Revista Social Fronteriza (2024) Volume 4 Issue 1 doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
1
Artículo de investigación
Factores Socioeconómicos del Adulto Mayor en la ruralidad del
Cantón Latacunga, Cotopaxi.
Socioeconomic Factors of the Elderly in the rurality of the Latacunga Canton, Cotopaxi.
Dennis Sebastián Molina Cevallos, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador,
dennis.molina4669@utc.edu.ec
Shayana Anabel Camino Acosta, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador,
shayana.camino3926@utc.edu.ec
* Autor de Correspondencia: Mera Mendoza David Andres, david.mera@unae.edu.ec
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido: 8 Diciembre 2023 | Aceptado: 2 Enero 2024 | Publicado online: 15 Enero 2024
CTTATION
Molina-Cevallos, S y Camino-Acosta, A. Factores Socioeconómicos del Adultos Mayores en la ruralidad del Cantón Latacunga, Cotopaxi. Revista
Social Fronteriza 2024; 4(1): e2806411. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)132
COPYRIGHT
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
2
RESUMEN
Las dificultades socioeconómicas de los Adultos Mayores, generan que su proceso de envejecimiento no sea
el esperado dentro de los parámetros de una calidad de vida eficaz, es por tal motivo que el presente tiene como
objetivo analizar cómo los factores socioeconómicos influyen en la vida diaria de los adultos mayores,
especialmente enfocándose en posibles disparidades sociales que puedan existir y que dificulten el proceso de
envejecimiento activo y saludable; presenta un enfoque cuantitativo de corte transversal, desarrollada mediante una
encuesta que presenta en su estructura preguntas semiestructuradas direccionadas a recabar información sobre los
factores socioeconómicos y las redes de apoyo sociales que benefician al adulto mayor establecido en la ruralidad
y que fue aplicada a 277 cuidadores y cuidadoras de Adultos Mayores de la zona rural del cantón Latacunga. Los
resultados demuestran que, el 93,9 % de los Adultos Mayores no ejercen una actividad laboral remunerada, y de los
Adultos Mayores que presentan una actividad remunerada menos del 1% recibe un sueldo básico. Con respecto a la
jubilación se determinó que 277 de los Adultos Mayores no presentan condición de jubilado o jubilada, mientras
que, únicamente 37 de los Adultos Mayores se encuentran jubilados. Por tal razón se determina que es imperativo
abordar estos desafíos de manera integral para garantizar un envejecimiento digno y satisfactorio para todos los
adultos mayores.
Palabras Clave: factores socioeconómicos, Adulto mayor, redes de apoyo, envejecimiento, derechos, calidad de vida.
ABSTRACT
The socioeconomic difficulties of older adults mean that their aging process is not as expected within the parameters
of an effective quality of life. For this reason, the objective of this study is to analyze how socioeconomic factors influence
the daily life of older adults. older adults, especially focusing on possible social disparities that may exist and that hinder
the process of active and healthy aging; presents a cross-sectional quantitative approach, developed through a survey that
presents in its structure semi-structured questions aimed at collecting information on the socioeconomic factors and social
support networks that benefit the elderly established in rural areas and which was applied to 277 caregivers and caregivers
of older adults in the rural area of the Latacunga canton. The results show that 93.9% of Older Adults do not carry out a
paid work activity, and of the Older Adults who have a paid activity, less than 1% receive a basic salary. With respect to
retirement, it is considered that 277 of the Older Adults do not have retired status, while only 37 of the Older Adults are
retired. For this reason, it is determined that it is imperative to address these challenges comprehensively to guarantee
dignified and satisfactory aging for all older adults.
Keywords: Key words: socioeconomic factors, elderly, support networks, aging, rights, quality of life.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
3
1. Introduction
Pedrero (1999) sostiene que la vejez es un proceso continuo que comienza cuando se detiene el
crecimiento y termina con la muerte, que no tiene límite predeterminado, sino como a medida que aumenta la
edad, aumenta la probabilidad de muerte y supervivencia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018) en la actualidad la esperanza de vida de la
población en general es superior a los 60 años lo que ha provocado un aumento de la proporción de adultos
mayores. En el 2030 una de cada seis personas tendrá 60 años lo cual generará que la población aumente para
2050 las personas adultas mayores alcanzar los 2.100 millones.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2023) plantea que la población envejece a nivel
mundial con mayor rapidez en América Latina y el Caribe debido a la transformación demográfica. En el año
2020 la población tenía 65 años o más que corresponde al 8 % en el 2050 el porcentaje se duplicará superando
el 30% para finales del siglo. La principal causa de la transición demográfica se da debido a que varios adultos
mayores carecen de acceso a recursos económicos por lo cual no se logra satisfacer las necesidades básicas y
a su vez no permite que gocen de una vida digna puesto que existen varios desafíos lo cual no permite que se
desarrollen de manera adecuada en la sociedad.
El Consejo de Protección de Derechos (2018) afirma que, según los estudios, el mundo está envejeciendo
rápidamente: en 2050, la proporción de personas de 60 años o más en la población mundial se habrá duplicado
del 11% en 2006 al 22%. El llamado mundo en desarrollo está envejeciendo mucho más rápido que el llamado
mundo desarrollado: dentro de cinco décadas, poco más del 80% de las personas adultas mayores del mundo
vivirán en países en desarrollo, en comparación con el 60% en 2005.
Es importante destacar a quienes se consideran personas adultas mayores según la Constitución de la
República del Ecuador (2008) menciona (…) “Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas
que hayan cumplido los sesenta y cinco años” (pág. 18). Fortess (2020) afirma que en Ecuador existe una
población de 17 millones de habitantes el ritmo del crecimiento demográfico va aumentando su tamaño en más
de cuatro veces con el pasar de las décadas en especial en los Adultos Mayores. En el VIII Censo de Población
Y VII de Vivienda se registra que existen 1.520.590 personas de 65 años y más de las cuales el 53.6 %
(815,136) representan a mujeres y el 46,5% (705.454) a hombres lo que significa que se ha incrementado dicha
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
4
población con el 9 % hasta el año 2022.
Waters et al. (2020) afirma que en las comunidades tradicionales donde se cree que los vínculos entre la
familia y la comunidad son muy fuertes, algunas personas adultas mayores afirman vivir en condiciones de
pobreza y soledad. Ecuador está clasificado como un país de alto desarrollo humano por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo y un país de ingresos medios altos por el Banco Mundial. Sin embargo,
también se caracteriza por una desigualdad persistente; aunque el coeficiente de Gini disminuyó de 0,553 en
2007 a 0,460 en 2016, la mitad de la población del país todavía vive en la pobreza.
Sin embargo, más allá del peso porcentual y de ser considerados constitucionalmente como un grupo de
atención prioritaria es importante destacar que en la cultura occidental existe una percepción negativa sobre la
vejez. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2007) afirma que, en la comunidad, en el
ámbito familiar y en las instituciones se reproducen patrones culturales los cuales atienden a una percepción
negativa sobre la vejez. Con base en estereotipos erróneos, se supone que las personas adultas mayores se
encuentran en una etapa del ciclo vital caracterizada por: enfermedad, improductividad, ineficiencia, pérdida
parcial de capacidades intelectuales y físicas, reinfantilización; en definitiva, con decadencia. Como resultado
de este prejuicio, las personas adultas mayores enfrentan una serie de desafíos para poder acceder al respeto,
disfrute y efectiva implementación de sus derechos humanos en diversos ámbitos.
El creciente número de adultos mayores en todo el mundo plantea preguntas importantes sobre su
bienestar y calidad de vida. En este contexto, los factores socioeconómicos emergen como elementos cruciales
que afectan la experiencia del envejecimiento. Según Smith y Johnson (2020), “la situación económica y social
de los adultos mayores está estrechamente relacionada con su salud física y mental” (pág. 45). Comprender
estos factores es fundamental para abordar las complejidades asociadas con el envejecimiento y desarrollar
estrategias efectivas que mejoren la calidad de vida de esta población vulnerable.
Camacho (2013) plantea que los factores socioeconómicos desempeñan un papel crucial en la vida del
Adulto Mayor, puesto que determinan su calidad de vida, acceso a servicios y la capacidad para satisfacer sus
necesidades básicas. Incluyen desigualdades socioeconómicas, barreras geográficas, falta de información y
educación, discriminación, estigmatización y aislamiento social, así como la influencia de la cultura y las
tradiciones. A todo lo antes menciona se suma los fondos de jubilación y las pensiones siendo elementos
fundamentales que influyen directamente en la estabilidad financiera de los Adultos Mayores. Aquellos que
han tenido la oportunidad de ahorrar o contar con pensiones sólidas han logrado mantener un nivel de vida
óptimo a comparación de aquellos que carecen de recursos económicos puesto que se enfrentan a varias
dificultades significativas. Otros aspectos claves son los costos de la atención médica debido a que mientras
se encuentran en el proceso de envejecimiento es más probable que los adultos mayores enfrenten más
probabilidad de enfrentar problemas de salud lo que puede generar costos médicos más altos.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
5
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018) afirma el acceso al derecho a la salud es un
aspecto fundamental para el bienestar y la calidad de vida de los Adultos Mayores. Sin embargo, el acceso a
la atención médica y los servicios de salud no solo está determinado por factores individuales, sino también
por una serie de factores económicos que influyen en la capacidad de los Adultos Mayores para obtener y
utilizar los servicios de salud de manera adecuada. Las desigualdades socioeconómicas pueden limitar el
acceso a la salud del Adulto Mayor, por causa de los bajos ingresos y sin seguridad social pueden enfrentar
dificultades para acceder a servicios de salud esenciales. De esta manera, las barreras geográficas, nos permiten
conocer cómo se puede habitar en áreas rurales o remotas con el fin de identificar las dificultades del poder
acceder a los centros de atención médica y servicios especializados.
La discriminación y el estigma basados en la edad también afectan el acceso de las personas mayores a
la salud, de modo que los estereotipos negativos, la falta de conocimiento de las necesidades específicas de
esta población pueden conducir a una atención médica inadecuada y a la exclusión de los servicios de salud
especializados. La falta de información y educación sobre los servicios de salud disponibles y los derechos de
las personas mayores puede ser una barrera importante para acceder a la atención adecuada. Además, el
aislamiento social, la falta de redes de apoyo pueden dificultar la búsqueda de atención médica y limitar el
acceso a la información sobre programas de salud y recursos disponibles.
Cuando se trata de los factores socioeconómicos, es importante considerar aspectos como el acceso a
recursos financieros, la seguridad económica, la vivienda y las oportunidades laborales. Según Rubio et al,
(2015) “la seguridad financiera juega un papel clave en la calidad de vida durante la vejez” (pág. 2).
En relación con la vivienda, Úbeda (2019) destaca que "los adultos mayores con ingresos fijos pueden
encontrarse en situaciones difíciles al tratar de mantener sus hogares o encontrar soluciones de vivienda
adecuadas"(p. 112).
La vivienda es un factor determinante en los adultos mayores pueden enfrentar desafíos económicos al
tratar de mantener sus hogares o al buscar soluciones de vivienda adecuadas. Los costos asociados con el
mantenimiento de la vivienda, los impuestos y otros gastos relacionados pueden generar tensiones financieras,
especialmente si los ingresos son fijos.
La participación en actividades sociales y recreativas también está condicionada por los factores
económicos. Según Carmona y Ferreira (2010) "los adultos mayores con recursos limitados pueden enfrentar
barreras para participar en eventos sociales y actividades recreativas, lo que impacta negativamente en su
bienestar emocional y social" (p. 56).
Este estudio tiene como objetivo analizar cómo los factores socioeconómicos influyen en la vida diaria
de los adultos mayores, especialmente enfocándose en posibles disparidades sociales que puedan existir; es
imperativo abordar estos desafíos de manera integral para garantizar un envejecimiento digno y satisfactorio
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
6
para todos los adultos mayores.
3. Metodología
La presente investigación presenta un enfoque cuantitativo de corte transversal, desarrollada mediante una
encuesta que presenta en su estructura preguntas semiestructuradas direccionadas a recabar información sobre
los factores socioeconómicos y las redes de apoyo sociales que benefician al adulto mayor establecido en la
ruralidad y que fue aplicada a cuidadores de Adultos Mayores de la zona rural del cantón Latacunga. Los datos
obtenidos posterior a la recolección de información mediante el cuestionario, se analizaron mediante el paquete
estadístico SPSS versión 25.
El alcance del estudio fue descriptivo, tomando en consideración que se detallan los principales factores
socioeconómicos y las redes de apoyo sociales que benefician el desenvolvimiento del Adulto Mayor en la
Ruralidad del cantón Latacunga.
La población se conforma de 277 cuidadores que tienen bajo su responsabilidad el cuidado de Adultos
Mayores que residen en el área rural de Latacunga, bajo la modalidad de dependencia salarial o por condición
de relación familiar.
4. Resultados
La población se conforma de 277 cuidadoras y cuidadores que tienen bajo su responsabilidad el cuidado de
Adultos Mayores que residen en el área rural de Latacunga, bajo la modalidad de dependencia salarial o por
condición de relación familiar. Los adultos mayores bajo cuidados se encuentran en un rango de edad entre los
65 y los 100 años de edad, con respecto al género del total de los Adultos Mayores 170 que corresponde al
61,4 % pertenecen al género femenino, mientras que 107 que equivalen al 38,6 % corresponden al
género masculino.
Tabla 1
¿Tiene el adulto mayor alguna actividad laboral remunerada?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Si
17
6,1
6,1
6,1
No
260
93,9
93,9
100,0
Total
277
100,0
100,0
Fuente: elaboración propia
Posterior al análisis de datos se evidencia que, 260 cuidadores entrevistados, que representa el 93,9 %
concuerdan que los Adultos Mayores bajo su cuidado no presentan una actividad laboral remunerada, mientras
que, 17 cuidadores que representan el 6,1 % manifiestan que si realizan actividades con remuneración.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
7
Tabla 2
Fuente: elaboración propia
Con respecto, a la remuneración recibida por realizar alguna actividad asalariada, el 93,8% (260) de los
cuidadores mencionan que los Adultos Mayores bajo su responsabilidad no reciben remuneración alguna por
temas laborales, el 3,2 % (9) manifiestan que reciben entre 101 y 200 dólares, el 1,8 % (5) mencionan que
reciben entre 50 y 100 dólares, y el 0,4 % (1) exponen que reciben una remuneración comprendida entre 201
y 300; 301 y 400; 401 y 500, dólares respectivamente.
Tabla 3
Fuente: elaboración propia
Tomando en cuenta aquellas actividades que no cuentan con una condición de remuneración económica,
135 de los encuestados que corresponde al 48,7 % manifiestan que los Adultos Mayores bajo sus cuidados
realizan actividades agrícolas, 70 de los participantes equivalente al 25,3 % mencionan que no realizan
actividades remunerativas, 34 encuestados correspondientes al 12,3 % manifiestan que realizan actividades de
ganadería, 14 participantes que equivale al 5,1 % mencionan que realizan actividades de jornalero/a, 4
correspondientes al 1,4% refieren que realizan actividades de construcción, 2 correspondientes al 0,7 %
afirman que realizan actividades de apicultura y 18 de ellos con el 6,5 % realizan otras actividades no
remuneradas.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
0
260
93,9
93,9
93,9
50-100
5
1,8
1,8
95,7
101-200
9
3,2
3,2
98,9
201-300
1
,4
,4
99,3
301-400
1
,4
,4
99,6
401-500
1
,4
,4
100,0
Total
277
100,0
100,0
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
8
Tabla 4
¿El adulto mayor es jubilado/a?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Si
37
13,4
13,4
13,4
No
240
86,6
86,6
100,0
Total
277
100,0
100,0
Fuente: elaboración propia
240 de los cuidadores encuestados manifiestan que 277 de los Adultos Mayores bajo sus cuidados que
equivale al 86,6 % no presentan condición de jubilado o jubilada, mientras que, únicamente 37 de los Adultos
Mayores correspondiente al 13,4 % se encuentran jubilados.
Tabla 5
Fuente: elaboración propia
El 86,6 % de los participantes (240) manifiestan que los adultos mayores a su cargo no reciben pensión por
jubilación, el 9,7% (27) menciona que reciben entre 100 y 200 dólares, el 1,8 % (5) reciben entre 201 y 300
dólares, el 1,4 % (4) reciben entre 301 y 400 dólares, mientras que únicamente el 0,4% (1) recibe entre 401
y 500 dólares.
Tabla 6
¿Qué red principal de apoyo social beneficia al adulto mayor?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES)
134
48,4
48,4
48,4
Centro de salud (MSP)
13
4,7
4,7
53,1
Patronato provincial
15
5,4
5,4
58,5
Hospitales públicos
7
2,5
2,5
61,0
Patronato municipal
31
11,2
11,2
72,2
Instituciones privadas (ONGs,
14
5,1
5,1
77,3
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
9
Fuente: elaboración propia
Del total de los colaboradores encuestados como se refleja en la Tabla 6, 134 (48,5 %) de los cuidadores que
tienen a su cargo Adultos Mayores mencionan que reciben como principal apoyo social beneficios del
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), 13 (4,7 %) refieren que reciben apoyo de Centros de
Salud (MSP), 15 (5,4 %) manifiestan que reciben apoyo social del Patronato Provincial, 7 (2,5 %) mencionan
que el apoyo proviene de Hospitales Públicos, 31 participantes (11,2 %) comentan que reciben apoyo del
Patronato Municipal, 14 encuestados (5,1 %) reciben amparo de Instituciones privadas (ONGs, empresas, etc.)
24 (8,7 %) comentan que es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) quien brinda el apoyo social,
11 de los participantes (4 %) comentan recibir soporte de Grupos Parroquiales religiosos, por parte del comité
barrial 15 de los encuestados (5,4 %) mencionan recibir ayuda social, mientras que 4 (1,4%) mencionan recibir
apoyo de otras entidades y 9 (3,2 %) comentan que los adultos mayores no reciben ayuda de ninguna entidad
social.
Tabla 7
¿Qué tipo de beneficio económico recibe el adulto/a mayor de parte del Estado (MIES)?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Valor Frecuencia
Porcentaje Bono de la
Tercera Edad (mis mejores años)
$100
145
52,3
52,3
52,3
Bono de Desarrollo Humano
$55
39
14,1
14,1
66,4
Bono de Discapacidad $100
12
4,3
4,3
70,8
Otro
81
29,2
29,2
100,0
Total
277
100,0
100,0
Fuente: elaboración propia
Como se evidencia en la Tabla 7, 145 (52,3 %) cuidadores encuestados que tienen a su cargo el cuidado de
Adultos Mayores mencionan que reciben el Bono de la Tercera Edad (mis mejores años) con un valor de 100
dólares, 39 (14,1 %) reciben el Bono de Desarrollo Humano con una cantidad de 55 dólares,12 (4,3 %)
manifiestan que reciben el Bono de Discapacidad, mientras que 81 (29,2 %) mencionan que reciben otro
empresas, etc.)
Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS)
24
8,7
8,7
85,9
Parroquial Grupos religiosos
11
4,0
4,0
89,9
Comité barrial
15
5,4
5,4
95,3
Otro
4
1,4
1,4
96,8
Ninguno
9
3,2
3,2
100,0
Total
277
100,0
100,0
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
10
beneficio económico estatal.
5. Discusión
Este estudio tiene como objetivo analizar cómo los factores socioeconómicos influyen en la vida diaria de
los adultos mayores, especialmente enfocándose en posibles disparidades sociales que puedan existir, tomando
en cuenta que, para alcanzar un envejecimiento activo, los Adultos Mayores deben tener acceso a actividades
remuneradas acorde a sus capacidades y necesidades; de igual manera deben ser beneficiados por entidades de
gubernamentales de índole social con el fin de mejorar su calidad de vida.
Los resultados evidencian que, el 93,9 de los adultos mayores no ejercen una actividad laboral remunerada,
mientras que, únicamente el 6,1 % cuentan con una situación laboral remunerada. Estos resultados difieren de
lo presentado por Flores-Villavicencio et al. (2017) en su investigación sobre el proceso de transición del
Adulto Mayor al envejecimiento activo y demostrando que, “el 52.3% continuaban en actividades productivas
remuneradas y el 47.4% continuaban realizando actividades no remuneradas” (p.52).
Con respecto a la remuneración recibida por los Adultos Mayores que se encuentran realizando actividades
remuneradas se determina que, el 93,8% no reciben remuneración alguna por temas laborales, el 3,2 % recibe
entre 101 y 200 dólares, el 1,8 % recibe entre 50 y 100 dólares, y el 0,4 % exponen que reciben una
remuneración comprendida entre 201 y 300; 301 y 400; 401 y 500, dólares respectivamente, estos resultados
demuestran que la mayoría de los adultos mayores no reciben remuneración o reciben un monto inferior a un
salario básico. Estos datos concuerdan con lo expresado por Leija-Rodríguez y Guadalupe (2010) en su estudio
sobre el perfil socioeconómico del Adulto Mayor en el cual “se identificó que 70.0 % cuentan con ingreso
mensual igual o menor a un salario mínimo” (p.7).
Sobre las actividades no remuneradas que realizan los Adultos Mayores los resultados demuestran que, 48,7
% manifiestan que realizan actividades agrícolas, el 25,3 % no realizan actividades, el 12,3 % manifiestan que
realizan actividades de ganadería, el 5,1 % mencionan que realizan actividades de jornalero/a, el 1,4% refieren
que realizan actividades de construcción, el 0,7 % afirman que realizan actividades de apicultura y el 6,5 %
realizan otras actividades no remuneradas. Estos datos presentan cierto nivel de relación con lo expresado por
Flores et al. (2016) en su estudio sobre el apoyo social y el envejecimiento activo en zonas rurales, donde
determina que “el 47.4% realizaban actividades productivas, pero sin remuneración económica” (1325).
Demostrando de esta manera la falta de compromiso social con los Adultos Mayores que realizan actividades
productivas, pero que no son recompensados por tal situación. Tomando en cuenta a la jubilación como un
factor socioeconómico que beneficia directamente al Adulto Mayor, los resultados obtenidos determinaron
que, el 86,6 % no presentan condición de jubilado o jubilada, mientras que, únicamente el 13,4 % se encuentran
jubilados. Estos resultados demuestran estrecha relación con lo expuesto por Flores-Villavicencio (2017) quien
expone que “el 63% de los adultos mayores en la actualidad no contaba con jubilación o pensión” (p.51).
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
11
La ayuda estatal representa un porcentaje significativo en este estudio, superando el 60 % de apoyo social
percibido de parte de instituciones públicas como el Ministerio de Inclusión Ecomica y Social, el Ministerio
de Salud, Patronatos, entre otros. Estos resultados difieren de lo presentado por Ortega (2018) en su
investigación Envejecimiento y trato hacia las personas mayores, en la cual determinó que “el 62% recibe
aportes económicos provenientes de la Familia, mientras solo un 15% del Estado. Los aportes recibidos por
parte de la familia son significativamente superiores a los recibidos por el Estado” (p.233).
6. Conclusiones
La base fundamental de la investigación se evidencia en la necesidad de estudiar un tema emergente en la
actualidad que ofrezca una visión integral y detallada de la situación de los adultos mayores, poniendo de
relieve la complejidad de los factores socioeconómicos que afectan a su calidad de vida. La investigación
señala la complejidad y diversidad de las condiciones socioeconómicas de los adultos mayores que están bajo
cuidado, la falta de participación en la actividad laboral remunerada, la baja prevalencia de jubilación y la
dependencia de bonos estatales enmarcando la necesidad de abordar estos desafíos de manera integral
resaltando la creación de estrategias efectivas para garantizar un envejecimiento digno y satisfactorio para esta
población vulnerable.
Después de analizar los datos recopilados de 277 cuidadores entrevistados se desprenden conclusiones clave
sobre la situación laboral, jubilación y apoyo social de los adultos mayores estos hallazgos arrojan aspectos
importantes y cruciales que impactan la vida diaria y el bienestar económico de la población. Estos resultados
tienen implicaciones importantes para la formulación de políticas y programas de apoyo social destinados a
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
En cuanto a la situación laboral en su mayoría los adultos mayores no participan en ninguna actividad laboral
que genere remuneración lo que conlleva que no cuenten con una situación económica estable, es decir, se ve
reflejada una prevalencia significativa de inactividad laboral remunerada. Sin embargo, se puede evidenciar
que los adultos mayores realizan algunas actividades no remuneradas como la agricultura, ganadería,
actividades como jornaleros, actividades de construcción y actividades de apicultura resaltando la contribución
multifacética de los adultos mayores en actividades productivas.
En relación con la jubilación de los adultos mayores podemos visibilizar que en su gran mayoría no se
encuentran jubilados una gran proporción continúa participando activamente en actividades no remuneradas
lo cual genera más desafíos socioeconómicos para la población por ello se destaca la necesidad de explorar
estrategias para mejorar el acceso a la jubilación convencional y garantizar un sustento económico más sólido
para los adultos mayores.
Al analizar el principal apoyo social en beneficio a los adultos mayores se evidencia a instituciones públicas
y privadas. A nivel de lo público encontramos al Ministerio de Salud pública (MSP), Hospitales, Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Patronatos tanto
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
12
Provinciales como Municipales y en el ámbito privado encontramos empresas, ONGs y grupos de parroquias
religiosas quienes son entidades que forjan el apoyo necesario para que de una u otra manera pueda mejorar
su calidad de vida. Es importante resaltar las intervenciones gubernamentales en el apoyo a los adultos mayores
y recalcar la necesidad de fortalecer y a su vez diversificar estas fuentes de respaldo.
Finalmente, en el ámbito de los bonos y beneficios estatales destaca que reciben el bono de la tercera edad
(mis mejores años), bono de desarrollo humano y bono de discapacidad lo que implica una dependencia
significativa de estos subsidios estatales que logran o aportan para cubrir las necesidades básicas en los adultos
mayores.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que este estudio no presenta conflictos de intereses y que por tanto, se ha seguido
de forma ética los procesos adaptados por esta revista.
Referencias Bibliográficas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis.
https://doi.org/https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Camacho, G. B. (2013). Factores socio-económicos asociados a la percepción de situación socioeconómica
entre adultos mayores de dos países latinoamericanos. NIH Public Access, 31(1), 153-167.
https://doi.org/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4210949/pdf/nihms616111.pdf
Carmona Valdes , S. E., & Ribeiro Ferreira , M. (2010). Actividades sociales y bienestar personal en el
envejecimiento. Papeles de Población, 16(65), 163-185.
https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252010000300006
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal . (2007). Informe especial sobre la situación de los
derechos humanos de las personas adultas mayores. Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal .
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Los Derechos Humanos de las Personas Mayores. DR.
https://doi.org/https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/27-DH-Adultos-
Mayores.pdf
Consejo de Protección de Derechos . (2018). Agenda de protección de derechos de personas adultas mayores.
. CPD.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
13
https://doi.org/https://proteccionderechosquito.gob.ec/adjuntos/agendas/3_ADULTOS_MAYORES.p
df
Flores , M., Hernández, K., Avalos, M., Rodríguez, C., Vega, M., & Meza, I. (2016). Apoyo social percibido y
envejecimiento activo en hombres y mujeres de una comunidad rural.
RevistaElectrónicadePsicologíaIztacala, 19(4), 1316 - 1332.
Flores-Villavicencio, M., Decena-Hernández, K., Vega-López, M., Cervantes-Cardona, G., Meza-Flores, I., &
Valle-Barbosa, M. (2017). Transición del adulto mayor productivo al envejecimiento activo. Revista
Salud Jalisco, 4(1), 48 - 56.
Forttes Valdivia , P. (2020). Envejecimiento y Atención a la Dependencia en Ecuador. BID.
https://doi.org/https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2021/03/Envejecimiento-y-atencion-a-la-
dependencia-en-Ecuador.pdf
Huenchuan, S. (2018, octubre 01). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. CEPAL. https://doi.org/https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/431e4d95-
46d9-4de6-a0a6-d41b1cb7d0b9/content
Leija-Rodriguez, M., & Guadalupe, R. (2010). Perfil socioeconómico del adulto mayor en el municipio de San
Luis Potosí. Tlatemoani: revista académica de investigación(3), 1-14.
Organización Panamericana de la Salud y Naciones Unidas . (2023, Septiembre 9). Perpectivas demográficas
del envejecimiento poblacional en la Región de las Américas . CEPAL. https://doi.org/
https://doi.org/10.37774/9789275326794.
Ortega, D. (2018). Envejecimiento y trato hacia las personas mayores en Chile: una ruta de la desigualdad
persistente . Sophia Austral, 223 - 246.
Pedrero, M. (1999). Situación Económica en la tercera edad. Papeles de Población , 5(19), 77-101.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/112/11201906.pdf
Rubio Olivares , D., Rivera Martínez, L., Borges Oquendo , L., & González Crespo , F. V. (2015). Calidad de
vida en el Adulto Mayor . Varona (61), 1-7.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422019.pdf
Smith , C., & Johnson, N. (2020). A Comparative Phylogeographic Approach to Facilitate Recovery of an
Imperiled Freshwater Mussel (Bivalvia: Unionida: Potamilus inflatus). MDPI, 12(281), 1-21.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/d12070281
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)132
14
Úbeda Bonet, I. (2019). Calidad de vida de los cuidadores familiares. UB.
https://doi.org/https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2081/.pdf
Vera Borbor, M. I. (2022). Factores sociales que influyen en el estilo de vida de los adultos mayores del barrio
Alberto Spencer. UPSE. https://doi.org/https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8918/1/UPSE-
TEN-2022-0162.pdf
Waters, W., Freire , W., & Ortega , J. (2020). Desigualdades sociales y en salud en adultos mayores
ecuatorianos. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública , 6(9), 9-23. https://doi.org/DOI:
10 .17141/mundosplurales .2 .2019 .4479