Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
1
Artículo de investigación
Comportamiento agronómico y productivo de la Moringa
(Moringa oleífera) en tres edades de corte en la Granja Mishilí de
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Agronomic and productive behavior of Moringa (Moringa oleifera) at three cutting
ages at the Mishili Farm in Santo Domingo de los Tsáchilas.
Evelyng Adriana Esmeraldas Cisneros,
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, Santo Domingo, Ecuador, evelyngesmeraldascisneros@tsachila.edu.ec
Kevin Alexander Paucar Valdiviezo
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, Santo Domingo, Ecuador, kevinpaucarvaldiviezo@tsachila.edu.ec
Karina Tatiana González Buitrón
Docente Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, Santo Domingo, Ecuador, karinagonzalez@tsachila.edu.ec
Autor de Correspondencia: Evelyng Esmeraldas Cisneros, evelyngesmeraldascisneros@tsachila.edu.ec
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido: 05 enero 2024 | Aceptado: 12 febrero 2024 | Publicado online: 14 febrero 2024
CTTACION
Esmeraldas-Cisnero E, Paucar-Valdiviezo, K., y González-Buitrón, K. (2024) Comportamiento agronómico y productivo de la Moringa (Moringa
oleífera) en tres edades de corte en la Granja Mishilí de Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Social Fronteriza 2024; 4(1): e159.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)e159
Esta obra está bajo una licencia internacional. Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
2
RESUMEN
La investigación presentada tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico y productivo
de la moringa (Moringa oleífera) en tres edades de corte, trabajo que fue realizado en la Granja Mishilí
perteneciente al Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, donde se valoraron tres tratamientos con siete
repeticiones, cada unidad experimental estuvo determinada por un área útil de 4 m2, las edades de corte
que fueron aplicadas estuvieron 55, 65 y 75 días. El diseño experimental que se aplicó fue DBCA (Diseño
de bloques completamente al azar), entre las variables estudiadas estuvieron, longitud de planta, número
de hojas, longitud de hoja, ancho de hoja, producción de materia verde y proteína. El T3 (75 días de edad
de corte) fue el que mostró los mejores resultados en las variables de comportamiento agronómico y
productivo obteniendo los siguientes resultados, longitud de planta de 231,71 cm, número de hojas con
28,97 hojas/planta, diámetro de planta 10,44 mm, ancho de hoja con 8,33 cm, longitud de hoja 12,29 cm
y producción de materia verde 28 T/ha, en cuanto a la calidad nutritiva de la especie forrajera, el mejor
resultado lo obtuvo el tratamiento T1 (55 días de edad de corte) con un valor de 23,80% de Proteína cruda.
Palabras claves: Forrajera, edad de corte, rendimiento.
Abstrac
The objective of the research presented was to evaluate the agronomic and productive behavior of
moringa (Moringa oleifera) at three cutting ages, work that was carried out at the Mishili Farm belonging
to the Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, where three treatments were evaluated with seven
replications, each experimental unit was determined by a useful area of 4 m2, the cutting ages that were
applied were 55, 65 and 75 days. The experimental design applied was DBCA (completely randomized
block design), among the variables studied were plant length, number of leaves, leaf length, leaf width,
green matter production and protein. T3 (75 days of cutting age) was the one that showed the best results
in the variables of agronomic and productive behavior obtaining the following results, plant length of
231.71 cm, number of leaves with 28.97 leaves/plant, plant diameter 10, 44 mm, leaf width 8.33 cm, leaf
length 12.29 cm and green matter production 28 T/ha. As for the nutritional quality of the forage species,
the best result was obtained by treatment T1 (55 days of cutting age) with a value of 23.80% of crude
protein.
Keywords: Forage, cutting age, yield.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
3
1. Introducción
La moringa (Moringa oleífera), es originaria del sur del Himalaya, encontrándose en el
subcontinente de la India, debido a la introducción de especies se puede encontrar en
diferentes lugares del mundo, siendo las zonas con climas tropicales y subtropicales.
Alrededor de los años 1920 la moringa fue introducida en América Central, principalmente
distribuida como una planta ornamental, antes de conocerse sus propiedades como planta
medicinal y el rendimiento alimenticio para los animales (Yagual, 2021).
El cultivo de moringa es usado por su gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones
edafoclimáticas, es un árbol que por medio de podas se mantiene como arbusto, teniendo
diferentes usos tanto en la medicina como en la alimentación de animales. La moringa es un
arbusto perenne con variedad de usos, sus hojas, raíces y vainas son consumibles. El cultivo
posee un rápido crecimiento, pudiendo soportar el calor, resiste sequías y aporta una elevada
cantidad de nutrientes al suelo (Constante, 2022). Según Fuentes (2019), la plasticidad
ecológica de las de moringa les ha permitido adaptarse a diversas condiciones
edafoclimáticas, este cultivo se ha involucrado en la industria cosmética, farmacéutica,
biocombustibles y en la alimentación tanto humana como animal. La revista El Universo
(2020), redacta que la moringa fue mayor mente conocida en los últimos 10 años, Glenda
Tandazo, licenciada en nutrición clínica explica a la revista El universo que tras estudios se
ha encontrado que la moringa contiene 96 nutrientes. Asensi et al. (2017), mencionan que la
moringa (Moringa Oleifera) es un cultivo originario de ciertas regiones de Asia y África,
tiene cualidades terapéuticas y un gran contenido nutricional, su crecimiento es rápido y
posee tallos tuberosos y gruesos, hojas verdes y buena floración. Ballesteros (2018),
menciona a la moringa como una alternativa para reducir el consumo de balanceados
encontrados en los mercados, esto debido a sus altos contenidos de proteína y resistencias a
las sequías, la moringa reduce costos de producción en la alimentación de animales, además
de ser una planta con diferentes funciones ya que todas sus partes son comestibles.
Bonal et al. (2012) describe que los nombres más habituales son paraíso blanco, acacia, árbol
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
4
de las perlas, chinto borrego, flor de jacinto, jacinto, paraíso de España, entre otros. Yagual
(2021), recomienda podas cada 45 días para climas lluviosos y para climas secos recomienda
podas cada 60 días, siendo los días de corte donde se desarrolla mayor producción de biomasa
fresca. El tiempo de descanso de cada poda es importante, permite que la planta se reponga
de la poda y tenga un buen desarrollo, las plantas moringa con etapa de corte de 60 días
logran obtener mayor crecimiento que las de 45 días.
2. Desarrollo
La gran tolerancia de esta planta a las sequías, acompañada de su vigorosidad en todo el año
genera que el cultivo de moringa sea más provechoso para el sector agropecuario. Sus hojas
proporcionan 20.5% de proteína, grasa 27.2%, carbohidratos, energía 207 kcal, contiene 6.2
mg de calcio, 27.5 mg de potasio, un 1,9 mg de vitamina c y 5,4 mg de hierro. Por las
características de la planta tanto medicinales como alimento para animales ha sido un cultivo
capaz de generar empleos gracias a su viabilidad económica y productiva (Oquendo, 2022).
Un manejo inadecuado de la moringa puede generar una reducción en su comportamiento
agronómico, como por ejemplo el número de hojas por planta, número de brotes por planta,
relación hojas/tallo, producción de biomasa, producción de biomasa radicular, altura de
planta, proteína, fibra neta, grasa, etc. La planta de moringa requiere de humedad para su
etapa de germinación o enraizamiento, sin embargo, después de esta etapa la planta se vuelve
tolerante a las sequías. Las necesidades de un cultivo forrajero tolerante a sequías y grandes
podas, para obtener forrajes de alta calidad en épocas donde gran cantidad de pastos no
pueden proporcionar hojas frescas, la moringa puede quedar completamente defoliada, esto
estimula y mantiene la producción de hojas frescas, su capacidad de adaptación a diferentes
condiciones de suelos, precipitaciones y temperaturas, hacen que la moringa sea un cultivo a
tomar en cuenta (Fuentes, 2019).
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
5
3. Metodología
3.1. Ubicación y Duración
La presente investigación se realizó en la Granja Experimental Mishili, Santo Domingo
de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia Santo Domingo que pertenece al Instituto
Superior Tecnológico Tsáchila, ubicada en el km 6 de la vía Quevedo, al final de la ciudadela
del chofer, con las coordenadas UTM: X= 699573; Y= 99666799 y Z= 462, con una duración
de 75 días.
3.2. Factores en estudio
Comportamiento de la moringa (Moringa oleifera) en tres frecuencias de corte
3.3. Variables de estudio
Número de hojas/planta: Las hojas se contabilizaron y registraron una vez realizado el
corte, para determinar la media de las muestras.
Ancho de hoja (cm): Las mediciones se realizaron en el tercio medio de la hoja, con un
calibrador cartabón de corredera o pie de rey.
Longitud de la hoja (cm): Para determinar la longitud de la hoja se hicieron las
mediciones con el flexómetro a lo largo de la nervadura tomada desde la lígula hasta el ápice
de la hoja.
Diámetro del tallo (mm): utilizando un calibrador pie de rey, se tomó el diámetro del tallo
en el tercio medio del mismo.
Altura de planta (cm): Se utilizó un flexómetro para la medición desde el nivel del suelo
hasta el final de la planta.
Relación Hoja/Tallo (Kg): Se separaron las hojas del tallo considerando la lámina más la
parte del tallo como hoja; así mismo se pesaron los tallos; pesando por separado y la relación
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
6
se establece hoja/tallo.
Producción de biomasa radicular (Kg): Se determinó en (cm) la biomasa radicular, desde
el cuello de la raíz.
Producción de biomasa (Kg): Se determinó, tres sub-muestras de 30 x 30 cm Materia
Verde (MV), para cuantificar la biomasa total de las parcelas y extrapolarla a h -1
Materia seca: El contenido de materia seca se determinó por el método ISO 6496, en
estufa de aire forzado a 105 °C hasta alcanzar peso constante (ISO, 1999).
Proteína: La determinación de proteína se realizó mediante el método Kjeldahl, de acuerdo
con lo descrito por Matissek et al., (1998).
3.4. Diseño experimental
Para el ensayo se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con
unidades experimentales de 4m cuadrados de área útil, con tres frecuencias de corte (55; 65
y 75 días) y 7 repeticiones. La ADEVA se encuentra detallada a continuación.
Fuentes de
variación
Grados de Libertad
Edad
2
Repeticiones
6
Error
12
Total
20
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
7
3.5. Manejo del experimento
Se determinaron tres sub-muestras por parcela, extrayendo la raíz de un área de 30 x 30 cm
y mediante una calicata de 30 cm de profundidad, se utilizó estolones de moringa
Trabajo de campo: - se determinó la producción de biomasa (materia verde y materia seca
en t ha-1), en la Granja Mishilí, Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis del forraje en el laboratorio. Se llevó una muestra del forraje de cada corte al
laboratorio para realizar el análisis de proteína
Siembra. Se realizó la siembra utilizando estolones
4. Resultados y Discusión
4.1. Longitud de planta
En la figura 1 se presentan los datos obtenidos en las tres edades de corte, siendo el mayor
en longitud de planta el T3, con el corte a los (75 días) con una media de 231,71 cm., siendo
significativamente diferentes a los otros tratamientos.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
8
Figura 1
Longitud de planta por tratamientos en las diferentes fechas de evaluación en la investigación
Comportamiento agronómico y productivo de la moringa (Moringa oleífera) en tres edades de corte
en la Granja Mishilí de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Los resultados expuestos en la figura anterior a nivel del T3 (75 días) con un promedio de
231,71 total de longitud de la planta difieren de Bernabé, (2021), quien en la investigación
de Características morfológicas de la Moringa oleífera en la fase de prendimiento post
trasplante en río verde, santa elena, a los 60 días obtuvo una media de 57.70cm.
4.2 Número de hojas
En la figura 2, se muestra el número de hojas obtenidas en los tres tratamientos, donde el
T3 brindo mejores resultados en comparación a los demás tratamientos ya que consiguió
mayor un número de hojas, teniendo una media de 28,97 a los 75 días.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
9
Figura 2
Numero de hojas por tratamientos en las diferentes fechas de evaluación en la investigación Comportamiento
agronómico y productivo de la moringa (Moringa oleífera) en tres edades de corte en la Granja
Mishilí de Santo Domingo de los Tsáchilas.
En esta variable se observo que el T3 brindo mejores resultados en la obtencion de numero
de hojas, en la cual resulta ser beneficioso por los dias de corte ya que Oquendo, (2022) quien
en la investigación de Manejo agronómico de la Moringa (Moringa oleífera); para el uso
forrajero en el Ecuador, recomienda que el corte de las hojas se realice a partir de los 60 días
ya que obtienen un mayor rendimiento nutricional.
4.3 Diámetro de tallo
En la figura 3, se muestra como el T3 da mejores resultados en comparación a los otros
tratamientos los cuales obtuvieron una media de T1 (5,41) y el T2 (5,45) siendo el T3
altamente significativo media de 10,44.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
10
Figura 3
Diámetro de tallo por tratamientos en las diferentes fechas de evaluación en la investigación Comportamiento
agronómico y productivo de la moringa (Moringa oleífera) en tres edades de corte en la Granja
Mishilí de Santo Domingo de los Tsáchilas.
En el diámetro de tallo el T3 obtuvo una media de 10,44, marca una gran diferencia en
comparación con la investigación de Bernabé, (2021), de Características morfológicas de la
Moringa oleífera en la fase de prendimiento post trasplante en río verde, santa elena, donde
obtuvo una media de 0,77mm, a los 60 dias post trasplante.
4.4 Ancho de hoja
En la figura 4 se observan los datos obtenidos en las tres edades de corte, donde el T3 tiene
un mayor ancho de hoja con una media de 8,33 en comparación de los otros tratamientos los
cuales obteniendo una media T1 6,29 y el T2 7,36.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
11
Figura 4
Ancho de hoja por tratamientos en las diferentes fechas de evaluación en la investigación Comportamiento
agronómico y productivo de la moringa (Moringa oleífera) en tres edades de corte en la Granja
Mishilí de Santo Domingo de los Tsáchilas.
En esta variable se observan los valores de la media de cada tratamiento en base al ancho
de la hoja, los cuales difieren de la investigación de Burgos, (2019) la cual evaluó los Efectos
de varios tipos de sustratos en el desarrollo inicial del cultivo de Moringa (Moringa oleífera
Lam), y obtuvo una media de 1,9 cm a los 100 días.
4.5 Longitud de hoja
En la figura 5, se representan los datos obtenidos de la longitud de hoja en tres edades de
corte, siendo el T3 el que obtuvo mejores resultados con una media de 12,29 ha diferencia
de los tratamientos T1 y T2 que obtuvieron una media de 10,21 y 11,29 respectivamente.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
12
Figura 5
Longitud de hoja por tratamientos en las diferentes fechas de evaluación en la investigación “Comportamiento
agronómico y productivo de la moringa (Moringa oleífera) en tres edades de corte en la Granja
Mishilí de Santo Domingo de los Tsáchilas.
En la longitud de la hoja el T3 el corte a los 75 dias obtuvo mejores resultados con una
media de 12,29 por su parte Bernabé, (2021) en su investigación, obtuvo una media de 15,80
de longitud de hoja a los 60 dias lo cual marca una diferencia teniendo en cuenta los dias
investigados.
4.6. Producción
En la figura 6 se observa la producción obtenida de las tres edades de corte, donde el T3
fue el que mejores resultados dio, con una media de 28 y siendo significativamente diferente
a los tratamientos T1 y T2 quienes obtuvieron 16,48 y 25,21 respectivamente.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
13
Figura 6
Producción por tratamientos en las diferentes fechas de evaluación en la investigación Comportamiento
agronómico y productivo de la moringa (Moringa oleífera) en tres edades de corte en la Granja
Mishilí de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Los resultados obtenidos muestran al T3 con un mejor rendimiento el cual tiene una media
de 28, Sánchez, (2006) en su investigación de Moringa oleifera y Cratylia argentea: Especies
forrajeras potenciales para rumiantes en Nicaragua tuvo un mejor rendimiento en el corte de
los 75 días obtuvo una media de 24,7.
4.7 Proteína cruda
En la figura 7, se muestra la cantidad de proteína bruta obtenida por edad de corte, el
tratamiento que mejores resultados obtuvo fue el T1, teniendo una media de 23,82. En
comparación a los demás tratamientos T2 y T3 que obtuvieron 20,62 y 18,90
respectivamente.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
14
Figura 7
Proteína cruda por tratamientos en las diferentes fechas de evaluación en la investigación “Comportamiento
agronómico y productivo de la moringa (Moringa oleífera) en tres edades de corte en la Granja
Mishilí de Santo Domingo de los Tsáchilas.
En esta variable no muestra una gran diferencia, pero el T1 obtuvo mejores resultados, en
comparación a los otros tratamientos con una media de 23,82, por su parte Ranilla, (2019) en
su investigación de Determinación de la degradabilidad ruminal “in situ” de la materia seca
y proteína cruda de la moringa (Moringa oleifera). obtuvo datos en intervalos de días de 30,
60 y 90 no fueron significativos con una media de 19,10.
5. Conclusiones
De acuerdo al comportamiento agronómico y productivo de la moringa (Moringa oleífera)
la mejor respuesta se obtuvo con el tratamiento T3 con una edad de corte a los 75 días,
teniendo valores en longitud de planta de 231,71 cm, número de hojas con 28,97 hojas/planta,
diámetro de planta 10,44 mm, ancho de hoja con 8,33 cm, longitud de hoja 12,29 cm y
producción de materia verde 28 T/ha, siendo valores mayores en relación a los otros
tratamientos estudiados.
Acorde a la calidad nutritiva de la Moringa (Moringa oleífera) se lo evaluó en función al
porcentaje de Proteína, siendo el mejor el tratamiento T1 con 55 días de edad de corte con
un valor de 23,80% de Proteína cruda.
23,82
20,62 18,90
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
1 2 3
PROTEÍNA CRUDA
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
15
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que este estudio no presenta conflictos de intereses y que por tanto, se ha
seguido de forma ética los procesos adaptados por esta revista.
Referencias Bibliograficas
Asensi, G., Alba, D., y Gaspar, B. (2017). Moringa oleifera: Revisión sobre aplicaciones y usos en
alimentos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 2 (67).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222017000200003
Ballesteros, N. (2018). La Moringa (Moringa oleífera) en la alimentación de rumiantes. Escuela de
Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Consultado el 11 de octubre del 2023.
https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/21183/1/13543816.pdf
Bernabé, E. J. (2021). Características morfológicas de la Moringa oleífera lam en la fase de
prendimiento post trasplante en río verde, santa elena. Obtenido de Universidad Estatal
Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6383/1/UPSE-
TIA-2021-0085.pdf
Bonal, R., Rivera, R., y Bolívar, M. (2012). Moringa oleifera: una opción saludable para el bienestar.
MEDISAN, 16(10). http://scielo.sld.cu/pdf/san/v16n10/san141012.pdf
Burgos, B. L. (2019). Efectos de varios tipos de sustratos en el desarrollo inicial del cultivo de
Moringa (Moringa oleífera Lam). Obtenido de Universidad Técnica de Babahoyo :
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6096/TE-UTB-FACIAG-
ING%20AGRON-000172.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Doménech , G., Durango , A., & Ros , G. (2017). Moringa oleifera: revisión sobre aplicaciones y
usos en alimentos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Obtenido de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222017000200003
EL UNIVERSO. (2020). ¿Qué beneficios tiene el de moringa?. EL UNIVERSO.
https://www.eluniverso.com/larevista/2020/02/28/nota/7760226/te-moringa-beneficios-
salud-ecuador/
Fuentes, H. (2019). Comportamiento inicial de moringa oleifera lam, en las parroquias Peñaherrera
y Jacinto Jijón y Caamaño, noroccidente del Ecuador. Universidad Técnica del Norte.
Consultado el 11 de octubre del 2023. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9034
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
16
Hernández, M., Linares, A., Guerrero, A., Gloria, E., & Rodríguez, N. (2020). Efectividad de la edad
de corte y fertilización en contenido nutrimental de moringa oleífera Lam. Tropical and
Subtropical Agroecosystems, 23(14).
https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/download/2972/1373
Holguín, V., García, I., y Mora, J. (2018). Árboles y arbustos para silvopasturas : uso, calidad y
alometría. Universidad del Tolima. Consultado el 11 de octubre del 2023.
https://www.researchgate.net/profile/Jairo-Mora-
Delgado/publication/326720362_Arboles_y_arbustos_para_silvopasturas/links/5b6090f645
8515c4b256c0f3/Arboles-y-arbustos-para-silvopasturas.pdf
Ledea, J., Alonso, G., Benítez, D., Crucito, R., Ray, J., Nuviola, Y., y Reyes, J. (2018). Rendimiento
forrajero y sus componentes según la frecuencia de corte de Moringa oleifera, variedad
Criolla. AGRONOMIA MESOAMERICANA, 29(2).
https://www.redalyc.org/journal/437/43755165015/html/
Ledea, R. J. (2017). Producción de semillas de variedades de Moringa oleifera Lam en el Valle del
Cauto. Obtenido de Universidad de Costa Rica: https://doi.org/10.15517/ma.v29i2.29545
Macías, A. (2019). Digestibilidad fecal en caprinos criollos alimentados con moringa; Moringa
oleifera Lam., como base forrajera de dieta integrales. UPSE. Consultado el 11 de octubre
del 2023. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4986
Navarro, P. G. (2020). Moringa oleífera Un aliado en la lucha contra la desnutrición. Obtenido de
https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/moringa-final-pag-
simples.pdf
Oquendo, S. (2022). Manejo agronómico de la Moringa (Moringa oleífera); para el uso forrajero en
el Ecuador. UTB. Consultado el 11 de octubre del 2023.
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/13255/E-UTB-FACIAG-
ING%20AGRON-000464.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Padilla, C., Valenciaga, N., Crespo, G., González, D., y Rodríguez, I. (2017). Requerimientos
agronómicos de Moringa oleífera (Lam.) en sistemas ganaderos. Livestock Research for
Rural Development, 29(11). http://www.lrrd.org/lrrd29/11/idal29218.html
Pilay, M. M. (2019). Calidad nutricional de la moringa (Moringa oleifera lam) en las condiciones
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e159
17
ambientales de la parroquia manglaralto. Obtenido de Universidad Estatal Península de
Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4988/1/UPSE-TIA-2019-
0021.pdf
Quineche, U., Salirrosas, S., y Paucar, L. (2021). Moringa oleifera: Usos de hojas y semillas en la
industria alimentaria. Agroindustrial Science, 11(1).
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/3452
Ranilla Alvarez, S. A. (2019). “Determinación de la degradabilidad ruminal “in situ” de la materia
seca y proteína cruda de la moringa (Moringa oleifera). . Obtenido de Universidad Catolica
de Santa Maria : https://core.ac.uk/download/pdf/287059679.pdf
Rojas, H. (2018). La Moringa (Moringa oleífera) en la alimentación de rumiantes. Escuela de
Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Consultado el 11 de octubre del 2023.
https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/21183/1/13543816.pdf
Sánchez, N. R. (2006). Moringa oleifera and Cratylia argentea: Potential Fodder Species for
Ruminants in Nicaragua . Obtenido de Faculty of Veterinary Medicine and Animal Science
Department of Animal Nutrition and Management Uppsala :
https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=87b59521ec32e35e3ec6
cdf014b0e360d41e269b
Serafim , M., Tenório, R., y Magalhães, D. (2021). Benefits of Moringa oleifera for human and animal
health: Literature review. Research, Society and Development, 10(8).
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i8.17495
Valdivié, M., Martínez, Y., Mesa, O., Botello, A., Betancur, C., y Velázquez, B. (2020). Review of
Moringa oleifera as forage meal (leaves plus stems) intended for the feeding of non-ruminant
animals. Animal Feed Science and Technology, 260(114338).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377840119301750
Yagual, E. (2021). Comportamiento agronómico del pasto Moringa (Moringa oleífera) a diferentes
edades de corte en el Centro de Apoyo Manglaralto. UPSE. Consultado el 11 de octubre del
2023. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6515/1/UPSE-TIA-2021-0134.pdf