertad. Principalmente por ser legado de nuestra cultura, de igual forma están
fielmente consagrados en los principios filosóficos desde la concepción de nuestra primera carta
política de corte federalista promulgada y redactada en 1811 por Cristóbal Mendoza y Juan Germán
1 Morín, Edgar (1992). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Editorial Kairós, pp. 175 y ss.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
4
Roscio.
Ahora bien, en alusión a lo planteado por Espinoza2, lo Nomotético aplica a regularidades y a lo
normativo, por lo que corresponde entonces a la hermenéutica simbólica y sociocrítica su carga de
complejos personales, familiares y culturales; de manera que al investigador se exige tener plena
conciencia de ello; por lo que “…la interpretación es un arte, un oficio que, a fin de cuentas, tiene
como base lo que uno es en sí mismo” y siguiendo a Panikkar3: “Si al tocar el símbolo no me tocó a
mí mismo, no es un símbolo”. En todo caso, la validación tiene un importante recurso en el diálogo
ecuménico cultural entre nuestros diferentes mitos como investigadores, como Espinoza afirma que
lo propone Panikkar4.
La revisión del concepto de arquetipo, como complejo y símbolo, constituye la base del
andamiaje para la hermenéutica simbólica y sociocrítica siendo su tarea la amplificación de
imágenes, las asociaciones paralelas de la historia simbólica en la mitología, la mística, el folklore,
la religión, la etnología y el arte, por las cuales se teje la interpretación de una imagen compleja, lo
que involucra el mundo histórico emocional del hermeneuta5 . De acuerdo a lo observado en la
hermenéutica simbólica, los mitos de nuestro inconsciente colectivo como nación nos impregnan a
todos, sólo que las circunstancias de índole familiar, inmersas en las situaciones socioeconómicas,
muchas veces extremas, hacen que los complejos se constelicen mayormente en esos polos
existenciales, tal como lo refiere Espinoza6. En este sentido, para la presente investigación fue de
interés tener presente que de las tres acepciones del Psicoanálisis como método de investigación y
psicoterapéutico y como conjunto de proposiciones conceptuales, para esta reflexión interesan la
primera y la última, para alumbrar un camino complejo de los símbolos que nos interesan en tanto
estudiosos de la cultura.
2 Cfr. Espinoza, Héctor (2011). El héroe que llevamos por dentro y cómo, por qué y para qué somos los
venezolanos. Venezuela: Universidad de Carabobo, pp. 37 y ss.
3 Panikkar, Raimon (2000). Si al tocar el símbolo no me tocó a mí mismo, no es un símbolo. Madrid: CSIC p. 378.
4 Ibídem, p. 389.
5 Jung, Carl (2005). Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos. En Obra Completa Vol. 8.
Madrid: Trotta, pp. 78 y ss.
6 Espinoza, Héctor (2011). O p. cit., p. 364.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
5
2. Desarrollo
La importancia del modelo socioeducativo en Latinoamérica es representado por P. Freire.
Freire fue un destacado educador y filósofo brasileño que desarrolló su trabajo principalmente en la
década de 1960. Su enfoque pedagógico, conocido como pedagogía del oprimido, se centra en
transformar la educación para que sea una herramienta de liberación y emancipación de las clases
oprimidas. Freire consideraba que el sistema educativo en Latinoamérica era una herramienta de
opresión y dominación de las clasess privilegiadas, perpetuando así la desigualdad social. Para él,
la educación no debería ser solo transmisión de conocimientos acumulados, sino una herramienta
crítica y transformadora que permita a los individuos desarrollar su conciencia social y buscar la
construcción de una sociedad más justa7. El autor destaca la importancia del modelo socioeducativo
en Latinoamérica al proponer una educación liberadora y transformadora que permita a los individuos
desarrollar su conciencia social y buscar la construcción de una sociedad más justa. Su enfoque
pedagógico ha tenido una gran influencia en la región y ha sido adoptado por muchos educadores y
movimientos sociales.
Postulados de Méndez: el sujeto construido desde el pensamiento racional moderno en el texto
del sujeto moderno al sujeto Decolonial una aproximación epistémica para la emancipación desde la
filosofía Latinoamérica
Para el autor Méndez, en el pensamiento racional moderno, el sujeto es construido como un
individuo autónomo, individualista y universal. Es así como se le asigna la capacidad de razón y se
considera que tiene la capacidad de conocer y controlar el mundo a través de la objetividad y la
7 El modelo socioeducativo propuesto por Freire se basa en la idea de que la educación debe ser liberadora, participativa
y dialógica. En lugar de un modelo bancario, donde el profesor deposita conocimientos en los alumnos, Freire propone
un modelo en el que tanto el profesor como los estudiantes sean agentes activos de su aprendizaje, compartiendo
conocimientos y experiencias. Freire también enfatiza la importancia de la educación como práctica política y social,
permitiendo a los individuos entender las relaciones de poder y desigualdad presentes en la sociedad y buscar su
transformación. Según él, la educación no debe ser neutral, sino comprometida con la construcción de una sociedad más
justa y equitativa. F. P. Freire "Pedagogía del Oprimido" México: Siglo XXI Ediciones, 1970.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
6
neutralidad. Este sujeto se concibe como separado de su entorno social y cultural, y se le otorga la
capacidad de comprender y analizar de manera objetiva los fenómenos.
No obstante, el autor acá plantea que esta concepción del sujeto moderno pareciera ser insuficiente
y limitada, ya que excluye y niega las múltiples formas de conocimiento y experiencias que existen
en la diversidad cultural, especialmente en América Latina. Desde una perspectiva Decolonial8, se
propone entonces una aproximación epistémica que busca la emancipación a través de la integración
de diversos saberes y experiencias, reconociendo y valorando los conocimientos y prácticas de los
pueblos originarios y las comunidades marginadas. En esta visión, el sujeto Decolonial se construye
desde una perspectiva intercultural y relacional, que reconoce la interdependencia y las relaciones de
poder presentes en el conocimiento y la construcción de la realidad. Se enfatiza la importancia de las
experiencias y saberes locales, así como las diferentes formas de conocimiento, como el conocimiento
ancestral, las tradiciones y la espiritualidad.
El autor Méndez sostiene que los fundamentos onto-epistémicos del pensamiento moderno se
basan en la creencia de la existencia de un sujeto universal y objetivo, que es capaz de conocer y
comprender la realidad de manera neutral y objetiva. Esta visión del sujeto moderno es desarrollada
principalmente en la tradición filosófica europea, que ha dominado la epistemología occidental
durante siglos. Cabe destacar, que el autor argumenta que esta noción de sujeto universal y objetivo
es problemática, ya que es producto de una perspectiva eurocéntrica y colonial, que ha excluido otros
saberes y formas de conocimiento no occidentales. Esta visión ha llevado a la dominación y
subordinación de otros grupos y culturas, y ha perpetuado relaciones de poder injustas. El autor
propone una aproximación epistémica desde la filosofía Latinoamérica que busque la emancipación
de estos saberes y formas de conocimiento excluidos, y que cuestione la noción de un sujeto universal
8De esta forma, el sujeto decolonial se entiende como un sujeto situado, que participa activamente en la construcción
y transformación de su realidad, desde sus propias referencias y experiencias, pero también en diálogo con otros saberes
y perspectivas. La aproximación epistémica decolonial busca la emancipación de la dominación colonial, promoviendo
la diversidad epistémica y la descolonización del pensamiento. Méndez y Mendoza (2017) Del sujeto moderno al sujeto
decolonial. Una aproximación epistémica para la emancipación desde la filosofía latinoamericana. Fondo Editorial
UNERMB.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
7
y objetivo. En su lugar, se propone una visión de sujeto decolonial, que reconozca la diversidad de
formas de conocer y comprender la realidad, y promueva la igualdad y la justicia en las relaciones de
conocimiento.
En el texto "Del sujeto moderno al sujeto Decolonial: una aproximación epistémica para la
emancipación desde la filosofía latinoamericana", el autor sostiene varias implicaciones en relación
a la descolonización del poder y del saber. Algunas de estas implicaciones son las siguientes:
Rechazo a la supremacía del conocimiento eurocéntrico: El autor argumenta que el conocimiento
eurocéntrico impuesto durante el período de la colonización ha perpetuado la dominación y la
opresión de los pueblos latinoamericanos. Por lo tanto, sostiene la necesidad de descolonizar el saber,
dándole espacio y valor al conocimiento producido en Latinoamérica.
Reconocimiento de múltiples formas de conocimiento: El autor defiende la idea de que existen
múltiples formas de conocimiento y que ninguna de ellas es superior a las demás. Por lo tanto, sostiene
que es necesario reconocer y valorar los conocimientos indígenas, afrodescendientes y de otras
comunidades marginadas como igualmente válidos.
Compromiso con la emancipación y la justicia social: El autor plantea que la descolonización del
poder y del saber es fundamental para lograr la emancipación de los pueblos latinoamericanos y para
combatir la desigualdad y la injusticia social. Sostiene que la producción de conocimiento debe estar
al servicio de la lucha contra la opresión y la construcción de sociedades más justas.
Cuestionamiento de la idea de progreso lineal: El autor hace la crítica constructiva, de la idea de
progreso lineal impuesta por el pensamiento moderno y eurocentrista, que coloca a Occidente en la
cima de la evolución histórica. Sostiene que esta visión eurocéntrica ha ocultado y subvalorado los
aportes de otras culturas y ha justificado la opresión colonial. En su lugar, propone una visión más
plural y horizontal de la historia que reconozca la diversidad y el entrelazamiento de los diferentes
saberes y poderes.
En líneas generales, el autor plantea la necesidad de descolonizar el poder y el saber, reconociendo
y valorando los conocimientos producidos en Latinoamérica y otras comunidades marginadas. Ello
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
8
implica un compromiso con la justicia social y la emancipación 9, cuestionando las narrativas
hegemónicas y eurocéntricas.
La teoría política emancipadora como proyecto liberador sostiene que es necesario superar las
estructuras de poder opresivas y descolonizar el pensamiento para lograr una verdadera
emancipación. Esta teoría cuestiona la idea del sujeto moderno como universal y neutral, y busca
construir un sujeto Decolonial que reconozca las diversidades y luchas de los pueblos
latinoamericanos. El texto plantea que la emancipación no puede limitarse solo a la liberación de la
opresión política o económica, sino que debe incluir también la liberación epistémica, es decir, la
descolonización del conocimiento y la superación de las jerarquías de saber impuestas por el
colonialismo.
Nos planteamos entonces la presente interrogante: ¿Cuáles son los desafíos que tiene la
educación frente a la descolonización?
La educación enfrenta varios desafíos en el proceso de descolonización:
Superar el eurocentrismo y el pensamiento occidental hegemónico: La educación tradicional ha
privilegiado la visión eurocéntrica y ha ignorado los conocimientos y saberes producidos por otras
culturas. Es necesario promover una educación que reconozca y valore las contribuciones de la
filosofía Latinoamericana y otros conocimientos indígenas y locales. Desmantelar estructuras de
poder y dominación: La educación en muchos casos reproduce y legitima las estructuras de poder y
dominación presentes en la sociedad, perpetuando así la opresión colonial. Es fundamental promover
una educación que cuestione estas estructuras y fomente la igualdad y la justicia social.
9 La teoría política emancipadora propone así la necesidad de una filosofía latinoamericana que cuestione las
ideas eurocéntricas y que reconozca los saberes y experiencias de los pueblos originarios y afrodescendientes. Esta
filosofía busca visibilizar y valorar la diversidad cultural y epistémica de la región, y busca construir un horizonte
de liberación que trascienda las estructuras de poder colonial. Méndez y Mendoza (2017) Del sujeto moderno al sujeto
decolonial. Una aproximación epistémica para la emancipación desde la filosofía latinoamericana. Fondo Editorial
UNERMB.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
9
Reconocer la diversidad cultural y lingüística: La educación debe ser inclusiva y respetar la diversidad
cultural y lingüística de los pueblos latinoamericanos. Esto implica reconocer y valorar las distintas
formas de conocimiento y entender que no hay una única forma válida de entender el mundo.
Fomentar una educación liberadora: La educación debe ser un proceso de emancipación que
promueva la autonomía y la capacidad crítica de los estudiantes. Es necesario fomentar una educación
que empodere a los individuos y les permita reflexionar sobre su realidad y su historia desde una
perspectiva decolonial. Transformar los currículos y programas educativos: Es necesario replantear
los currículos y programas educativos para incluir contenidos que reflejen la diversidad cultural y
promuevan la interculturalidad. Esto implica revisar y cuestionar los contenidos hegemónicos y
ampliarlos para incluir otros enfoques y perspectivas.
En síntesis, el desafío de la educación frente a la descolonización radica en transformar los modelos
educativos dominantes, reconocer la diversidad cultural y promover una visión decolonial que
permita la emancipación de los individuos y las comunidades latinoamericanas.
Según Boaventura de Sousa Santos en su texto "Descolonizar el saber, reinventar el poder", el
pensamiento crítico y emancipatorio no ha logrado emancipar a la sociedad debido a varias razones:
1. La colonización del saber: Santos argumenta que el conocimiento producido en las
instituciones académicas, principalmente en países occidentales, ha estado históricamente
dominado por una visión eurocéntrica y colonialista. Esta perspectiva ha colonizado no solo
el conocimiento, sino también la forma de pensar y comprender el mundo, limitando las
posibilidades de pensamiento crítico y emancipatorio.
2. El privilegio del conocimiento académico: El autor sostiene que la academia y los
intelectuales han ejercido un control sobre el conocimiento, relegando la sabiduría popular y
otros saberes marginales a un segundo plano. Esta exclusividad del conocimiento académico
ha restringido la posibilidad de pensamiento crítico y emancipatorio para aquellos que no
tienen acceso o reconocimiento en los espacios académicos.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
10
3. La falta de inclusión y diversidad: Santos considera que el pensamiento crítico y
emancipatorio ha fallado en llegar a las comunidades más vulnerables y marginadas. La falta
de inclusión y diversidad en la producción del conocimiento y en los espacios de
participación impide que las voces y perspectivas de estas comunidades sean tomadas en
cuenta y limita su capacidad para enfrentar y transformar las estructuras de poder opresivas.
4. La instrumentalización del conocimiento: El autor hace varias críticas de cómo el
conocimiento, incluso el pensamiento crítico, a menudo se utiliza como una herramienta
para mantener y perpetuar las estructuras de poder existentes en lugar de cuestionarlas y
transformarlas. Esta instrumentalización del conocimiento a menudo limita su potencial
emancipatorio y lo convierte en una herramienta de dominación.
En líneas generales, y según Boaventura de Sousa Santos, el pensamiento crítico y emancipatorio
no ha logrado emancipar a la sociedad debido a la colonización del saber, la exclusividad del
conocimiento académico, la falta de inclusión y diversidad, y la instrumentalización del
conocimiento. Para lograr una verdadera emancipación, es necesario descolonizar el saber y
reinventar el poder, reconociendo y valorando diferentes formas de conocimiento y perspectivas que
desafíen las estructuras opresivas de poder.
Para identificar las condiciones epistemológicas que demuestran la destrucción del conocimiento
de nuestros pueblos causada por el colonialismo europeo, según Boaventura de Sousa Santos, se
pueden realizar las siguientes acciones:
1. Estudio y análisis del texto: Leer detenidamente el texto de Boaventura de Sousa Santos
"Descolonizar el saber, reinventar el poder" para comprender sus argumentos y enfoques
relacionados con la destrucción del conocimiento causada por el colonialismo europeo. Es
importante prestar atención a las ideas y conceptos clave propuestos por el autor.
2. Investigación histórica: Realizar una investigación exhaustiva sobre el impacto del
colonialismo europeo en las culturas y conocimientos de los pueblos colonizados. Esto
implica analizar registros históricos, testimonios, documentos y fuentes primarias que
aborden la influencia del colonialismo en la producción y transmisión de conocimiento.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
11
3. Análisis crítico: Desarrollar un análisis crítico de las narrativas históricas y científicas
dominantes que han sido impulsadas por el colonialismo europeo. Esto implica cuestionar
los fundamentos epistemológicos en los que se basan estas narrativas, así como identificar
los sesgos eurocéntricos y las omisiones de las perspectivas y conocimientos indígenas y
locales.
4. Escuchar y aprender de las voces indígenas: Establecer diálogos y conversaciones con
miembros de comunidades indígenas y locales para conocer sus conocimientos, saberes y
perspectivas. Escuchar atentamente sus experiencias y revalorar sus formas de conocimiento
puede ayudar a entender las condiciones epistemológicas que han sido ignoradas o
reprimidas por el colonialismo.
5. Promover espacios de intercambio y diálogo intercultural: Fomentar la creación de espacios
donde se puedan compartir conocimientos, saberes y cosmovisiones de diferentes culturas y
comunidades. Estos espacios de intercambio y diálogo intercultural pueden contribuir a la
identificación de las condiciones epistemológicas que han sido suprimidas y aportar a la
reconstrucción y revalorización de los conocimientos de los pueblos afectados por el
colonialismo.
6. Apoyar la descolonización del currículo educativo: Promover cambios en los programas
educativos para incluir una diversidad de perspectivas, saberes y conocimientos10. Esto
implica desafiar la visión eurocéntrica dominante y reconocer la importancia de las
epistemologías indígenas y locales en la construcción de un conocimiento más inclusivo y
equitativo.
10 En resumidas cuentas, para identificar las condiciones epistemológicas que permiten mostrar la destrucción del
conocimiento causada por el colonialismo europeo, es necesario estudiar el texto de Boaventura de Sousa Santos,
investigar históricamente, realizar un análisis crítico, escuchar las voces indígenas, promover espacios de intercambio
intercultural y apoyar la descolonización del currículo educativo. Boaventura de S. S. (2010) Descolonizar el Saber,
Reinventar el Poder. Ediciones Trilce para esta edición.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
12
Según Boaventura de Sousa Santos en su texto "Descolonizar el saber, reinventar el poder?" el
fin del colonialismo político no ha implicado necesariamente el fin del colonialismo en las
mentalidades en la sociedad, las subjetividades y la cultura.
El autor argumenta que el colonialismo político ha dejado huellas profundas en la forma en que las
sociedades se organizan y en cómo se perciben a sí mismas. Aunque los países colonizados hayan
logrado su independencia política, siguen existiendo estructuras y patrones de pensamiento que
perpetúan desigualdades y relaciones de poder asimétricas.
De acuerdo con Sousa Santos, el colonialismo no solo es una cuestión de dominación política y
económica, sino también de dominación cultural y epistémica. Las mentalidades y las subjetividades
de las sociedades colonizadas han sido moldeadas por la idea de inferioridad impuesta por los
colonizadores. Esta idea persiste en la forma en que se valoran los conocimientos y las prácticas
culturales de diferentes grupos, generando desigualdades y discriminación. Dicho autor argumenta
que la descolonización del saber implica el reconocimiento y la valoración de otras formas de
conocimiento y saberes que han sido subalternados por el pensamiento dominante occidental. Para
ello, es necesario abrir espacios de diálogo y de intercambio de conocimientos entre diferentes
culturas y epistemologías.
Además, Sousa Santos sostiene que la descolonización no es solo una tarea de los países colonizados,
sino también de los países colonizadores. Estos últimos deben reflexionar sobre su propio papel en la
perpetuación de estructuras colonialistas y trabajar en la transformación de sus propias mentalidades
y prácticas políticas. En suma esencial, el autor argumenta que el fin del colonialismo político no
ha acabado con el colonialismo en las mentalidades, subjetividades y cultura. La descolonización del
saber y la reinventar el poder implica reconocer y valorar otras formas de conocimiento y saberes, así
como reflexionar sobre las propias prácticas y mentalidades de los países colonizadores.
Según Boaventura de Sousa Santos, el episteme moderno occidental todavía tiene una gran
influencia en la educación latinoamericana. En su texto "Descolonizar el saber, reinventar el poder",
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
13
argumenta que la educación en América Latina ha sido históricamente dominada por el paradigma de
conocimiento occidental, que es eurocéntrico y colonial en su naturaleza.
De acuerdo con Sousa Santos, este modelo educativo impuesto ha generado desigualdades y
exclusiones en la forma en que se configura el conocimiento y se enseña en América Latina. Se ha
priorizado el conocimiento científico, de forma que se considera superior o más válido en
comparación con otros saberes locales y tradicionales. Esto ha llevado a la marginación y
discriminación de saberes y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
De igual forma, el autor también señala que la educación en América Latina ha tendido a imitar
los modelos de las universidades europeas y estadounidenses, lo que ha llevado a una pérdida de
identidad y autonomía. Sousa Santos argumenta que es urgente "descolonizar el saber" en la
educación, es decir, cuestionar los supuestos coloniales y eurocéntricos sobre el conocimiento, y abrir
espacio para una diversidad de saberes y prácticas locales.
Para Sousa Santos, esto implica una reinvención del poder en la educación, donde las comunidades
y los saberes locales tengan voz y participación en la generación de conocimiento. Además, propone
la necesidad de repensar los currículos educativos para incluir una perspectiva intercultural y
postcolonial, que valore y respete la diversidad de expresiones y saberes presentes en la región.
En clara alusión a los postulados de Boaventura de Sousa Santos sostiene que el episteme moderno
occidental sigue influyendo en la educación latinoamericana, generando desigualdades y exclusiones.
Sin embargo, argumenta en favor de la necesidad de descolonizar el saber y reinventar el poder en la
educación, promoviendo la inclusión y valoración de los saberes locales y ancestrales.
Según Boaventura de Sousa Santos, es posible superar el pensamiento occidental y sus dificultades
políticas, teóricas y epistemológicas que perpetúan el colonialismo. En su texto "Descolonizar el
saber, reinventar el poder", Sousa Santos argumenta que para lograrlo es necesario reconocer y
cuestionar los patrones de conocimiento hegemónicos impuestos por el eurocentrismo y la
supremacía occidental. El autor propone un proceso de descolonización del saber que implica la
valoración y legitimación de otros conocimientos y epistemologías no hegemónicas, provenientes de
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
14
culturas y tradiciones no occidentales. Esto implica un diálogo intercultural e ontoepistémico que
reconozca y respete la diversidad de formas de conocimiento y de vida.
Asimismo, Sousa Santos destaca la importancia de reinventar el poder y las instituciones para evitar
la reproducción del colonialismo de manera endógena. Esto implica la construcción de una
democracia más inclusiva y participativa que dé voz a los grupos y comunidades históricamente
marginados por el sistema dominante. En clara referencia a lo que el autor sostiene que es posible
superar el pensamiento occidental y las dificultades asociadas a él, siempre y cuando haya una
voluntad de descolonizar el saber y reinventar el poder, reconociendo la diversidad epistemológica y
construyendo una democracia más inclusiva y transformadora. Esta tarea requiere un compromiso
político y una transformación profunda de las estructuras y relaciones de poder existentes.
En su obra "Descolonizar el saber, reinventar el poder", Boaventura de Sousa Santos plantea que
las luchas sociales que se han desarrollado en América Latina en los últimos años han sido clave para
superar la opresión y exclusión social.
Estas luchas han evidenciado las contradicciones del sistema capitalista y han promovido la creación
de alternativas políticas y económicas.
Para Sousa Santos, el capitalismo es un sistema que se basa en la explotación de los recursos
naturales, el trabajo humano y la acumulación de capital en manos de una minoría privilegiada. Esta
acumulación de riqueza genera desigualdades y exclusión social, lo cual ha sido objeto de crítica en
las luchas sociales en América Latina.
A lo largo de su obra, Sousa Santos destaca la importancia de la diversidad de conocimientos y
saberes en la construcción de alternativas al sistema capitalista. Propone la necesidad de descolonizar
el saber, es decir, valorar y respetar los conocimientos y experiencias de los pueblos indígenas,
Afrodescendientes y otros grupos subalternos que han sido históricamente excluidos y dominados.
En este sentido, las luchas sociales en América Latina han evidenciado la resistencia y lucha de estos
grupos, cuyos saberes han sido menospreciados y silenciados por el sistema capitalista. Estas luchas
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
15
han permitido visibilizar y valorar una diversidad de saberes y conocimientos que cuestionan las
formas de dominación y exclusión impuestas por el capitalismo.
Sin embargo, Sousa Santos no plantea que las luchas sociales en América Latina lleven
necesariamente al fin del capitalismo. Más bien, argumenta por la necesidad de pensar en alternativas
y construir un nuevo imaginario político y económico que supere las desigualdades y exclusiones
generadas por el sistema capitalista.
En postulados de este autor, las luchas sociales vividas en América Latina han aportado a superar la
opresión y exclusión social. Estas luchas han permitido visibilizar y valorar la diversidad de saberes
y conocimientos, así como cuestionar las desigualdades y exclusiones impuestas por el capitalismo.
No obstante, el fin del capitalismo no es un resultado automático de estas luchas, sino que implica la
construcción de alternativas políticas y económicas.
"Descolonizar el saber, reinventar el poder", Boaventura de Sousa Santos argumenta que es
necesario trabajar hacia la construcción de una nueva relación social basada en la igualdad y el
reconocimiento de las diferencias.
El autor sugiere que las desigualdades sociales, la pobreza y la corrupción son problemas
sistémicos que están arraigados en estructuras de poder coloniales y neoliberales. Para Sousa Santos,
la desigualdad social es producto de un sistema económico que beneficia a unos pocos en detrimento
de la mayoría. Esta desigualdad se perpetúa a través de prácticas de exclusión y discriminación, lo
que resulta en una distribución desigual de recursos y oportunidades. El autor argumenta que es
necesario desafiar esta lógica de poder y trabajar hacia una redistribución más equitativa de la riqueza
y los recursos.
3. Methodologia
En esta reflexión se utilizó un análisis hermenéutico, del cual es un enfoque interpretativo y
comprensivo utilizado en las ciencias humanas y sociales para comprender el significado y la
interpretación de textos, discursos y expresiones culturales. Se basa en los pilares ontológicos de la
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
16
comprensión, la interpretación y el diálogo para revelar la comprensión profunda de los fenómenos
estudiados. Aquí te brindo una descripción detallada de los aspectos clave del análisis hermenéutico:
En clara definición y comprensión: El análisis hermenéutico se basa en la hermenéutica, una
disciplina filosófica que se centra en la interpretación y comprensión de textos y discursos. Se ocupa
de desentrañar los significados subyacentes y las intenciones comunicativas presentes en las
expresiones humanas.
El análisis hermenéutico se caracteriza por los siguientes aspectos:
1. Circularidad: El proceso hermenéutico es un ciclo continuo de interpretación y reinterpretación. A
medida que se profundiza en la comprensión, se pueden generar nuevas perspectivas y preguntas, lo
que lleva a una reinterpretación constante del material analizado.
2. Contextualidad: La hermenéutica reconoce la importancia del contexto en la interpretación. Los
textos y discursos deben ser analizados considerando su contexto histórico, cultural y social, así como
los prejuicios y supuestos del intérprete.
3. Fusión de horizontes: El análisis hermenéutico busca una fusión de horizontes entre el intérprete y
el texto o discurso analizado. Esto implica que el intérprete debe tratar de comprender el significado
desde la perspectiva del autor, superando las barreras de tiempo y experiencia.
Importancia: El análisis hermenéutico es importante porque permite una comprensión profunda de
los fenómenos humanos y culturales. Ayuda a desvelar las múltiples capas de significado presentes
en los textos y discursos, revelando las perspectivas y experiencias subyacentes y contribuyendo al
conocimiento en las ciencias humanas y sociales.
Aplicación: El análisis hermenéutico se aplica en una amplia gama de disciplinas, como la filosofía,
la teología, la literatura, la antropología, la sociología y la psicología. Se utiliza para interpretar textos
religiosos, obras literarias, discursos políticos, entrevistas cualitativas y otros tipos de expresiones
humanas.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
17
En suma, el análisis hermenéutico es un enfoque interpretativo que busca comprender el
significado y la interpretación de los textos y discursos. Se basa en los pilares ontológicos de la
comprensión, la interpretación y el diálogo, y se aplica en diversas disciplinas para desvelar los
múltiples niveles de significado presentes en los fenómenos humanos y culturales.
6. Conclusiones
Sousa Santos destaca la importancia de reconocer y valorar las diferencias sociales y
culturales. Argumenta que la diversidad es riqueza y que todas las voces y perspectivas deben ser
tomadas en cuenta en la toma de decisiones y en los procesos de construcción de políticas. Esto
implica descolonizar el conocimiento y abrir espacios para el diálogo intercultural, donde se
reconozca y se respete el conocimiento y la experiencia de diferentes grupos sociales y culturales.
El autor propone la construcción de un nuevo paradigma de poder, basado en la participación popular
y en la democracia participativa. Sousa Santos argumenta que es necesario que los ciudadanos y las
comunidades tengan poder de decisión y participación en los asuntos que les afectan directamente.
Esto implica repensar las estructuras de gobierno y crear espacios de participación ciudadana donde
se puedan debatir y tomar decisiones colectivas.
En líneas generales, el argumento de Sousa Santos en su texto "Descolonizar el saber, reinventar
el poder" aboga por la construcción de una nueva relación social basada en la igualdad y el
reconocimiento de las diferencias. Esto implica desafiar las desigualdades sociales, trabajar hacia una
redistribución más equitativa de la riqueza y los recursos, así como reconocer y valorar la diversidad
social y cultural. También propone la creación de espacios de participación ciudadana para
democratizar las decisiones y empoderar a las comunidades.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que este studio no presenta conflictos de intereses y que por tanto, se ha
seguido de forma etica los procesos adaptados por esta revista.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e130
18
Referencias Bibliograficas
Boaventura de S. S. (2010) Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Ediciones Trilce para esta
edición.
Espinoza, Héctor (2011). El héroe que llevamos por dentro y cómo, por qué y para qué somos los
venezolanos. Venezuela: Universidad de Carabobo, pp. 37 y ss.
F. P. Freire "Pedagogía del Oprimido" México: Siglo XXI Ediciones, 1970.
Jung, Carl (2005). Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos. En Obra Completa
Vol. 8. Madrid: Trotta, pp. 78 y ss.
Méndez y Mendoza (2017) Del sujeto moderno al sujeto decolonial. Una aproximación epistémica
para la emancipación desde la filosofía latinoamericana. Fondo Editorial UNERMB.
Morín, Edgar (1992). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Editorial
Kairós, pp. 175 y ss.
Panikkar, Raimon (2000). Si al tocar el símbolo no me tocó a mí mismo, no es un símbolo. Madrid:
CSIC p. 378.
UPEL, (2018) Manual para la realización de trabajos de Especialización, Maestría y Doctorado.
Caracas, Venezuela. Ediciones de la Universidad Experimental Libertador.