Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
1
Artículo de investigación
Comportamiento agronómico y productivo de la matarratón
(Gliricidia sepium) en tres edades de corte en la Granja Mishilí de
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Agronomic and productive performance of matarratón (Gliricidia sepium) at three
cutting ages at the Mishilí Farm in Santo Domingo de los Tsáchilas.
Wendy Stefanya Toapanta Moreta
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, Santo Domingo, Ecuador, wendytoapantamoreta@tsachila.edu.ec
Karina Tatiana González Buitrón
Docente Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, Santo Domingo, Ecuador, karinagonzalez@tsachila.edu.ec
Autor de Correspondencia: Fabian Enrique Lozada Almendariz, fabian.lozada@itspem.edu.ec
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido: 19 diciembre 2023 | Aceptado: 14 febrero 2024 | Publicado online: 2 marzo 2024
CTTACION
Toapanta-Moreta, W., y González Buitrón, K. (2024) Comportamiento agronómico y productivo de la matarratón (Gliricidia sepium) en tres
edades de corte en la Granja Mishilí de Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Social Fronteriza 2024; 4(2): e161.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)161
COPYRIGHT
Esta obra está bajo una licencia internacional. Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
2
RESUMEN
Ésta investigación se realizó en la Granja Mishilí que pertenece al Instituto Tsa´chila, en donde a
finalidad fue evaluar el comportamiento agronómico y productivo de la Matarratón (gliricidia sepium )
en tres edades de corte (30- 60 90)días , para el estudio se aplicó un diseño de bloques completamente
al azar (DBCA) con tres tratamientos y siete repeticiones, con un total de 21 unidades experimentales,
cada unidad experimental contó con un área de 4m2 de utilidad, en la cual se evaluaron diferentes variables,
con las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: longitud de planta con un valor de 60 cm., número
de hojas 15 hojas/planta, diámetro de tallo 4,98 mm., ancho de hoja 6.60 cm., longitud de hoja 9.29 cm.,
peso del follaje/planta con un valor de 2.08 Kg. y proteína 26.80% todos los datos antes mencionados se
los obtuvo a los 90 días de edad de corte, por lo que se comprueba que esta sería lo ideal para el cultivo
de Gliricidia sepium.
Palabras claves: Edad de corte, forrajera, alimentación.
ABSTRACT
This research was carried out at the Mishilí Farm belonging to the Tsa'chila Institute, where the purpose
was to evaluate the agronomic and productive behavior of Matarratón (gliricidia sepium) in three cutting
ages (30- 60 - 90) days, for the study a completely randomized block design (DBCA) was applied with
three treatments and seven replications, with a total of 21 experimental units, each experimental unit had
an area of 4m2 of usefulness, in which different variables were evaluated, with which the following results
were obtained: plant length with a value of 60 cm. , number of leaves 15 leaves/plant, stem diameter 4.98
mm, leaf width 6.60 cm, leaf length 9.29 cm, weight of foliage/plant with a value of 2.08 kg and protein
26.80%, all the above mentioned data were obtained at 90 days of cutting age, which proves that this
would be ideal for the cultivation of Gliricidia sepium.
Keywords: Cutting age, forage, feeding.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
3
1. Introducción
Ramírez. (2014), Menciona que el matarratón (Gliricidia sepium) es un cultivo originario
de América tropical, es de fácil adaptación, crecimiento rápido y presencia de nódulos
fijadores de nitrógeno en raíz, utilizado comúnmente en diversos tipos de ganadería, como
suplemento proteico para el ganado, generando una alternativa para reducir el consumo
de balanceados encontrados en los mercados. Además de ello lograr una reducción de
costos en la alimentación de animales.
Elevitch y Francis. (2006) mencionan que la Gliricidia sepium, es conocida comúnmente
como matarratón, y en otros países recibe nombres tales como; madre cacao, Madero
negro, Piñón de Cuba y rabo de ratón. Aragón et al. (2008), resalta otros efectos
representativos, como lo es la disminución de la utilización de plaguicidas, ya que actúa
como regulador natural de población de insectos benéficos, además, conserva la
biodiversidad, reducción de fertilizantes sintéticos y prácticas de riego.
Según Cuervo et al. (2013), debido a las necesidades alimentarias y la crisis económica
mundial en mayoría de los países se han visto obligados a buscar nuevas estrategias de
alimentación para el ganado, generando bancos de proteínas en zonas tropicales a base de
follaje de la (Gliricidia sepium). Araque et al. (2006). Afirma que el matarratón contiene
un 23% de proteína bruta en base seca, fibra bruta de 45%, 1.7% de calcio y 0.2% de
fósforo, no presenta toxicidad, lo que logra ser un excelente alimento en la época seca,
cuando la proteína y minerales se encuentran deficientes.
Dentro de los cambios para buscar producciones sostenibles con niveles de nutrición altos ,
que sean benéficas con el medio ambiente se han integrado una gran variedad de especies
forrajeras y arbóreas para que su producción sea un poco más limpia y amigable para el
planeta, generando que los impactos negativos se disminuyan debido a la presencia de gran
cantidad de materia vegetal, de tal modo que el productor con esta alternativa no tendrían
pérdidas en producción, sino más cantidad de bancos de proteína si se los maneja
adecuadamente.
2. Desarrollo
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
4
Ramírez (2014), manifestó que un ensayo llevado a cabo en la finca ubicada en Arachiche
en el estado de Yaracuy, donde se realizó diferentes edades de corte de la Matarratón
(Gliricidia sepium), con un distanciamiento de 3 y 5 m. Su diseño fue completamente al
azar con tres repeticiones y los tratamientos asignados según la edad de corte fueron de
(3, 6, 9 y 12 meses), las medidas fueron comprobadas mediante la prueba de tukey, el cual
concluyó que la edad de corte de 3 y 6 meses representa mayor contenido de proteína
cruda y ceniza, de igual manera el contenido de calcio, magnesio, manganeso y zinc,
aumentaron mientras que las medias de K, P, Fe, disminuyeron con la edad de la planta.
Sánchez (2020). Tuvo como resultado en su investigación del rendimiento composición
química y digestibilidad del follaje de Gliricidia sepium a diferentes edades de rebrote,
donde el mayor porcentaje fue a los 60 días de rebrote con 68.17%, en relación a las demás
edades y el valor más bajo ocurrió a los 120 días con 52.96%, también se registró el mayor
porcentaje de degradabilidad de la materia orgánica a 30 días del periodo de corte con
96.23%.
Alfonso et al. (2002) recomienda realizar el corte y la plantación de Gliricidia sepium
durante la fase de cuarto menguante de la luna ya que en esa fase la altura de inserción del
primer reborde es más baja, por otro lado, Vargas. (2013) refiere que los valores van a
depender de la edad del rebrote o corte el follaje entre más tierno sea el follaje más alto el
porcentaje de fibra cruda.
3. Metodología
3.1. Ubicación y Duración
La presente investigación se realizó en la Granja Experimental Mishili, Santo Domingo
de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia Santo Domingo que pertenece al
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, ubicada en el km 6 de la vía Quevedo, al final de
la ciudadela del chofer, con las coordenadas UTM: X= 699573; Y= 99666799 y Z= 462,
con una duración de 90 días.
3.2. Variables de estudio
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
5
Número de hojas por planta: Para esta variable se determinó una muestra, las mismas
que se contabilizaron y registraron después de realizado el corte.
Ancho de la hoja (cm): Las medidas de ancho se realizó utilizando el tercio medio de la
hoja, con la ayuda de un calibrador cartabón de corredera o pie de rey.
Longitud de hoja (cm): Esta variable fue tomada desde la lígula hasta el ápice de la hoja,
utilizando un flexómetro y como unidad de medida centímetros.
Diámetro del tallo (mm): utilizando un calibrador pie de rey, se tomó el grosor del tallo
en el tercio medio del mismo.
Altura de planta (cm): Se utilizó un flexómetro para la medición desde el nivel del suelo
hasta el final de la planta.
Relación Hoja-Tallo (Kg) Para realizar esta variable se separó las hojas del tallo y se
realizó el peso por separado hojas y tallos, la unidad utilizada para registrar los valores es
kilogramos.
Producción de biomasa radicular (Kg). Se realizó el corte de la raíz y fue pesada con
una balanza en kilogramos.
Producción de biomasa (Kg). - Se determinaron tres sub-muestras de 30 x 30 cm Materia
Verde (MV), para cuantificar la biomasa total de las parcelas y extrapolarla a h -1;
Materia seca: El contenido de materia seca se determinó por el método ISO 6496, en
estufa de aire forzado a 105 °C hasta alcanzar peso constante (ISO, 1999).
Proteína: La determinación de proteína se realizó mediante el método Kjeldahl, de acuerdo
con lo descrito por Matissek et al., (1998).
3.3. Factores en estudio
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
6
Para la presente investigación se utilizó la especie forrajera yuca mataratón (Gliricidia
sepium), la misma que se estableció mediante estolones con un mismo proceso de siembra
para todos los tratamientos. en tres frecuencias de corte (30, 60, 90) días.
3.4. Diseño experimental
Para el ensayo se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con
unidades experimentales de 4m2 de área útil, con tres frecuencias de corte (30; 60 y 90
días) y 7 repeticiones. La ADEVA se encuentra detallada a continuación.
3.5. Manejo del experimento
La presente investigación estuvo formada por:
a) Fase de campo: - se determinó la producción de biomasa (materia verde y materia
seca en t ha-1), en la Granja Mishilí, Santo Domingo de los Tsáchilas.
b) Análisis del forraje en el laboratorio. Se llevó na muestra del forraje de cada
edad de corte al laboratorio para realizar el análisis bromatológico para
establecer la composición química tanto en análisis proximal (Proteína bruta).
c) Siembra. Se realizó la siembra utilizando estacas de 30 cm de largo y 3 cm de
diámetro, con y distanciamiento de 1m x 1m, enterradas de 3 a 4 cm, sin
acondicionamiento previo del suelo, más allá de la limpieza de arvenses y remoción
del suelo para ablandarlo.
d) Riego. se lo realizo dependiendo del requerimiento del cultivo y acondiciones
ambiéntales. En promedio un riego cada 15dias durante 20 minutos.
Fuentes de
variación
Grados de
Libertad
Edad
2
Repeticiones
6
Error
12
Total
20
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
7
4. Resultados y Discusión
Los resultados de la investigación realizada demostraron que la edad de corte más óptima
para esta especie forrajera es a los 90 días en donde las variables evaluadas nos dieron los siguientes
resultados:
4.1 Longitud de planta (cm)
En la figura 1 se demostró que los tratamientos no son significativamente diferentes (p >
0,05) entre la frecuencia de corte; presentando con mayor longitud de planta el T3 con 60
cm siendo estadísticamente no diferente a los demás tratamientos, numéricamente el T1 y
T3 existe una diferencia con 40 cm, de estos resultados difieren con los encontrados por
Contreras& Ochoa (2003, p. 420) donde la frecuencia de corte a los 42 días de siembra
obtuvo con mayor altura la pants con 20 cm de longitud.
Figura 1.
Longitud de planta (cm)
4.2 Numero de hojas.
En la figura 2 se puede observar la interacción de número de hoja donde se encontró que
los tratamientos no son significativamente diferentes (p>0,05) entre las diferencias del
corte presentando con mayor número de hojas en el T3 a los (90) días con 15, 00; y con
menor número de hojas el T1 a los (30) días, esto presentando estadísticamente no
diferente entre los demás tratamientos, estos comparándose con los obtenidos por
Ramírez, (2021, 58). El tratamiento con cerdaza-humus de lombriz posee el mayor
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
8
número de hojas con un valor de 49,00, fueron evaluadas a los 45 días.
Figura 2.
Numero de hojas de la yuca matarratón a los (30, 60, 90) días.
4.3 Diámetro del tallo
En la figura 3 se encontró que los tratamientos no son significativamente diferentes
(p>0,05) entre la frecuencia de corte en la cual se observa que el T3 a los (90) días se
obtuvo mayor diámetro de tallo con 4.98; siendo así estadísticamente no diferentes entre
los demás tratamientos, estos resultados son al contrario con los encontrados por
Contreras& Ochoa (2003, p. 421) Como resultado generó la hipótesis de que estacas cortas
a los 69 días con un diámetro de 5 tiene más rebotes.
Figura 3.
Diámetro de tallo de la Yuca matarratón.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
9
4.4 Ancho de la hoja.
Se determina que no se encontró diferencias significativas (p>0,05) en la variable del ancho
de la hoja entre las frecuencias de corte; en la figura 4 Se observa que el T3 a los (90) días
con 6.60 fue el que tuvo mayor ancho de hoja siendo estadísticamente no diferente a los
demás tratamientos, estos resultados siendo diferente a los encontrados Vides Eric (2011)
Figura 4.
Ancho de hoja de la yuca matarratón.
4.5 Longitud de la hoja
Se determina que no se encontró ninguna diferencia significativa (p>0,05) en la variable
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
10
de longitud de la hoja entre los tratamientos, en la figura 5 se manifiesta que el T3 a los
(90) días tuvo mayor longitud con 9.29 siendo estadísticamente no diferente entre los
demás tratamientos, estos difieren con los resultados de Solangi. Et al (2010, p. 4) quien
en su investigación evaluó con semillas y tuvo como mayor longitud (22,68) cm
mostrando una diferencia significativa.
Figura 5.
Longitud de la hoja en las tres edades de corte (30, 60, 90) días.
4.6 Peso del follaje/planta (Kg)
En esta variable la figura número 6 representa no diferencia significativa(p>0,05) en las
diferentes frecuencias de corte; observando que el T3 a los 90 días obtuvo mayor peso
de follaje planta/ Kg, con 2.08 siendo estadísticamente no diferente a los demás
tratamientos, estos resultados siendo menor a los encontrados por Navas, et al (2002, p.
5) su producción de follaje fue significativamente mayor en base a los demás
tratamientos con 24,5 kg en densidad de 160000 plantas / ha.
Figura 6.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
11
Peso del follaje/planta (kg), en tres edades de corte (30, 60, 90) días.
4.7 Proteína (%)
En la figura número 7 se encontró que los tratamientos no son significativamente
diferentes (p>0,05) entre la frecuencia de corte; presentando con mayor porcentaje de
proteína el T3 a los 90 días de corte con 26.80%, siendo inferior a los encontrados por
Jiménez , et al ( 2013, p. 11) la evaluación de especies forrajeras Morus sp, Gliricidia
sepium, Panicum maximun, encontramos que el matarratón contiene el mayor porcentaje
de proteína 27,5% .
26,52 26,55
26,80
26,35
26,40
26,45
26,50
26,55
26,60
26,65
26,70
26,75
26,80
26,85
123
PROTEÍNA (%)
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
12
5. Conclusiones
Se determina que la mejor edad de corte para el comportamiento agronómico y productivo
de la mata ratón es a los 90 días después del corte de igualación, en virtud que relación a la
longitud de la planta esta obtuvo un valor de 60 cm. de altura, 15 hojas por planta en la
variable número de hojas, 4,98 mm. de díametro de tallo, 6.60 cm. de ancho de hoja, 9.29 cm
de longitud de hoja y 2,08 Kg/planta de peso del follaje, considerando óptima para los fines
estudiados.
Para el valor nutritivo de la mata ratón en relación a la proteína se obtuvo un valor de 26,80
% a los 90 días de edad de corte, siendo ésta considerada la mejor edad para ser consumida
por especies pecuarias.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que este estudio no presenta conflictos de intereses y que por tanto, se ha
seguido de forma ética los procesos adaptados por esta revista
Referencias Bibliograficas
Acebo. J. (2016). Evaluación morfológica en la propagación vegetativa de Gliricidia sepium (yuca
de ratón) en Cafetales de un año del cantón Jipijapa. Quevedo. UTEQ. 1-87.
Alonso. J. Febles. G. Ruiz. T. Gutiérrez. J. 82002). Efectos de la fase lunar en el establecimiento de
piño Florido (Gliricidia sepium) como cerca viva. Revista Cubana de Ciencias Agrícola.
36(2). 1-6. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193018119016.pdf
Aragón. A. Torija. A. Avelleira. R. Tapia. A. Conteras. I. López. J. (2008).Control de plagas de la
Jamaica(hibiscus sabdariffa L.) con Gliricidia sepium(Jacq). En Chiautla de Tapia, Puebla.
Avances en investigación Agropecuaria. 12(3).1-11.
https://www.redalyc.org/pdf/837/83712272005.pdf
Araque. C. Quijada. T.Aubeterre. R. Paèz. L. Sánchez. A. Espinoza. F. (2006). Bromatologìa del
matarrato (Gliricidia sepium) a diferentes edades de corte en Urachiche, Estado Yaracuy,
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
13
Venezuela. Zootecnia trop. 24(4).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692006000400001
Camacaro. S. Baute. N. Machado. W. (2003). Efecto de la poda y el pastoreo sobre la producción de
biomasa de Gliricidia sepium. Zootecnia Tropical. 21 (4). 399-412.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692003000400004
Contreras. V. & Ochoa. A. (2003). Estacas cortas y gruesas: una opción agronómica para la siembra
vegetativa de Gliricidia sepium. Zootecnia Topical 21(4). 413-424.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692003000400005
Corral ZAMBRANO, C. A., ZAMBRANO Solórzano, L. J., Pincay Vargas, D. M., & Calo Gómez,
S. G (2021). Impactos ambientales generados por la ganadería en la provincia de Santo
domingo de Tsáchilas. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 5(2),69-
78.
-Cuervo. A. Narváez. W. Christine. H. (2013). Características forrajeras de la especie Gliricidia
sepium (Jacq.) Stend, Fabaceae. Revista Scielo.17(1). 1-10.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682013000100003
Elevitch. R. Francis. K. (2006). Gliricidia Sepium (Gliricidia). Species Profiles for Pacific Island
Agroforestry. 2(1). 1-18. www.traditionaltree.org
Fonte. L. Manchado. R. Díaz. M. Blanco. D. (2013). Caracterización morfológica de Gliricidia de,
composición bromatológica y proporción de azúcares en sus flores. Pastos y forrajes. 36(4).
Pp 1-7. https://www.redalyc.org/pdf/2691/269129935003.pdf
Gómez. M. Rodríguez. L. Murgueitio. E. RIOS. CL. Méndez. M. Molina. C. Molina. E. (2002).
Árboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal Como Fuente Proteica. 3.
ed. Cali, Colombia., 1-147.
Pisco. A. (2021). "Efecto de la fertilización orgánica en la degradación y digestibilidad in vitro en
Gliricidia sepium ". Universidad técnica estatal de Quevedo. 1(0).pp 1-89.
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/fd44a7f4-0757-4c56-927c-
fdccf7c5d3e7/content
Jiménez. A. Narváez. W. Hahn von-Hessberg. Ch. (2913).Características forrajeras de la especie
Gliricidia sepium (Jacq.) Stend, FABACEAE. 17(1).pp 33-45.
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v17n1/v17n1a03.pdf
Macas. J. Bastidas. S. Chiriguay. C. (2018). Primer congreso internacional de ciencia y tecnología
agropecuaria "fomentando la seguridad y soberanía alimentaria" . INIAP, Estación
experimental santa Catalina. 1(0). pp 199-20.
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5061/1/iniapeeca6p199-201.pdf
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e161
14
Melgarejo. (2021). Experiencia de un sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala y matarratón
Gliricidia sepium en el municipio de Aratoca Santander. Facultad de ingeniería Y ciencias
agropecuarias. 1(0).1-46.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19282/Trabajo%20de%20grado.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Navas. A. Patiño. H. Vargas. E. (2002). Producción de Gliricidia sepium (matarratón) en bancos de
alta densidad. 1(0). Pp 1-9. https://www.fao.org/3/x6365s/x6365s.pdf
Ramírez (2014). El matarratón (Gliricidia sepium) como alternativa para la producción de leche en el
ganado bovino. Escuela de ciencia Agrícolas Pecuarias y del medio ambiente.1(0). 1-47.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2779/11795460.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Ramírez. A. (2021). Efecto de tres niveles de humos enriquecidos de lombriz en el prendimiento y
enraizamiento destaca de Gliricidia sepium (MATARATÓN) en Zungarococha. Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana. 1(0). pp. 1-89.
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/7477/Artuto_Tesis_M
aestria_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez. (2020). Degradabilidad in vitro de la leguminosa matarratón (Gliricidia sepium) cosechada
los 30,45, 60 y 75 días en época seca. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 1-98.
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8104b353-a9d6-441a-bc00-
88d9cfca3636/content
Solangi. A. Bhugro. M. Kazmi. A. Zafar. M. (2010).Preliminary estudies o the Major characteristic
agronomic fearure and nutrient value of Gliricidia sepium coconut plantations of Pakistán.
University of karachi. 1(0).pp 1-8.
https://mail.pakbs.org/pjbot/PDFs/42(2)/PJB42(2)0825.pdf
Vargas. J. (2013). EL matarratón Gliricidia sepium en la alimentación de rumiantes. Universidad
nacional abierta y a distancia. 1(0). 1-66.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/1076/%2093117211.pdf?sequence=1