Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
1
Artículo de investigación
Violencia de género y apoyo social estructural en relaciones de
pareja de estudiantes universitarios
Gender-based violence and structural social support in college student dating
relationships
Yuliana Betzabé Vélez Ozaeta
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, yuliana.velez@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1125-1852
Ana Gabriela Vélez Santana
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, ana.velez@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5340-5322
Autor de Correspondencia: Yuliana Betzabé Vélez Ozaeta, yuliana.velez@utm.edu.ec
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido: 20 diciembre 2023 | Aceptado: 21 enero 2024 | Publicado online: 05 marzo 2024
CTTACION
Vélez Ozaeta, Y. ylez Santana, A. (2024). Violencia de género y apoyo social estructural en relaciones de pareja de estudiantes universitarios.
Revista Social Fronteriza 2024; 4(2): e42133. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)133
COPYRIGHT
Esta obra está bajo una licencia internacionalCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
2
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue analizar la violencia de género y el apoyo social -perspectiva
estructural- en las relaciones de pareja heterosexual en estudiantes de la universidad pública de la ciudad
de Portoviejo. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, en el cual
se utiliel cuestionario VREP (Violencia Recibida, Ejercida y Percibida) y la Escala de Apoyo Social
(EAS); estos instrumentos permitieron medir las variables del trabajo investigativo. El tipo de muestreo
fue no probabilístico intencional y estuvo conformada por 245 estudiantes de la universidad pública de la
ciudad de Portoviejo. Los resultados evidencian que los universitarios (hombres y mujeres) perciben como
bastante violentos algunos acontecimientos de agresión en las relaciones de pareja; y de la misma forma,
por lo menos una vez han padecido y ejercido violencia de género. Es destacable el hecho de que disponen
de red de apoyo social, familiar y de amigos. La violencia de género y el apoyo social estructural visibilizan
la responsabilidad ineludible de las Instituciones de Educación Superior en cuanto a la planificación,
ejecución y seguimiento de acciones enmarcadas en ejes de prevención y atención integral para los
universitarios que padecen violencia de género en sus relaciones de pareja.
Palabras Clave: Trabajo Social; estudiante universitario; violencia de género; universidad.
Abstract
The objective of this research was to analyze gender violence and social support - structural perspective -
in heterosexual couple relationships in students of the public university of the city of Portoviejo. A
quantitative, descriptive and cross-sectional study was carried out using the VREP questionnaire (Violence
Received, Exercised and Perceived) and the Social Support Scale (EAS); these instruments allowed
measuring the variables of this research work. The type of sampling was non-probabilistic and intentional
and consisted of 245 students of the public university of the city of Portoviejo. The results show that
university students (men and women) perceive as quite violent some events of aggression in couple
relationships and in the same way, at least once they have suffered and exercised gender violence, it is
noteworthy that they have a network of social support, family and friends. Gender violence and structural
social support make visible the inescapable responsibility of Higher Education Institutions regarding the
planning, execution and follow-up of actions framed in prevention and integral attention axes for
university students who suffer gender violence in their intimate partner relationships.
Keywords: Social Work; university students; gender-based violence; university.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
3
1. Introducción
La violencia de género -en adelante VG- es un problema mundial de índole social, de salud
y de derechos humanos. La VG es definida por ONU Mujeres (2023), como “actos dañinos
dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género” (s.p.). Con
relación a la violencia hacia el género femenino, datos registrados por la Organización
Mundial de la Salud (2021), evidencian que una de cada tres mujeres sufre violencia física o
sexual y aproximadamente 736 millones de mujeres viven en un entorno violento siendo sus
parejas los agresores en la mayoría de los casos. En el Ecuador, según cifras de la Encuesta
Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censo (2019) “65 de cada 100 mujeres han experimentado por lo
menos un hecho de violencia en distintos ámbitos de su vida” (p.17), entre los que se destaca
el entorno educativo, laboral, social, familiar o en pareja.
Continuando con lo expuesto, referente a la violencia hacia el género masculino, en América
Latina existe limitada literatura académica-científica, los estudios evidencian que la idea de
masculinidad que tienen constituye una dificultad en el reconocimiento como víctimas de
agresiones en sus distintos tipos y, por ende, se ha convertido en un problema silencioso que
amerita atención (Rojas-Solís et al., 2019). De acuerdo con las cifras del INEC citadas en el
Diario “El Universo” (2022), en Ecuador, el 38% de los casos de denuncias por violencia
corresponde a los hombres. En el contexto ecuatoriano no todos los hombres reportan padecer
VG debido al factor cultural que en ocasiones concibe ideas de superioridad en el hogar por
parte del género masculino; por consiguiente, quienes viven estos acontecimientos
consideran que sus casos no serían tomados con la debida importancia que requieren (Ayol-
Gusñay y Mosquera-Endara, 2022).
Para comprender la VG de manera exhaustiva, ésta debe analizarse desde una perspectiva
multicausal, considerando los factores culturales, históricos, políticos y socioeconómicos que
sostienen, naturalizan, justifican y perpetúan la desigualdad en las relaciones entre hombres
y mujeres otorgándoles a ellos una posición de superioridad y de poder en las estructuras
sociales e institucionales (Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019; Vásquez et al., 2021) que resultan
muy difíciles de erradicar y que traspasan los límites de las relaciones familiares y afectivas,
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
4
circunscribiéndose a los espacios públicos y privados (Marey-Castro y Del-Pozo-Triviño,
2020; Vaca-Ferrer et al., 2020). Asociado a esto, Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol (2019),
manifiestan que “hombres y mujeres son violentos y responsables de la violencia por igual,
se habla, por tanto, de violencia recíproca, violencia simétrica, violencia cruzada o combate
mutuo” (p. 71), por lo que es necesario aclarar que, a pesar de que las diferencias estructurales
de poder con base en el género sitúan especialmente a las mujeres en entornos de riesgo con
diversas formas de violencia (Orozco et al., 2021), también hay estudios que revelan que los
hombres son agredidos en las relaciones de pareja heterosexual (Guzmán-Pimentel y Rojas-
Solís, 2022).
En coherencia con lo expuesto, el apoyo social -en adelante AS- ha logrado constituirse en
un elemento fundamental en la intervención de la VG. El AS es un constructo
multidimensional con distintas propuestas para su medición, siendo una de estas la
evaluación desde tres perspectivas: estructural (vínculos que la persona posee y percibe como
significativas), funcional (tipos específicos de apoyos que proporciona la red y efectos en el
bienestar de la persona) y contextual (únicamente determinados sucesos son considerarlos
objeto de apoyo por la red) (Barrera, 1986; Lombardo y Soliverez, 2019). La propuesta de
Tardy (1985) presenta cinco dimensiones para su medición: dirección (bidireccionalidad del
apoyo), disposición (disponible/real), descripción/evaluación (apoyo descrito/evaluado),
contenido (emocional, instrumental, informativo y valorativo) y redes (familia, amigos,
vecinos, compañeros, profesionales y comunidad). Es necesario resaltar que, para este
estudio se ha considerado la dimensión redes con énfasis en el apoyo social, familiar y de
amistades desde la perspectiva estructural.
En este sentido, el propósito de este estudio es analizar la violencia de género y el apoyo
social perspectiva estructural - en las relaciones de pareja heterosexual en estudiantes de la
universidad pública de la ciudad de Portoviejo, considerando que mediante la red o tejido de
apoyo social conformado por familias, amistades, instituciones -públicas o privadas- y la
sociedad en general, se articulan acciones centrales asociadas a pautas de intervención y
prioridades en la agenda política a favor de los hombres y mujeres que se encuentran
inmersos en la violencia de género.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
5
La novedad científica de esta investigación radica en la perspectiva femenina y masculina
que se incorpora en el estudio, además de considerar a una de las Instituciones de Educación
Superior (IES) como eje central en el proceso investigativo. La Universidad Técnica de
Manabí, representa un apoyo en la red formal, un nexo fundamental en promover acciones
específicas la igualdad de género y el respeto el derecho a tener una vida libre de violencia.
Este estudio resulta de interés disciplinar para el Trabajo Social y toda la comunidad
académica-científica por lo que, desde la cátedra, no solo se preparan a los estudiantes
universitarios en lo relacionado a contenidos formativos, sino también a desarrollar y
potenciar habilidades que permitan a los futuros profesionales de lo social, brindar respuestas
a problemas latentes en el entorno, uno de ellos la violencia de género (en hombres y
mujeres).
A pesar de la importancia y vigencia del tema, éste ha sido poco indagado en el contexto de
estudio, en virtud de aquello, en esta investigación surge la pregunta ¿Con qué frecuencia se
presenta la violencia de género y el apoyo social estructural en las relaciones de pareja
heterosexual en estudiantes (hombres y mujeres) de la universidad pública de la ciudad de
Portoviejo-Ecuador?
2. Desarrollo
La violencia de género se presenta de múltiples maneras en distintos contextos,
particularmente, en los espacios educativos universitarios (Guerrero et al., 2022; Huerta,
2021; Vásquez et al., 2021), siendo una de sus manifestaciones, las relaciones de pareja
heterosexual -con o sin convivencia-. Entendiéndose por relación de pareja al vínculo
atractivo-afectivo-erótico-amoroso entre dos personas dentro o fuera de un estado conyugal
definido (González et al., 2019). Específicamente, en el noviazgo es como más aparecen las
investigaciones con universitarios(as) en tanto se asume que la etapa vital en la que se cursan
estudios se transita preferentemente estando en soltería; pero, además, se habla de
victimización y perpetración de VG en la mayoría de estudios, tiene implicancias en la lectura
que se hace acerca de la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres en sus primeras
relaciones (Bonilla-Algovia y Rivas-Rivero, 2019; Ramos et al., 2021; Rocha et al., 2021).
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
6
La evidencia sugiere que las estudiantes universitarias no revelan la VG que sufren a sus
familiares por miedo o vergüenza y, además, las amigas y/o compañeras pasan a ser víctimas
colaterales debido a las amenazas que reciben del agresor por tratar de contribuir con la
víctima (Huerta, 2021). En los hombres, la carencia de apoyo jurídico, familiar, poca
conciencia social, dependencia afectiva relacionada a la baja autoestima y miedo a la soledad;
son algunos de los factores por los cuales no proceden a informar que son víctimas de VG
(Araujo, 2021; Díaz et al., 2020).
Simultáneamente, se ha identificado la depresión y el estrés como efectos de la violencia en
las relaciones de parejas universitarias (Alarcón-Vásquez et al., 2022). Los síntomas
ansiosos, depresivos, desregulación emocional (escaso control de las emociones y la propia
conducta) y el consumo peligroso de alcohol; se vinculan con las formas de victimización
por violencia de pareja y perpetración de violencia de pareja (Edwards et al., 2023). Otros
efectos encontrados en mujeres universitarias violentadas por sus parejas refieren la
desmotivación, el bajo autoconcepto, un menor rendimiento académico y mayor aislamiento
derivados de la violencia en el noviazgo (Álvarez y López, 2020, p. 44). En el caso del género
masculino, los efectos encontrados por los acontecimientos violentos inician con la
inseguridad en mismos, depresión, confusión mental, ansiedad y puede desencadenar
problemas de mayor gravedad como el suicidio (Díaz et al., 2023). Por consiguiente, los
estudios encontrados sugieren que el papel del apoyo social es importante en la respuesta
ante la VG que experimentan los hombres y mujeres en las relaciones de pareja. El AS se
vincula con las relaciones sociales que forman parte del entorno de la persona y donde se
conforman redes -formales e informales-, que sirven de soporte para hacer frente a ciertos
acontecimientos; si bien su existencia no asegura necesariamente la provisión de apoyo por
parte de éstas (Díaz, 1987, p. 130).
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
7
El AS que una mujer puede encontrar en su entorno, contribuye al proceso de tomar la
decisión de finalizar la relación violenta (Ariza-Sosa y Agudelo-Suárez, 2020) y requiere
disponer de redes de apoyo cercanas, donde la evidencia sugiere que la madre, las hermanas
y las amigas juegan un papel importante en este proceso (Huerta, 2021; Medina et al., 2020).
Así mismo se ha determinado que, para el caso de las mujeres universitarias, las Instituciones
de Educación Superior representan un apoyo frente a la VG (Álvarez y López, 2020; Ortiz et
al., 2021; Ramos et al., 2021). También se ha señalado que las redes sociales civiles (ONG)
a través de sus intervenciones promueven el autocuidado frente a la VG (Cantú-Martínez,
2021, p.162).
Las mujeres universitarias perciben mayor apoyo de sus familiares, amistades (Pérez-
Sánchez, 2020), compañeros de trabajo (Edwards et al., 2023); sin embargo, aunque las
mujeres dispongan de una red de apoyo conformada principalmente por su familia y
amistades; existen probabilidades que, el apoyo brindado no sea efectivo para hacerle frente
a la violencia, debido a que, en ocasiones está acompañado por comentarios inclinados a
culpabilizar a las mujeres de la situación violenta (Rodríguez et al., 2018) y quienes
denuncian a su agresor, no tienen confianza en las instituciones por la ineficacia en el respeto
a los derechos humanos básicos, minimización de la agresión denunciada y, además, porque
se las culpa o se les responsabiliza por la violencia padecida (Huerta, 2021).
En algunos casos, no revelan la violencia sufrida por miedo o vergüenza, lo que, en
consecuencia, las priva de los beneficios del apoyo informal (Rodríguez et al., 2018), en
virtud de aquello, conviene resaltar que, en una situación de violencia, las mujeres requieren
de apoyo emocional (Waterman et al., 2021), siendo la empatía una de las reacciones sociales
positivas más evidentes en estos casos (Edwards et al., 2023). En el caso de los hombres, no
conocen instituciones que exclusivamente brinden atención y apoyo cuando el género
masculino padece VG, no se atreven a denunciar estos actos por vergüenza a ser sujetos de
burlas, miedo a no tener credibilidad en sus declaraciones si las mujeres en sus relatos alegan
defensa personal y también porque se ha infundado la idea de que el hombre es el perpetrador
de la violencia y no, la víctima en estos acontecimientos (Araujo, 2021).
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
8
A pesar de que, existen pocos estudios que refieran el AS que perciben los hombres que
padecen VG, se logra identificar en las investigaciones que, el género masculino no busca
redes de apoyo formal (instituciones) porque detectan que el personal no se encuentra
capacitado para brindar la atención correspondiente en los servicios existentes, por lo que,
prefieren tener confianza en amigos y miembros de su familia (Navarro et al., 2019;
Rodríguez et al., 2019).
3. Metodología
Tipo de estudio. La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo
y de corte transversal apoyado en el método bibliográfico y analítico-sintético.
Se realizaron búsquedas de estudios en la base de datos Scopus, se utilizó el algoritmo:
(TITLE-ABS-KEY (dating AND violence) AND TITLE-ABS-KEY (college) AND TITLE-
ABS-KEY (social AND support)) y se obtuvo como resultado 36 artículos científicos, de los
cuales se excluyeron 31 y 5 artículos científicos fueron incluidos en esta investigación. Otra
de las bases de datos consultada fue Scielo, los descriptores utilizados fueron (*apoyo social)
AND (violencia de género) AND (univers*), (*apoyo social) AND (violencia noviazgo)
AND (univers*), (*dating violence) AND (college), (*dating violence) AND (college) AND
(social support) y (violencia EN EL NOVIAZGO) AND (univers*) con el filtro años 2019 a
2022, de estas búsquedas se obtuvo como resultado el total de 50 artículos científicos, de los
cuales se excluyeron 37 y 13 artículos científicos fueron incluidos en esta investigación, a
estas cifras se suman otras investigaciones identificadas en el proceso de búsqueda
bibliográfica y que fueron consideradas pertinentes para complementar este estudio.
Población y muestra. La población de esta investigación, estuvo conformada por 673
estudiantes de la modalidad presencial de la carrera de Trabajo Social de la universidad
pública de la ciudad de Portoviejo, matriculados en el ciclo académico Octubre 2023 Enero
2024. Se realizó el cálculo de la muestra con el 95% de confianza y un margen de error del
5%, se obtuvo como resultado el total de 245 estudiantes que participaron en la investigación.
El tipo de diseño muestral que se utilizó para la selección de los sujetos de estudio fue el
muestreo no probabilístico intencional con base en las características de la población y del
Cuestionario VREP (Violencia Recibida, Ejercida y Percibida), de los cual se obtuvo como
resultado los siguientes criterios de exclusión e inclusión:
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
9
Criterios de inclusión: 1) Estudiantes universitarios de Trabajo Social de modalidad
presencial; 2) Estudiantes universitarios que tengan o hayan tenido una relación de
pareja; 3) Estudiantes universitarios que sus relaciones de pareja han durado un mes
o más. Criterios de exclusión: 1) Estudiantes universitarios que no tengan o no
hayan tenido una relación de pareja y 2) Estudiantes universitarios que sus
relaciones de pareja han durado menos de un mes. Por lo tanto, según los criterios
de mencionados se trabajó con una muestra de 245 estudiantes de la carrera de
Trabajo Social de la universidad pública de la ciudad de Portoviejo.
Instrumentos de recolección de datos. Para este estudio se consideró la utilización de los
siguientes instrumentos:
Cuestionario VREP (Violencia Recibida, Ejercida y Percibida), de las
autoras Urbiola et al., (2020) conformado por 28 ítems, que mide la violencia en la
pareja e incorpora las escalas de violencia física, sexual, psicológica humillación-
coerción, psicológica control-celos y psicológica social.
Escala de Apoyo Social (EAS), de las autoras Palomar et al., (2013)
conformada por 21 ítems que permiten medir el grado en el cual la persona percibe
apoyo social (12 ítems), apoyo familiar (6 ítems) y apoyo de amigos (3 ítems). Esta
escala tipo Likert presenta cuatro puntos (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo,
de acuerdo y totalmente de acuerdo) que evalúan los tres factores de apoyo
mencionados.
Procedimientos de la recolección de datos. Para la recolección de datos de este estudio, se
solicitó la respectiva autorización a las autoras del Cuestionario VREP y de la Escala de
Apoyo Social (EAS); quienes brindaron respuestas favorables a la petición. De la misma
forma, el Vicedecano de la carrera de Trabajo Social brindó su consentimiento a la solicitud
de aplicación del instrumento de investigación, se obtuvo la colaboración de los sujetos de
estudio para registrar los datos de la encuesta, misma que constaba de tres partes: la primera,
el consentimiento informado para encuesta individual y variables sociodemográficas de los
estudiantes: edad, género, estado civil, lugar de procedencia, nivel de matrícula de la carrera
de Trabajo Social y preguntas previas vinculadas a la relación de pareja. El segundo apartado,
consistió en 28 ítems que permiten medir la violencia recibida, ejercida y percibida.
Finalmente, la tercera parte de la encuesta estuvo conformada por 21 ítems en una escala tipo
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
10
Likert que permite medir el grado en el cual la persona percibe apoyo social, familiar y de
amigos.
Aspectos éticos. En el proceso investigativo todos los participantes aceptaron el
consentimiento informado, en el que se especificó el objetivo del estudio, la participación de
manera anónima y voluntaria, de la misma forma se destacó la confidencialidad y la
utilización de los datos con carácter académico-investigativo.
Análisis de datos. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa estadístico
informático IBM SPSS Statistics 23 (Statistical Package for Social Sciences/Paquete
Estadístico para las Ciencias Sociales), en el análisis de información cuantitativa, se
realizaron agrupaciones de datos y las variables fueron analizadas por dimensiones a través
de frecuencias, tablas cruzadas y tablas personalizadas de estadísticos descriptivos, con el
propósito de incorporar el género en el análisis de los resultados obtenidos y de esta forma
comprender de una mejor manera la violencia de género y el apoyo social estructural en
estudiantes universitarios.
4. Resultados
Los siguientes resultados son los datos obtenidos a partir de la encuesta aplicada
(Cuestionario VREP y de la Escala de Apoyo Social - EAS) a los 245 estudiantes de la
modalidad presencial de la carrera de Trabajo Social de la universidad pública de la
ciudad de Portoviejo.
Tabla 1. Edad de estudiantes universitarios
Rangos
Total
Mínimo
17
Máximo
45
Tendencia central
21
Nota. Elaboración propia a partir de resultados obtenidos
Se aplicó la encuesta a 245 estudiantes de la modalidad presencial de la carrera de Trabajo
Social de la universidad pública de la ciudad de Portoviejo, de los cuales se identifica que el
rango de edad oscila entre los 17 a 45 años y de acuerdo al análisis se detecta que la tendencia
de central de la edad es de 21 años, motivo por el cual se considera a los sujetos de estudios
como un grupo etario joven.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
11
Tabla 2. Género
Género
(n)
(%)
Femenino
Masculino
Total
192
78,4%
53
21,6%
245
100,0%
Nota. Elaboración propia a partir de resultados obtenidos
Este estudio consideró la perspectiva de género como un enfoque esencial para el análisis, en
el proceso investigativo se obtuvo como resultado que del 100% de encuestados, el 78,4%
corresponde al género femenino; mientras que, el 21,6% representa el género masculino.
Tabla 3. Estado civil
Estado Civil
(n)
(%)
Soltera(o)
205
83,7%
Comprometida(o) para
matrimonio
4
1,6%
Unión de hecho (libre)
35
14,3%
Casada(o)
1
0,4%
Total
245
100,0%
Nota. Elaboración propia a partir de resultados obtenidos
Con relación al estado civil, del 100% de estudiantes universitarios encuestados el 83,7% se
encuentra soltera(o), el 14,3% manifestó que su estado civil es unión de hecho, el 1,6% está
comprometida(o) para matrimonio y el 0,4% está casada(o).
Tabla 4. Lugar de procedencia
Lugar de Procedencia
(n)
(%)
Urbano (ciudad)
131
53,5%
Rural (comunidad)
114
46,55%
Total
245
100,0%
Nota. Elaboración propia a partir de resultados obtenidos
En el tema de violencia de género y apoyo social estructural es importante identificar el lugar
de procedencia, debido a que puede ser un factor cultural relevante en el análisis de los
resultados, de acuerdo con los datos obtenidos, del 100% de encuestados el 53,5% procede
del sector urbano (ciudad); mientras que, el sector rural es el lugar de procedencia del 46,55%
de estudiantes universitarios encuestados.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
12
Tabla 5. Relación de pareja
¿Tiene o ha tenido
una relación de
pareja?
(n)
(%)
Si
245
100,0%
¿Sus relaciones de
pareja han durado
un mes o más?
(n)
(%)
Si
245
100,0%
Nota. Elaboración propia a partir de resultados obtenidos
Uno de los criterios para responder el Cuestionario VREP (Violencia Recibida, Ejercida y
Percibida) es tener o haber tenido una relación de pareja y que hayan durado un mes o más
debido a que el instrumento permite valorar situaciones violentas del pasado y actuales. En
este sentido, es necesario enfatizar que el 100% de estudiantes universitarios encuestados
respondieron afirmativamente a estas interrogantes, por lo que fueron considerados en el
proceso analítico de este estudio.
Tabla 6. Violencia de género - Recibida
Escala
Nunca
(0)
Una
vez
(1)
De 2 a 5
veces
(2)
De 6 a 10
veces
(3)
De 11 a 15
veces
(4)
Más de 15
veces
(5)
Población
total
Género de
estudiantes
universitarios
Femenino
(n)
23
146
20
1
1
1
192
(%)
12,0%
76,0%
10,4%
0,5%
0,5%
0,5%
100,0%
Masculino
(n)
3
38
8
1
3
0
53
(%)
5,7%
71,7%
15,1%
1,9%
5,7%
0,0%
100,0%
Total
(n)
26
184
28
2
4
1
245
(%)
10,6%
75,1%
11,4%
0,8%
1,6%
0,4%
100,0%
Nota. Elaboración propia a partir de resultados obtenidos
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
13
Uno de los aspectos que permite valorar el Cuestionario VREP es la violencia de género
recibida, del 100% de encuestados, el 75,1% mencionan que han experimentado por lo menos
una vez en sus vidas violencia física, psicológica y sexual de los cuales este valor corresponde
el 76,0% al género femenino con y el 71,7% al género masculino, el 11,4% manifiestan que
han estado inmersos en acontecimientos de violencia de 2 a 5 veces, el 10,6% expresa que
nunca, el 1,6% respondieron que de 11 a 15 veces, el 0,8 de 6 a 10 veces y el 0,4 refiere
experimentar violencia más de 15 veces. Esto permite comprender que, tanto los hombres
como las mujeres pueden vivir acontecimientos violentos en sus relaciones de pareja.
Tabla 7. Violencia de género - Ejercida
Escala
Población
total
Nunca
(0)
Una
vez
(1)
De 2 a 5
veces
(2)
De 6 a 10
veces
(3)
De 11 a 15
veces
(4)
Más de 15
veces
(5)
Género de
estudiantes
universitarios
Femenino
(n)
30
156
4
1
0
1
192
(%)
12,2%
63,7%
1,6%
0,4%
0,0%
0,4%
78,4%
Masculino
(n)
9
42
1
0
1
0
53
(%)
3,7%
17,1%
0,4%
0,0%
0,4%
0,0%
21,6%
Total
(n)
39
198
5
1
1
1
245
(%)
15,9%
80,8%
2,0%
0,4%
0,4%
0,4%
100,0%
Nota. Elaboración propia a partir de resultados obtenidos
Otro aspecto que se analiza desde el Cuestionario VREP es la violencia de género ejercida,
del 100% de encuestados el 80,8% refiere por lo menos una vez haber ejercido violencia
hacia su pareja, del porcentaje indicado el 63,7% y el 17,1% corresponden al género
femenino y masculino respectivamente, la opción nunca fue seleccionada por el 15,9% de
los estudiantes universitarios, el 0,4% corresponde a las alternativas de 6 a 10 veces, de 11 a
15 veces y más de 15 veces, finalmente el resultado permite evidenciar que 2,0% de los
estudiantes encuestados expresan haber ejercido violencia de 2 a 5 veces en sus relaciones
de pareja.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
14
Tabla 8. Violencia de género - Percibida
Escala
Población
total
No es
violencia
(0)
Poco
violento
(1)
Algo
Violento
(2)
Bastante
violento
(3)
Muy
violento
(4)
Género de estudiantes
universitarios
Femenino
(n)
8
37
26
65
56
192
(%)
3,3%
15,1%
10,6%
26,5%
22,9%
78,4%
Masculino
(n)
1
14
12
19
7
53
(%)
0,4%
5,7%
4,9%
7,8%
2,9%
21,6%
Total
(n)
9
51
38
84
63
245
(%)
3,7%
20,8%
15,5%
34,3%
25,7%
100,0%
Nota. Elaboración propia a partir de resultados obtenidos
El tercer aspecto que permite analizar el Cuestionario VREP es la percepción de la violencia
de género, factor relevante para el diagnóstico de esta investigación, del 100% de
encuestados, el 34,3% percibe a las situaciones descritas en los ítems de las preguntas como
bastante violento, porcentaje que atribuye al 26,5% de la percepción de las mujeres y el 7,8%
a la de los hombres, seguidamente se identifica que el 25,7% considera muy violento los
acontecimientos indicados en el cuestionario, el 20,8% de estudiantes universitarios los
consideran poco violento, el 15,5% lo analizan como algo violento y el 3,7% refiere que
desde su percepción no es violencia.
Tabla 9. Violencia de género física, sexual y psicológica en estudiantes universitarios
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
15
Escala
Dimensión
Género
Nunca
Una
vez
De 2 a
5
veces
De 6
a 10
veces
De 11
a 15
veces
Más
de 15
veces
Población
total
Violencia
Física
Femenino
(n)
105
80
6
0
0
1
192
(%)
42,9%
32,7%
2,4%
0,0%
0,0%
0,4%
78,4%
Masculino
(n)
15
30
5
2
1
0
53
(%)
6,1%
12,2%
2,0%
0,8%
0,4%
0,0%
21,6%
Total
(n)
120
110
11
2
1
1
245
(%)
49,0%
44,9%
4,5%
0,8%
0,4%
0,4%
100,0%
Violencia
Sexual
Femenino
(n)
130
51
8
2
0
1
192
(%)
53,1%
20,8%
3,3%
0,8%
0,0%
0,4%
78,4%
Masculino
(n)
32
14
4
3
0
0
53
(%)
13,1%
5,7%
1,6%
1,2%
0,0%
0,0%
21,6%
Total
(n)
162
65
12
5
0
1
245
(%)
66,1%
26,5%
4,9%
2,0%
0,0%
0,4%
100,0%
Violencia
Psicológica
Femenino
(n)
16
150
23
2
0
1
192
(%)
6,5%
61,2%
9,4%
0,8%
0,0%
0,4%
78,4%
Masculino
(n)
5
39
6
2
1
0
53
(%)
2,0%
15,9%
2,4%
0,8%
0,4%
0,0%
21,6%
Total
(n)
21
189
29
4
1
1
245
(%)
8,6%
77,1%
11,8%
1,6%
0,4%
0,4%
100,0%
Nota. Elaboración propia a partir de resultados obtenidos
El Cuestionario VREP permite medir la violencia en las dimensiones física, sexual y
psicológica, por lo que, se ha considerado necesario presentar los resultados por género para
identificar datos relevantes en este estudio. Del 100% de encuestados se observa que, el
49,0% respondió que nunca ha experimentado violencia física; sin embargo el 44,9% refiere
haber experimentado una vez en su vida acontecimientos de violencia física, de este
porcentaje el 32,7% corresponde al género femenino y el 12,2% al género masculino, de la
misma manera con relación a la violencia sexual el 66,1% de estudiantes universitarios
mencionan que nunca han estado inmersos en situaciones de violencia sexual; no obstante,
el 26,5% expresa que por lo menos una vez si han padecido violencia sexual, de este resultado
el 20,8% lo expresan las mujeres y el 5,7% los hombres. Finalmente, al analizar la violencia
psicológica, se detecta un dato relevante, el 77,1% manifiesta que han sufrido violencia
psicológica, de este total el 61,2% es mencionado por el género femenino y el 15,9% por el
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
16
género masculino. Este resultado final, permite entender una vez más que, en el iceberg de
la violencia de género los acontecimientos que forman parte de la violencia psicológica se
perciben como aquella violencia invisible y naturalizada en el entramado social y cultural
que da paso a otros tipos de violencia más visibles y extremas.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
17
Tabla 10. Apoyo social, familiar y de amigos
Dimensión
Género
Escala
Población
Total
Totalmente en
desacuerdo
(1)
En
desacuerdo
(2)
De
acuerdo
(3)
Totalmente de
acuerdo
(4)
Apoyo social
Femenino
(n)
3
3
33
153
192
(%)
1,2%
1,2%
13,5%
62,4%
78,4%
Masculino
(n)
0
1
15
37
53
(%)
0,0%
0,4%
6,1%
15,1%
21,6%
Total
(n)
3
4
48
190
245
(%)
1,2%
1,6%
19,6%
77,6%
100,0%
Apoyo familiar
Femenino
(n)
4
8
57
123
192
(%)
1,6%
3,3%
23,3%
50,2%
78,4%
Masculino
(n)
0
1
24
28
53
(%)
0,0%
0,4%
9,8%
11,4%
21,6%
Total
(n)
4
9
81
151
245
(%)
1,6%
3,7%
33,1%
61,6%
100,0%
Apoyo de amigos
Femenino
(n)
3
10
67
112
192
(%)
1,2%
4,1%
27,3%
45,7%
78,4%
Masculino
(n)
1
4
24
24
53
(%)
0,4%
1,6%
9,8%
9,8%
21,6%
Total
(n)
4
14
91
136
245
(%)
1,6%
5,7%
37,1%
55,5%
100,0%
Nota. Elaboración propia a partir de resultados obtenidos
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
18
La estructura del apoyo la comprenden la dimensión social, familiar y de amistad, por lo que, de
acuerdo a los resultados obtenidos se realizó una integración de datos en esta tabla, lo que permite
identificar el apoyo que tienen los estudiantes universitarios (hombres y mujeres). En este sentido,
del 100% de encuestados, el 77,6% manifiestan estar totalmente de acuerdo en tener una red de apoyo
social, con un 61,6% destaca el apoyo familiar y el apoyo de amigos evidenciado en el 55,5% de los
casos. A nivel de género las mujeres disponen del 62,4% de apoyo social, los hombres el 15,1%, con
relación al apoyo familiar el género femenino cuenta con el 50,2% y el género masculino 11,4%; de
la misma forma, el apoyo de amigos se resalta con el 45,7% en mujeres y el 9,8% en hombres.
Tabla 11. Violencia de género y apoyo social
Género
Apoyo social,
familiar y de
amigos
Escala violencia de género
Nunca
Una
vez
De 2 a 5
veces
De 6 a 10
veces
De 11 a 15
veces
Más de 15
veces
Población
Total
(n)
Femenino
Totalmente en
desacuerdo
0
0
0
0
0
0
0
En desacuerdo
0
0
0
0
0
0
0
De acuerdo
0
0
0
0
0
0
0
Totalmente de
acuerdo
23
146
20
1
1
1
192
Masculino
Totalmente en
desacuerdo
0
0
0
0
0
0
0
En desacuerdo
0
0
0
0
0
0
0
De acuerdo
0
0
0
0
0
0
0
Totalmente de
acuerdo
3
38
8
1
3
0
53
Total
(n)
26
184
28
2
4
1
245
Nota. Elaboración propia a partir de resultados obtenidos
La violencia de género y el apoyo social desde la perspectiva estructural se enlazan en esta tabla para
evidenciar que los 245 estudiantes universitarios encuestados disponen de una red de apoyo social,
familiar y de amigos para enfrentar acontecimientos de violencia que han padecido por lo menos una
vez en sus vidas y que, de cierta forma el apoyo que tienen es fundamental para evitar que estas
personas continúen permitiendo que los hechos violentos sean más frecuentes y decidan romper el
círculo de la violencia.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
19
5.- Discusión
La violencia de género es una de las situaciones con mayor índice de repercusión a nivel
local, nacional y mundial que ha dejado de ser un tema privado (Diéguez, 2020); actualmente,
es concebido como un problema público, debido a la magnitud de las consecuencias que
provoca en las personas en cualquier contexto, particularmente en estudiantes universitarios.
Con base en lo expuesto, es necesario enfatizar que a partir de los hallazgos encontrados en
este estudio, con relación a la frecuencia con que se presenta la violencia de género y el apoyo
social estructural en las relaciones de pareja heterosexual en estudiantes (hombres y mujeres)
de la universidad pública de la ciudad de Portoviejo-Ecuador, se obtuvo como resultado que
el 75,1% de los sujetos de estudio pertenecientes a la Carrera de Trabajo Social mencionan
que por lo menos una vez en sus vidas han padecido violencia física, psicológica y sexual, se
destaca el 77,1% a la violencia psicológica como el tipo de violencia recibida con mayor
relevancia; estos datos son similares a los encontrados en estudios comparativos donde se
muestra que los estudiantes de universidades públicas y privadas mencionan que han sufrido
alguna situación de violencia de género, generalmente en la etapa de noviazgo y que, la
violencia física, sexual y psicológica son los tipos de violencia que han padecido en sus
relaciones de pareja (Brito et al., 2020; Cazares-Palacios et al., 2022). En el análisis de la
violencia de género, es preciso identificar la violencia que se ejerce hacia la pareja, de acuerdo a los
resultados obtenidos se detecta que, el 80,8% refiere por lo menos una vez haber ejercido violencia
hacia su pareja; estos datos coinciden con otras indagaciones a nivel universitario, donde se establece
que un alto nivel de estudiantes afirman que si existe violencia de género y que uno de los tipos de
violencia que se ejercen predominantemente es la de tipo psicológica (Loayza-Maturrano et al., 2021).
En cuanto a la percepción de la violencia de género, los resultados de esta investigación evidencian
que el 34,3% percibe como bastante violento estar inmersos en ciertas situaciones de agresión en las
relaciones de pareja; sin embargo, existen estudios que demuestran que aún existen universitarios
(especialmente mujeres) que asumen la violencia con normalidad y naturalidad (Saldarriaga et al.,
2021). En cualquier contexto y de manera específica en los espacios universitarios, padecer
acontecimientos de agresiones conlleva a pasar por una serie de factores que influyen en la decisión
de romper el círculo de la violencia de género, esto solo es posible si existe un tejido de apoyo social
que pueda servir como soporte en momentos donde la violencia y el género se cruzan, con relación a
los datos obtenidos los estudiantes universitarios responden estar totalmente de acuerdo en disponer
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
20
apoyo social (Género Femenino (GF)= 62,4% y Género Masculino (GM)= 15,1%), apoyo familiar
(GF= 50,2% y GM= 11,4%) y apoyo de amigos (GF= 45,7% y GM= 9,8%), estos resultados coinciden
con la revisión bibliográfica realizada donde se evidencia que estudiantes de universidades de otros
contextos resaltan que en situaciones de violencia de género la red de apoyo informal más cercana
son sus familiares y amigos debido a los niveles de confianza que proyectan las personas que
pertenecen a estos círculos de soporte (Trujillo y Pastor-Gosálbez, 2021; Duche et al., 2020).
5. Conclusiones
La violencia de género en las relaciones de pareja heterosexual en estudiantes universitarios
de la universidad pública de la ciudad de Portoviejo se genera por lo menos una vez en
hombres y mujeres, siendo la más predominante la violencia de tipo psicológica.
El género femenino y masculino dispone con mayor frecuencia del apoyo estructural
informal (social, familiar y de amistad) debido al grado de confianza que tienen en las
personas que integran la red del tejido de apoyo. Existe la necesidad de la intervención de las
Instituciones de Educación Superior como parte de la red formal del apoyo social estructural,
con estrategias orientadas hacia la prevención y atención de situaciones de violencia de
género percibidas y padecidas a nivel universitario
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que este estudio no presenta conflictos de intereses y que por tanto,
se ha seguido de forma ética los procesos adaptados por esta revista
Referencias Bibliográficas
Alarcón-Vásquez, Y., De la Cruz, L., Arrieta-Fernández, L., Figueroa-Chico, D., López-Bosso, C., y
Llanos-Hoyos, J. (2022). Factores asociados a la violencia de pareja en jóvenes
universitarios. Tejidos Sociales, 4(1), 1-14.
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/download/5548/5328
Álvarez, E., y López, C. (2020). Violencia en el noviazgo y sus consecuencias en la vida académica
de hombres y mujeres universitarios. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la
Salud, 23(1-2), 41-48. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102379
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
21
Araujo, J. C. (2021). La realidad silenciosa de la violencia contra el hombre, ¿es también violencia
de género? Estudio desde la perspectiva jurídico legal en Venezuela. Revista Mexicana de
Medicina Forense, 6(1), 58-72. https://doi.org/10.25009/revmedforense.v6i1.2886
Ariza-Sosa, G., y Agudelo-Suárez, A. (2020). Overcoming gender violence within intimate relations:
Life histories. Revista El Ágora USB, 20(1), 99-111.
https://doi.org/10.21500/16578031.4496
Ayol-Gusñay, J. S., y Mosquera-Endara, M. D. R. (2022). Violencia masculina y silenciosa en el
Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 7(2), 13341346.
http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2385
Barrera, M. (1986). Distinctions between social support concepts, measures, and models. American
journal of community psychology, 14(4), 413-445. https://doi.org/10.1007/BF00922627
Bosch-Fiol, E. y Ferrer-Perez, V. (2019). El Modelo Piramidal: alternativa feminista para analizar la
violencia contra las mujeres. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, 27(2), 1-14.
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254189
Bonilla-Algovia, E., y Rivas-Rivero, E. (2019). Relación entre la exposición a la violencia de pareja
y los malos tratos en el noviazgo. Psychologia. Avances de la Disciplina, 13(1), 89-99.
https://doi.org/10.21500/19002386.3966
Brito, S., Basualto, L., y Posada, M. (2020). Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y
violencia de género en estudiantes universitarias. Revista Interdisciplinaria de Estudios de
Género de El Colegio de México, 6(1), 1-36. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.473
Cantú-Martínez, P. C. (2021). Organizaciones no gubernamentales y violencia de género: Caso
Nuevo León, México. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (35), 151-
165. https://doi.org/10.17163/uni.n35.2021.07
Cazares-Palacios, I. M., Tovar, D. M. y Herrera-Mijangos, S. N. (2022). Violencia de género en una
universidad de Coahuila, México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), 1-18.
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-010
Díaz, K., García-Cardona, V., y Barbosa Granados, S. H. (2020). Violencia conyugal y dependencia
afectiva: un estudio cualitativo en población masculina. Cuadernos Hispanoamericanos de
Psicología, 18(1). https://doi.org/10.18270/chps.v18i1.2854
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
22
Díaz, P. (1987). Evaluación del apoyo social. En: Fernández-Ballesteros, R. (coord). El Ambiente:
Análisis psicológico (pp. 125-149). Ediciones Pirámide.
Díaz, R., Ávila, L. E., Díaz, N. C., y Lema, A. G. (2023). Violencia masculina en América Latina:
Repercusiones psicológicas y dependencia emocional. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 6754-6774. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6669
Diéguez, R., Martínez-Silva, I., Medrano, M., y Rodríguez-Calvo, M. (2020). Creencias y actitudes
del alumnado universitario hacia la violencia de género. Educación Médica, 21(1), 3-10.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.017
Duche, A. B., Jaime, M. K., Azalde, J. M., Torres, P. M., y Huamani, R. M. (2020). Actitudes y
conductas de estudiantes universitarios ante la violencia de género en las relaciones de pareja:
un estudio comparativo. Sinergias Educativas, 5(2), 305329.
https://doi.org/10.37954/se.v5i2.142
Edwards, K. M., Ullman, S. E., Waterman, E. A., & Dardis, C. M. (2022). Predictors of disclosure
recipients’ social reactions to victims’ disclosures of dating and sexual violence: A
longitudinal study of college students. Journal of interpersonal violence, 37(5-6), 2633-2658.
https://doi.org/10.1177/0886260520938511
Edwards, K. M., Lim, S., Huff, M., Herrington, R., Leader Charge, L., & Littleton, H. (2023). Rates
and correlates of intimate partner violence among indigenous college students: a multi-
campus study. Journal of interpersonal violence, 38(11-12), 7852-7866.
https://doi.org/10.1177/08862605221150945
El Universo. (2022, 5 de mayo). Los hombres también son víctimas de violencia física y psicológica,
pero las denuncias son mínimas debido a los estigmas, según los especialistas. El Universo.
https://www.eluniverso.com/larevista/salud/los-hombres-tambien-son-victimas-de-
violencia-fisica-y-psicologica-pero-las-denuncias-son-minimas-debido-a-los-estigmas-
segun-los-especialistas-nota/
Ferrer-Pérez, V. A., y Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres
en la pareja: de la “ceguerade género a la investigación. Anuario de Psicología Jurídica,
29(1), 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
23
González, H., Iglesias, M., Mena, M., y Fernández, T. (2019). Violencia en las relaciones de pareja:
un fenómeno poco explorado en Cuba. Revista Novedades en población/CEDEM, 15(30),
21-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000200021
Guerrero, A., Ramírez, Y., Rodríguez, M., y Muñoz, D. (2022). Manifestaciones de la violencia en
el noviazgo en personas estudiantes universitarios: una revisión integrativa. Enfermería
Actual de Costa Rica, (42), 104-124. https://doi.org/10.15517/enferm.actual.cr.v0i42.47643
Guzmán-Pimentel, M., & Rojas-Solís, J. L. (2022). Violence Against Men in Heterosexual Couples
in the Latin American Context: A Review of the Main Findings and Methodological Aspects.
International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 11(2), 30-59.
https://doi.org/10.17583/rimcis.10328
Huerta Mata, R. M. (2021). Apoyo social y violencia de pareja en estudiantes universitarias.
Secuencia, (110), 1-25. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i110.1851
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares
y Violencia de nero contra las Mujeres - ENVIGMU. INEC.
https://www.derechoshumanos.gob.ec/encuesta-nacional-sobre-relaciones-familiares-y-
violencia-de-genero-contra-las-mujeres-envigmu/
Loayza-Maturrano, E, F., Vasquez, S, M., y Flores de la Cruz, H, N. (2021). Análisis de la violencia
de género en la universidad. Propuesta de intervención cualitativa. Revista de investigación
científica Ágora, 8 (1), 42-51. https://doi.org/10.21679/arc.v8i1.206
Lombardo, E., y Soliverez, C. (2019). Valoración del apoyo social durante el curso vital. Psicodebate,
19(1), 51-61. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v1i1.859
Marey-Castro, C., y Del-Pozo-Triviño, M. (2020). Deconstruir mitos y prejuicios para interpretar a
mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución en España. Mutatis
Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 13(1), 6492.
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a04
Medina, J., Villena, M., y Vargas, E. (2020). Redes de apoyo en mujeres víctimas de violencia: un
estudio desde el modelo transgeneracional. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.), 70-89.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.3.70-89
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
24
Navarro, N., Salguero, M. A., Torres, L. E., y Figueroa, J. G. (2019). Voces silenciadas: hombres que
viven violencia en la relación de pareja. Revista de Estudios de Género. La ventana, 6(50),
136-172. https://doi.org/10.32870/lv.v6i50.7068
ONU Mujeres. (2023, 2 de agosto). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las
niñas. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-
women/faqs/types-of-
violence#:~:text=La%20violencia%20de%20g%C3%A9nero%20se,la%20existencia%20de
%20normas%20da%C3%B1inas.
Organización Mundial de la Salud. (2021, 9 de marzo). La violencia contra la mujer es omnipresente
y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-
globally-experience-violence
Orozco, A. E., Mercado, M, R., García, G. I., Venebra, A., y Aguilera-Reyes, U. (2021). Creencias
sobre la violencia y sus efectos en la prevalencia de la violencia en el noviazgo. Acta
Colombiana de Psicología, 24(1), 154-166.
https://www.doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.14
Ortiz, A., Góngora, J., y Aguilar, C. (2021). Dilemas constitucionales vigentes en la implementación
de los protocolos para atender la violencia de género en las universidades. Revista Mexicana
de Ciencias Políticas y Sociales, 67(244), 221-
262. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.78115
Palomar, J., Matus, G. L. y Victorio, A. (2013). Elaboración de una Escala de Apoyo Social (EAS)
para adultos. Universitas Psychologica, 12(1), 129-137.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729013
Pérez-Sánchez, B., Rosas-Wellmann, D., y Rodríguez-Díaz, J. (2020). Dating Victimization Among
Chilean University Students: Gender Roles and Christian Spirituality. International Journal
of Psychological Research, 13(2), 25-35. https://doi.org/10.21500/20112084.4844
Ramos, Y., López, L., Suz, M., y García, D. (2021). Caracterización de la violencia en el noviazgo
en estudiantes de Medicina de la provincia de Cienfuegos. Revista Médica
Electrónica, 43(4), 1001-1016.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
25
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242021000401001&lng=es&tlng=es.
Ramos, Y., y López, L. (2021). Afrontamiento a la violencia en el noviazgo: reto y compromiso de
la universidad médica cubana. EDUMECENTRO, 13(2), 301-306.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742021000200301&lng=es&tlng=es
Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keever, M. A., y Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística
descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230
Rocha, B., Venegas, B., Ortiz, O., y Basto, S. (2021). Violencia en las relaciones románticas y
tipología familiar en jóvenes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(1),
134-150. https://doi.org/10.15332/22563067.6536
Rodríguez, M. A., León, G., Romero, L. V., y Santos, P. (2019). Factores que influyen en la violencia
generada por la mujer hacia el hombre. Ammentu, (15), 105-114.
https://doi.org/10.19248/ammentu.352
Rodríguez, R., Riosvelasco, L. y Castillo Viveros, N. (2018). Violencia en el noviazgo, género y
apoyo social en jóvenes universitarios. Escritos de Psicología, 11(1), 1-9.
https://doi.org/10.5231/psy.writ.2018.2203
Rojas-Solís, J. L., Guzmán-Pimentel, M., Jiménez-Castro, M. P., Martínez-Ruiz, L., y Flores-
Hernández, B. G. (2019). La violencia hacia los hombres en la pareja heterosexual: una
revisión de revisiones. Ciencia y Sociedad, 44(1), 57-70.
https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp57-70
Saldarriaga, G., Cárdenas, P., González, N., Velásquez, F., Díaz, O., y Ruidiaz, K. (2021). Creencias
sexistas y actitudes de violencia de género. Situación de estudiantes universitarios del área
de la salud. CartagenaColombia. Enfermería Global, 20(2), 35-64.
https://doi.org/10.6018/eglobal.427171
Tardy, C. H. (1985). Social Suport Measurement. American Journal of Community Psycology, 13(2),
187-202. https://doi.org/10.1007/BF00905728
Trujillo, C., y Pastor-Gosálbez, I. (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto
para la educación superior. Psicoperspectivas, 20(1), 83-94.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2080
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e133
26
Urbiola, I., Estevez, A., y Momeñe, J. (2020). Desarrollo y validación del cuestionario VREP
(Violencia Recibida, Ejercida y Percibida) en las relaciones de pareja en adolescentes.
Apuntes de Psicología, 38(2), 103-114.
https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/793
Vaca-Ferrer, R., Ferro-García, R., y Valero-Aguayo, L. (2020). Efficacy of a group intervention
program with women victims of gender violence in the framework of contextual therapies.
Annals of Psychology, 36(2), 189-199. https://doi.org/10.6018/analesps.396901
Vásquez, A., López, G., y Torres, I. (2021). Gender-based Violence in Higher Education Institutions:
Elements for the State of Knowledge. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
51(2), 299-326. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382
Waterman, E. A., Dworkin, E. R., Dardis, C. M., Ullman, S. E., Edwards, K. M., & Rodriguez, L. M.
(2021). Exploring the association between anticipated and actual responses to disclosures of
intimate partner violence and sexual assault. Journal of social and personal relationships,
38(4), 1131-1151. https://doi.org/10.1177/0265407520983930