Revista Social Fronteriza (2024) Volume 4 Issue 2 doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
1
Artículo de investigación
Plan de mejora del cultivo de larvas de camarón en la empresa
MARyLARVAS
Improvement plan for shrimp larvae cultivation at the marylarvas company
Junior Oswaldo Zanipatin Vera
Universidad Técnica de Manabi, Portoviejo, Ecuador, jzanipatin6767@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7470-2140
Wilmer García Castro
Universidad Técnica de Manabi, Portoviejo, Ecuador wilomer.garcia@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1177-8120
* Autor de Correspondencia: Junior Oswaldo Zanipatin Vera, jzanipatin6767@utm.edu.ec
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido 25 diciembre 2023 | Aceptado: 16 febrero 2024 | Publicado online: 05 marzo 2024
CTTATION
Zanipatin-Vera, J y García-Castro, W. Plan de mejora del cultivo de larvas de camarón en la empresa MARyLARVAS. Revista Social Fronteriza
2024; 4(2): e164. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)164
COPYRIGHT
Esta obra está bajo una licencia internacional. Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
2
RESUMEN
El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo elaborar un plan de mejora del cultivo de larvas de
camarón para la empresa “MARyLARVAS” la cual está ubicada en Canoa, Manabí. La metodología utilizada para
la elaboración de este plan de mejora es el denominado 5s: SEIRI, SEITON, SEISO, SEIKETSU y SHITSUKE,
(clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina) por medio de una primera evaluación que nos permitirá
medir el nivel de productividad con el que cuentan, para luego aplicar el plan de mejora y evidenciar por medio de
una segunda evaluación el porcentaje de mejora alcanzado. Como conclusiones se obtuvo que, la actividad
camaronera es uno de los pilares más fuertes de la economía ecuatoriana, el mercado camaronero al ser competitivo
requiere que sus procesos de mejora se encaminen a entregar un producto de calidad y la empresa motivo de estudio
pasó de tener un 65% de productividad a un 86% aplicando el plan de mejora.
Palabras Clave: camarón, laboratorio, cultivo, proceso
ABSTRACT
The objective of this investigative work is to develop a plan to improve the cultivation of shrimp larvae for the company
“MARyLARVAS” which is located in Canoa, Manabí. The methodology used to prepare this improvement plan is the
so-called 5s: SEIRI, SEITON, SEISO, SEIKETSU and SHITSUKE, (classification, order, cleanliness, standardization
and discipline) through a first evaluation that will allow us to measure the level of productivity they have, to then apply
the improvement plan and demonstrate through a second evaluation the percentage of improvement achieved. As
conclusions, it was obtained that the shrimp activity is one of the strongest pillars of the Ecuadorian economy, the shrimp
market being competitive requires that its improvement processes be aimed at delivering a quality product and the
company under study went from having 65% productivity to 86% applying the improvement plan.
Keywords: shrimp, laboratory, cultivation, process
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
3
1. Introducción
Ecuador es un país mega diverso a nivel económico, esto se debe porque cuenta con una gran riqueza natural,
que de acuerdo con Arias y Torres (2019) aquello favorece a la industria en sus diferentes áreas como la
agrícola, acuícola, ganadera y más; además que representa el sustento económico de más de 180.000 personas
que viven en los lugares más alejados de las zonas comerciales principales. Por tal motivo, la actividad
camaronera no solo representa internacionalización de los productos de calidad de Ecuador puede ofrecer, sino
que es un sustento económico para aquellas personas que se dedican a esta actividad y que requieren de
estrictos controles para poder entregar un producto de calidad a las industrias y consumidores.
La ventaja que tiene el camarón ecuatoriano, frente a camarones que ofrecen países como Asia, China,
Indonesia, Taiwán y Vietnam, es que no hacen uso de antibióticos lo que permite entregar un producto de
mayor calidad; lo que de por , habla muy bien de la producción camaronera dentro del territorio ecuatoriano,
tanto así, que de acuerdo con Gonzabay-Crespin et al (2021) en el año 2020 la producción camaronera en el
país alcanzó la cifra de 570,000 TM lo que representa un 9,2% de incremento durante el período del 2015 a
2020. Las exportaciones de camarón representan un 40% de todas las exportaciones que realiza el país, esto
debido que por sus condiciones climáticas Ecuador se ve aventajado frente a otros competidores, pues son
estas condiciones las que permiten su rápida cosecha, ya que, con el solo hecho de que el 65% de la producción
cultivada logre sobrevivir, permitirá duplicar todo el lote de producción en comparación de otros mercados.
Y es que la importancia de este animal, no es para menos, ya que, según lo que manifiesta Saavedra (2018)
este producto, realiza una contribución de la sexta parte del consumo humano de proteína animal, lo que
equivale a un total de 28 gramos por persona al a, lo cual en términos de nutrición representa una gran
ventaja, debido a que un adulto lo que necesita de proteínas es de 0.8 a 1.0 gramos por cada kilo de peso
corporal. En ese sentido, es necesario cuestionarse; si la producción camaronera es tan importante para las
personas y para el país ¿qué se está haciendo para salvaguardar su producción? Por tal motivo, dentro de la
presente investigación es de vital importancia el realizar un plan de mejora para la Empresa de cultivo de
camarón “Mar y Larvas” misma que viene operando en el cantón de Canoa, Provincia de Manabí; y que a su
vez la elaboración de dicho plan no solo beneficiara a la empresa escogida para la aplicación de este plan de
mejora, sino que a todas aquellas empresas que se dedican a la producción y cultivo de camarones.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
4
Aplicar este plan dentro de esta empresa tiene gran relevancia, debido a que, de la visita in situ que se pudo
realizar, las encuestas y las respuestas de la propia dueña del establecimiento, dejan a entrever que existen
problemas (no tan graves) de productividad, ya que, nunca se había puesto a pensar en las mejoras que se
podían aplicar para mejorar la calidad del producto el cual se dedican a comercializar. Entre algunos de los
problemas que se encontraron esel orden; factor que es primordial dentro de cualquier ámbito, ya que, no
solo mejora la apariencia del lugar, sino que también permite que el desarrollo de actividades sea eficiente, al
saber por ejemplo, donde se encuentra cada implemento a utilizarse para el proceso de cultivo y ventas de
camarones. Otro de los problemas que se detectó, es el elemento de la limpieza, que dentro del plan de mejora
se sugirió la realización de turnos rotativos que involucrara a todos los trabajadores del lugar, dotándolos de
todos los implementos necesarios para la realización de dicha labor.
2. Desarrollo
2.1. Proceso de cultivo de camarones
El termino cultivo, puede ayudar a comprender la forma en la que se realizan este tipo de procesos, ya que, el
cultivo de camarones es el equivalente a la agricultura y se la maneja de la misma manera, es decir, la siembra,
el cultivo, y finalmente la cosecha. Este es un proceso que requiere de mucho control y cuidado, ya que, se
deben tomar en cuenta muchos factores para lograr una cosecha exitosa de este animal. De acuerdo con Fenucci
(1988) la cría de los camarones se caracteriza porque cuenta con tres fases: 1)la maduración y reproducción;
2) el desove y cría desde huevo o postlarva y; 3) el engorde desde postlarva a tamaño comercial.
Sin embargo, parte de este ciclo de los camarones lo pueden cumplir de manera natural al no estar en cautiverio,
por lo que se abordará es el proceso humano que se debe realizar para lograr un producto de calidad. El proceso
de cultivo de camarones es muy riguroso y riesgoso y se tomará como muestra el proceso realizado por los
doctores Boyd et al (2005) o al menos el que ellos recomiendan realizar, el cual va desde el secado y
preparación de la unidad acuícola, la selección del laboratorio proveedor de postlarva y aseguramiento de su
calidad, la ambientación y siembra de postlarva, buenas prácticas durante la cosecha, el manejo del alimento
del camarón, el uso de fertilizantes, la medición de calidad del agua, manejo y monitoreo del agua, manejo de
enfermedades y la fijación de muestras de camarón para poder diagnosticar enfermedades.
2.2. Secado y preparación de la unidad acuícola
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
5
Estos doctores sugieren que el buen trato y cuidado de los estanques son los que provocan que los camarones
puedan desarrollarse de manera saludable, ya que, el cuidado adecuado permitirá que estos lugares estén libres
de organismos que puedan ser dañinos para las larvas, como por ejemplo, los patógenos, predadores que
pueden llevar a la muerte del cultivo. Cada que una cosecha se finaliza es importante que el estanque pueda
ser drenado totalmente, para poder realizar una limpieza y desinfección de todo aquello que comprende el
estanque, como las compuertas de entada y salida, las tuberías, sus tablas y bastidores. Sin embargo, cuando
suceda que los estanques no pueden drenarse en su totalidad lo que se debe realizar es un procedo de
desinfección con hipoclorito de sodio u óxido de calcio también conocida como cal viva.
De la misma manera, autores como Rodríguez et al (2019) sugieren que todo el material que se haya utilizado
durante el ciclo de cultivo debe ser desechado, es decir, materiales plásticos, metales, vidrios, etc; debe ser
dechado o incinerado en el lugar que la granja tenga destinado para aquello, de la misma manera los restos que
hayan quedado del cultivo y posteriormente deben incinerarse o ser enterrados en fosas por intervalos de capas
de cal, lo que se sugiere es que sea de 1kf/m2 con otros animales muertos. La profundidad sugerida para
enterrar los restos es de medio metro, ya que, de esta manera se evita que otros animales de la zona los
desentierren y los devuelvan al agua.
El fondo de los estanques tiene que ser evaluado y se debe tomar en cuenta la el material orgánico presente
como también sus niveles de pH del estanque, y en el caso que el fondo del estanque tenga condiciones ácidas
es decir pH menor a 7, de debe aplicar la cal agrícola con la finalidad de corregir esta acidez. Los doctores
Boyd et al (2005) sugieren como método para medir el pH, el medidor de pH y las soluciones para la
calibración de pH 4, 7 y 10. El procedimiento a realizar es que, en primera instancia es que de deben tomar
varias muestras de diferentes locaciones del estanque para posteriormente ser mescladas y obtener una sola
muestra, de la cual se tomarán 15 gr a la que le será agregada agua destilada, para luego agitarla y obtener una
mezcla homogénea. Luego de haber realizado aquello, dicha mezcla se la debe dejar reposar por el tiempo de
20 minutos y una vez más se agita dicha mezcla para poder realizar la medición.
La forma en la que se debe aplicar la cal agrícola es dependiendo de los niveles de pH que se hayan obtenido
y para ello, Lin realiza la siguiente tabla 1 para un mejor entendimiento:
pH (muestras del suelo)
Cal agrícola o Carbonato de calcio
O3 (Kg/ha)
> 6
< 1,000
5-6
< 2,000
< 5
< 3,000
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
6
Tabla 1. Niveles de cal agrícola requerido para el correcto tratamiento del fondo de estanques. (Lin 20014)
Una vez se tenga el nivel de cal a aplicar lo ideal es que la misma se la aplique mientras el suelo aun está
húmedo, ya que, esta técnica ayuda a que se obtenga una mejor reacción neutra y se incorpora de manera
idónea al suelo. La forma en la que se deben llenar los estanques es por medio de filtros con luz de malla de
500 micras o menos, los cuales se los deben dejar en las compuertas en los primeros 30 días del cultivo de
larvas esto con el propósito de evitar fugas accidentales de las larvas.
2.3. Selección del laboratorio proveedor de postlarvas y control de calidad
El contar con postlarvas saludables asegura que el inicio del ciclo del cultivo obtenga los resultados esperados,
y aquello solo se puede lograr si la fuente de origen de las postlarvas cuentan con los controles de calidad
necesario, ya que, solo de esta manera se puede lograr obtener una exitosa retribución económica, pues el no
hacerlo aumento el riesgo no solo económico sino ambiental, puesto que, si se introducen postlarvas de dudosa
calidad y procedencia, pone en riesgo a que estas postlarvas transmitan y dispersen enfermedades pudiendo
afectar a la población natural de camarones, por tal motivo la selección de la misma es uno de los aspectos
más importantes del cultivo. Algunos de los aspectos que el laboratorio debe tomar en cuenta según lo que
determinan Villanueva et al (2007) son los siguientes:
a) Los procedimientos de bioseguridad deben estar bien definidos, y asegurarse que los mismos se
implementen, como la desinfección de materiales y demás equipos que se usan en la actividad.
b) Contar con alguna perimetral cerca, ya que, aquello permitirá tener control del ingreso de personas,
vehículos y animales.
c) El agua del que se disponga debe ser de buena calidad, preferiblemente que cuente con profesos de
filtro y desinfección.
d) Que el laboratorio cuente con diseños que permitan que las semillas durante la etapa de crianza estén
separadas unas de otras, de esta manera se tiene un mejor control y se excluyen a posibles patógenos.
e) Contar con un programa en el que se incluya la vigilancia de enfermedades y la reproducción
controlada, esto por medio del uso de padrotes domesticados
f) Los padrotes silvestres al ser una alta fuente de patógenos, se recomienda no ser utilizados.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
7
Sin embargo, a pesar de ya haber obtenido la larva del laboratorio de confianza, el control no puede darse por
sentado, sino que se tiene que tener conocimiento del historial clínico de cada lote de postlarvas, dar a conocer
la calidad del agua en que serán enviadas las postlarvas. Incluso los doctores Boyd et al (2005) recomiendan
que se realicen dos tipos de diagnósticos entre los que consta el diagnóstico de grado II, donde se debe
determinar el grado, la presencia o ausencia de: la cantidad de gotas de grasa que se encuentran en el
hepatopáncreas, su contenido intestinal, las deformidades, necrosis, presencia de epibiontes, enfermedad de
las bolitas, el Braculovirus pennei y el grado de desarrollo branquial. Mientras que la evaluación de grado III,
esta hace referencia a un diagnóstico molecular o análisis de PCR .
2.4. Aclimatación y siembra de postlarva
De acuerdo con Cuéllar-Anjel et al (2010) la postlarva es uno de los insumos más costoso, por tal motivo, es
que su manejo, manipulación, cosecha, empaque del laboratorio, transporte, recepción en la granja,
aclimatación y siembra en los estanques son de alto riesgo para la supervivencia de las mismas. En se sentido,
es esencial que el equipo que se encarga de la aclimatación debe procurar reducir los niveles de estrés y
mortandad de las postlarvas, en lo que dura el proceso de adaptación y nuevas condiciones del agua de los
estanques. Lo ideal sería que el tanque ya cuente con el agua donde se introducirá el cultivo, de la misma
manera que se filtre el agua por medio de un filtro de 500 micrómetros (0.5mm), seguidamente se ubica 200
litros de agua del tanque reservorio al tanque de aclimatación, para luego utilizarse hielo en bolsas plásticas
que permitan enfriar el agua entre 26 a 27ºC.
Una vez que las postlarvas han arribado se debe medir y anotar tanto la temperatura como la concentración de
oxígeno. Se debe tomar en cuenta el grado de mortalidad de las bolsas y si el oxígeno es el adecuado. En los
casos que el nivel de oxígeno es < 15 mg/L se debe inyectar de manera inmediata oxígeno al agua que está
transportando a las postlarvas, hasta que se puedan obtener los niveles adecuados, esto es 12 mg/L. Este aspecto
es importante y crucial debido a que durante las primeras horas de aclimatación los niveles de amonio son altos
por lo tanto se debe mantener arriba los niveles de saturación con las cifras antes indicadas. De la misma
manera la salinidad cada que sea cambiada debe ser estrictamente monitoreada, por lo que se debe medir la
temperatura, oxígeno y salinidad en períodos de cada 30 minutos mientras que el pH, se lo debe monitorear
cada hora.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
8
Ante de proceder a sembrar las larvas se debe revisar muy bien los estanques, asegurándose que los mismos
estén libres de animales que buscan alimentarse en las orillas de los mismos. Una vez se hayan asegurado que
no existe peligro, se debe liberar a las postlarvas lo más rápido posible esto durante la etapa más fresca del día,
es decir, durante las 06h00 y 08h00; y en caso que no se pueda en esta etapa se lo debe realizar en la noche.
La forma en la que se las debe introducir es por intervalos de 50 metros que van desde los tanques que los
transportan dirigidas al estanque por medio de una manguera que no debe ser sumergida en su totalidad. Para
lograr que las postlarvas sobrevivan se pueden usar jaulas forradas con tela de filtro siendo el promedio para
que sobrevivan el de un 85% y si el porcentaje es menor se deben sembrar postlarvas adicionales hasta que se
logre la densidad de la siembra que ha sido planeada.
2.5. Prácticas adecuadas durante la cosecha de camarón (manejo y alimentación)
De acuerdo con los autores Zambrano y Laaz (2012) la calidad que obtengan los camarones cuando lleguen a
la planta de proceso, ya depende de los cuidados y precauciones que hayan tenido antes y después de la
cosecha, ya que, cuando no se maneja de la manera correcta puede causar un perjuicio económico a la empresa,
pues un simple descuido puede terminar con el esfuerzo que se ha venido realizando por meses para asegurar
un producto de buena calidad. Por lo tanto, se deben contar no solo con los procedimientos necesarios sino que
también con los equipos que permitan ejecutar las tareas y responsabilidades como se deben.
Los doctores Boyd et al (2005) aseguran que el camarón debe ser manejado de manera rápida y eficiente para
proceder con su congelación cuando aún tenga vida, ya que, si ya no tienen signos vitales no estamos frente a
un producto de calidad. Por lo tanto, cuando el camarón es retirado del estanque, se lo debe depositar sobre
recipientes que estén limpios y que tengan suficientes hielos, la temperatura tiene que ser menor a los 5ºC
mientras se lo lleva a la planta para procesarlo. Por otro lado, cuando existe la sospecha de que los camarones
pueden estar contaminados con algún patógeno, lo que se debe realizar es un proceso de desinfección con
lavado de cloro siguiendo los procedimientos oficiales ya establecidos para que el producto no se vea afectado,
por tanto, se lo debe preparar con un pH de 6 a 7.5. ya que, cuando se tiene un pH de 5 el cloro actúa como un
corrosivo, mientras que en la cifra antes señalada pierde la acción bacteriana, sin embargo, es recomendable
que la aplicación de este procedimiento de lo realice a bajas temperaturas por su alto nivel de eficacia.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
9
Con relación al alimento del camarón este debe ser almacenado en un lugar fresco, seco y que esté fuera del
alcance de otros animales que podrían dañarlo como roedores y demás plagas. En el área de alimentación el
equipo encargado de recibirlo tiene un rol demasiado importante, ya que, este debe actuar de manera rápida y
eficaz para evitar que este se exponga al sol o a la lluvia. El único alimento del que se debe hacer uso es del
paletizado de alta calidad y que además contenga un mínimo de partículas finas, de la misma manera si se
bajan ciertos porcentajes de proteína de alimentos que se le da a al camarón este puede ser un gran beneficio
económico, ya que, se ha comprobado que se puede aplicar una reducción de hasta un 20% y esto no daña la
calidad del producto. No se puede alimentar a los camarones con carne fresca de pescado, debido a que puede
llegar a contaminar el agua. Al momento de la alimentación se lo debe dispersar de manera igualitaria por toda
la superficie del estanque y siempre y cuando la granja sea sustentable se puede realizar más de una aplicación
de este alimento. Se prohíbe que la alimentación a la cosecha se al realice cuando los niveles de oxígeno sean
menores de 2.5 mg/L.
2.6. Uso de fertilizantes
El uso de fertilizantes es muy común dentro de los procesos de cultivos, y de acuerdo con la Asociación
Internacional de la Industria de los Fertilizantes (2022) con el uso de los mismos los cultivos pueden llegar a
duplicarse e inclusive a triplicarse. Por tal motivo, el uso de fertilizantes no es una actividad ajena el cultivo
de camarones, sin embargo, el uso que se le debe dar a los mismos tiene que ser moderado y se recomienda
hacerlo solo en situaciones muy concretas.
Las situaciones en las que se puede y debe hacer uso del fertilizantes es cuando se necesite incrementa el
fitoplancton, y no se puede hacer uso de urea, el cual es tóxico para los camarones, pues al tener contacto con
el agua se convierte en amonio; o productos que contengan amonio en general. Tampoco se puede hacer uso
de fertilizantes de tipo orgánico como gallinaza o cualquiera de origen animal, ya que, pueden existir residuos
de medicamentos en los mismos que puede perjudicar a la cosecha; y si se quiere hacer uso de fertilizantes
orgánicos se recomienda que sea de harinas vegetales como la semolina de arroz o la harina de soya, aunque
es preferible que se utilice fertilizantes líquidos.
Si se usan fertilizantes, lo ideal es que también se haga uso de la cal agrícola, ya que, pueden llegar a surgir
ciertos problemas con los niveles de pH, esto además de ayudar a regular estos niveles, impacta de manera
positiva a la sobrevivencia y crecimiento del cultivo, sin embargo, solo se debe hacer uso de cal agrícola de
buena calidad y cuando se tengan aguas encalinadas mayores a 50-60 mg/L no resulta necesario el uso de cal,
puesto que si se la utiliza esta no podrá disolverse en el agua.
2.7. Sobre el manejo de enfermedades y procedimientos para la fijación de muestras
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
10
En el área del cultivo es muy común encontrarse con enfermedades y plagas que pueden poner en peligro la
prosperidad de la cosecha, y el cultivo de camarón no es la excepción a esta regla. Según lo que establece
Peña-Navarro y Varela-Mejías (2016) en 60% de las enfermedades que aparecen en el cultivo de camarones
están directamente relacionadas con virus, mientras que un 20% son bacterias, y el resto son hongos y parásitos.
Dejando a entrever que el cultivo de camarón tiene altas posibilidades de contraer alguna enfermedad, por tal
motivo, se requiere que el equipo de la granja cuente con los equipos y materiales necesarios para hacer frente
a este tipo de eventualidades.
El manejo de enfermedades en el cultivo de camarón no solo se trata de saber cómo controlar este tipo de
situaciones, sino también de prevenirlas, por tal motivo es necesario que se realicen monitoreos a los
camarones para poder detectar de manera temprana enfermedades que pueden perjudicar al cultivo. En caso
que exista un brote de infección se necesita que se pueda contener dicho brote, y la contención va desde la
restricción de entrada y salida de personas y animales de la granja. Posteriormente, se tiene que determinar el
génesis del contagio, su naturaleza y la capacidad de contagio, debiendo designar a una sola persona para que
se encargue de esta área de investigación y una vez se tenga el origen del agente se deben desarrollar las
estrategias necesarias que permitan mitigar la mortalidad del cultivo.
El plan que se vaya a desarrollar tiene que ser ejecutado por el equipo de operaciones de la granja, optando
siempre por la mejor alternativa. Cuando se haya dado un brote infeccioso, es necesario que se evalúen las
medidas de bioseguridad de la granja y las medidas sanitarias de la misma, esto con la finalidad de identificar,
los aspectos que abrieron paso al brote de infección y posteriormente aplicar las respectivas mejoras. La
actuación que se realice durante el brote de infección es clave, la desinfección y la limpieza de las instalaciones
del cultivo tienen que realizarse aunque esto conlleve a deshacerse de parte del cultivo de camarones.
Los doctores Boyd et al (2005) recomiendan que tienen que realizarse desinfecciones totales y no parciales,
ya que, las desinfecciones parciales tienen poco beneficio, puesto que el no eliminar por completo el brote de
infección provoca que a corto o largo plazo este vuelva a aparecer. Los camarones tienen que desecharse, estén
estos vivos o congelados, ya que, el contagio de transmite con mucha facilidad de camarón a camarón y el
conservarlos simplemente no ayuda en el proceso de desinfección de la granja y perjudica a que se sigan
realizando futuras crianzas. Los camarones pueden ser desechados ya sea, para incinerarlos, enterrarlos,
cosecharlos o cocinarlos para la alimentación humana.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
11
Cuando finalmente los camarones han sido eliminados de la granja, se tiene que proceder a la etapa de
desinfección y los desinfectantes más comunes que son utilizados son; el cloro tal y como el hipoclorito de
calcio o el hipoclorito de sodio con una concentración al 5.25%, el yodo, la cal, la luz UV, la desecación y los
detergentes. De la misma manera todos los tanques, sean estos de plástico, cemento o fibra de vidrio tienen
que drenarse y ponerse a secar, para luego rociar las tanto por dentro y fuera con cloro de 1600 ppm repitiendo
el proceso por algunas horas. Todos los equipos deben ser desinfectados y en el caso de los equipos que son
desechables o de fácil adquisición tienen que ser desechados en su totalidad tales como, las redes, mallas y
mangueras aireadoras.
De la misma manera, los equipos que no pueden desecharse tienen que ponerse a remojar, es así el caso de las
tuberías que sean removibles, los implementos plásticos, las jaulas que sirvan para transferir, majas y mesas
de cosecha, cristalería de laboratorio, etc. El remojo se lo tiene que realizar por el periodo de 24 a 48 horas en
una solución de 200 ppm. El proceso de desinfección se lo tiene que realizar también a las oficinas
preferiblemente ser lavados con detergente y luego enjuagarlos con una solución de yodo a 200 ppm.
Con relación a la fijación de las muestras del camarón este es un proceso delicado a importante, debido a que
la recolección de las mismas permitirá al equipo del laboratorio poder obtener tejidos con la finalidad de poder
identificar si en los tejidos del camarón existe alguna lesión, patógeno y el diagnóstico de futuras
enfermedades, lo que permitirá el poder detenerlas a corto o largo plazo. Cuando los camarones son extraídos
estos no tienen que ser manipulados de manera excesiva, ya que, los camarones suelen estresarse fácilmente,
por tal motivo estos deben ser fijados de manera inmediata luego de ser sacados del agua y si es posible tomarse
dicha muestra en el mismo sitio.
Objetivo
Objetivo General
Elaborar un plan de mejora a la productividad del cultivo de larvas de camarón para la empresa
“MARyLARVAS” la cual está ubicada en Canoa, Manabí durante el año 2023.
Objetivo Especifico
Explicar todo el proceso que conlleva el cultivo de camarón, desde su llegada al laboratorio hasta su
momento de venta.
Identificar los problemas de productividad con los que cuenta la Empresa de cultivo de camarón
MARyLARVAS”, por medio de la implementación del método 5s.
Presentar un plan de mejora que vaya acorde a las necesidades de productividad de la Empresa de
cultivo de camarónMARyLARVAS
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
12
Comparar la mejora obtenida de la Empresa de cultivo de camarón MARyLARVASluego de la
aplicación del plan de mejora, por medio de tablas estadísticas.
3. Metodologia
La metodología aplicada para el plan de mejora en la camaronera escogida, es la denominada de las 5S’s. De
acuerdo con Jara (2017) la metodología de las 5S’s es utilizada para poder alcanzar mejoras en base a la
organización del lugar de trabajo, por medio de la aplicación de buenos hábitos como el orden y la limpieza;
dicho método se empleó por primera vez en el año 1960 por Eili Toyoda en la empresa Toyota. Por otro lado,
este método se aplica con la finalidad de lograr objetivos muy específicos y de acuerdo con Rodríguez (2012)
estos son los principales objetivos:
Mejora del lugar de trabajo, un lugar limpio y seguro.
Aprovechar de mejor manera el espacio físico, haciendo que el lugar esté ordenado, sea de fácil acceso
incluido sus materiales.
Mejor apariencia ante los clientes, lo que provocará que se obtengan ventas elevadas.
Mejora continua en las personas que forman parte de la empresa.
Mejora en distintas áreas como la seguridad, motivación personal, ambiente laboral, eficiencia, calidad
y competitividad.
De acuerdo con Socconini (2008) el hecho de que la implementación de las 5s no funcione en una empresa,
cualquier modelo de mejora que se quiere implementar está destinado al fracaso, ya que, la implementación
de este método no requiere del uso del factor tecnológico y tampoco no se requiere de experiencia y
conocimientos avanzados para la poder aplicarlo en una empresa, los únicos elementos que se requieren dos
disciplina y autocontrol de parte de cada persona que integra la empresa. Además, este mismo autor indica que
las mejoras que se obtienen son a bajo costo pero, ¿qué significan estas 5s? El mismo autor nos brinda el
siguiente significado:
SEIRI (Seleccionar): proceder a retirar cada uno de los implementos que no son útiles en el lugar de
trabajo.
SEITON (Organizar): ordenar cada uno de los implementos en lugares específicos, de tal manera que
pueda ser fácil el poder encontrarlos y usarlos.
SEISO (Limpiar): Limpiar el área de trabajo, por medio de la eliminación del polvo en sitios como el
piso, los equipos y las máquinas.
SEIKEITSU (Estandarizar): Cada uno de los procedimientos, prácticas y actividades que se
enunciaron en los tres puntos anteriores de los realicen de manera consciente y regularmente para
asegurar una mejor organización en la empresa.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
13
SHITSUKE (Disciplina y Hábito): Consiste en el entrenamiento del personal para que la
implementación del método de las 5s, se convierta en un hábito.
El procedimiento para la aplicación de esta metodología, no es complicada, y de acuerdo al autor antes citado
se lo realiza bajo el siguiente procedimiento:
1. Preparación.- Durante esta etapa se busca es inteligenciar a todo el personal sobre el beneficio de
aplicar el método de las 5s en la empresa.
2. Anuncio Oficial.- El Gerente General debe ser el encargado de anunciar en la empresa la
implementación de este método, dando a conocer los objetivos que el plan tiene. Luego de esto se
realizarán organigramas y diagramas distribuyendo responsabilidades en cada una de las áreas de
trabajo y capacitación a todo el personal.
3. Limpieza profunda.- Una vez se haya anunciado la implementación de las 5s, se debe realizar una
limpieza en toda el área de trabajo, sin embargo, para hacer más fácil esta actividad se puede encargar
que una persona se haga responsable de cada área.
4. Organizar.- Destinar áreas en donde se ubiquen los implementos que son innecesarios y para
distinguirlos será necesario ubicar etiquetas. Esta actividad se la debe realizar por lo menos una vez
por año.
5. Actividades de Seiton (orden) y Seiso (Limpieza).- Se establecen las áreas prioritarias y los lugares
que necesitan de mejoras. Durante esta etapa se debe realizar un cronograma de actividades, mismo
que deberá aplicarse durante 3 a 6 meses, controlando que las mismas lleguen a cumplirse.
6. Auditorias periódicas.- Se debe establecer un plan de auditorías por medio del comité de calidad de la
empresa. Una forma de lograr los resultados esperados es que se reconozca la labor de cada
departamento por medio de competencias, premiando a aquel que haya obtenido mejores resultados.
También se puede visitor lugares que implementen el método de las 5s para determinar que otras
mejoras pueden aplicarse.
4. Resultados
Luego de haber realizado la visita hasta el sitio de la empresa camaronera “Mar y Larvas” se pudo determinar
el proceso que realizan con los camarones quedando de la siguiente manera la cual es concordante con el
proceso que realiza el autor Garnica (2016):
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
14
Figura 1: Diagrama de flujo del proceso de camarón. Fuente: Garnica (2016) y proceso de la Empresa de cultivo de camarón
“MARyLARVAS”
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
15
De la misma manera, una vez se logró identificar el proceso que utiliza la empresa, se procedió con la
aplicación de encuestas sobre algunos aspectos importantes de la empresa, en este caso se le preguntó a la
dueña de la camaronera, la cual nos dio la información necesaria. Los criterios que se utilizaron fueron los
siguientes: el número 3 para “de acuerdo”, el número 2 para “ni de acuerdo ni en desacuerdo” y el 1 “en
desacuerdo”:
Tabla 2: Guía de la encuesta al supervisor del área
Preguntas
De acuerdo
(3)
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo (2)
En desacuerdo (1)
¿Considera que es
obligación mantener el
orden y limpieza?
X
¿Cree usted que dentro de la
empresa existen equipos y
herramientas innecesarios en el
área de
clasificación?
X
¿Destina un período de tiempo
para que al culminar la jornada
de
trabajo se realice limpieza?
X
¿Cree que es importante que en
el área de
clasificación se mejore el
tiempo de producción?
X
¿Conoce sobre los beneficios
de la aplicación de las 5s
dentro de la
empresa?
X
Fuente: Adaptado de la encuesta realizada por Yantalema (2020)
Posteriormente de realizar la encuesta a la dueña de la camaronera, se realizó una observación dentro de la
empresa que permitiera medir porcentualmente el cumplimiento de las 5s. Por medio de la elaboración de la
Tabla 2 se pudo recolectar información sobre las actividades que se realizan principalmente en el área de
clasificación. La forma de tomar las respuestas fue por medio de la escala Likert; 0 para pésimo, 1 para regular,
2 para bueno, 3 para muy bueno y 4 para excelente. La forma en la que se realila evaluación es por cada
parámetro de la 5s, es decir, la clasificación, el orden, la limpieza, estandarización y disciplina.
Tabla 3: Lista de verificar de la metodología 5S
Criterio a evaluar
Puntaje
Los niveles de inventario son idóneos. En
el área no se almacenan materiales o
elementos que no son necesarios
4
Existen máquinas o equipos que no
corresponden al área
3
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
16
2. ORDEN
Toda la maquinaria y equipos
Indicadores de
están situados y ordenados de
2
localización
manera lógica haciendo que el
área de trabajo sea dinámica
Los elementos cuentan con su
respectivo etiquetado para su fácil
Indicadores de
reconocimiento y posterior
2
elementos
ubicación en su sitio destinado
para aquello
Almacenamiento de
Soluciones solventes, inflamables
químicos
y otros químicos son almacenados
1
y rotulados de manera adecuada
Líneas divisorias
Áreas de paso, ubicación y
3
operación cuentan con señaléticas
Herramientas
Las herramientas están en un
2
lugar que es fácilmente
identificable
Puntaje total de orden 10
3. LIMPIEZA
Pisos
Carecen de desperdicios, aguas,
3
tintas, etc.
Máquinas y/o equipos
Están limpias y no contienen
3
aceite
Limpieza de inspección
Consideran que tanto la limpieza
como la inspección del lugar es
2
una misma actividad
Responsabilidades para
El personal se rota para realizar la
2
limpiar
limpieza
Limpieza habitual
Es un hábito
3
Puntaje total de limpieza 13
4. ESTANDARIZACIÓN
Asignación de tareas 3s
Asignación de tareas al personal
sobre la clasificación, orden y
2
limpieza
Procedimiento
Los procedimientos de trabajo son
3
actuales y claros
Control visual
Fácil distinción de una situación
3
anormal de una normal
Plan de mejora
Planeación de mejora sobre las
3
fuentes que tienen suciedad
Mantenimiento de las 3s
Se implementa un sistema que
Todas las herramientas destinadas para el
área son
utilizadas
3
Se utilizan parámetros que determinen los
elementos que
son necesarios y los que no lo son
3
Se utilizan parámetros para dar
tratamiento a los elementos que son
necesarios y a los que no lo
son
3
Puntaje total de clasificación
16
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
17
permita mantener la clasificación,
2
el orden y la limpieza del lugar
Puntaje total de Estandarización 13
5. DISCIPLINA
Los materiales y equipos vuelven
Condiciones 5s
a su lugar de origen cuando
2
terminan de usarlos
Evaluaciones
Se evalúan periódicamente los
2
ambientes
Corrección de
Cuando existen condiciones
anormalidades
anormales se toman acciones
3
inmediatas
Procedimientos
Todos conocen y respetan los
3
procedimientos de trabajo
Regla y reglamentos
Se cumplen las normativas y
reglamentos de manera estricta
3
Puntaje total de Disciplina
13
Fuente: Adaptasdo de la Hoja de auditoria para las 5S, elaborado por Fuentes (2017)
Tal y como se evidencia por medio de la tabla 3 se pudieron evaluar algunos de los componentes que integran
las 5s, dentro de esta empresa. Como cada parámetro de las 5s contaba con 5 rubros, siendo la calificación más
alta el número 4, el puntaje total a alcanzar es un total de 20% que sumado con sus cinco parámetros da el total
del 100%. Explicado de esta manera se ilustra los siguientes resultados de cada parámetro por medio de la
tabla 4:
Tabla 4: Diagnóstico de las 5Sen la Empresa Camaronera “MARyLARVAS”
Parámetro
Puntaje Obtenido
Puntaje requerido
Clasificar
16%
20%
Ordenar
10%
20%
Limpiar
13%
20%
Estandarizar
13%
20%
Disciplina
13%
20%
Total
65%
100%
De acuerdo a este diagnóstico aplicado a este empresa, se puede evidenciar que a pesar de no manejar cifras
tan bajas, se requiere que se aplique el programa de las 5s, ya que, en su totalidad esta tiene un rendimiento
del 65%, ya que, en el parámetro de clasificación alcanzó un puntaje del 16%, en el parámetro de orden un
10%, en el parámetro de limpieza un puntaje del 13%, en la estandarización un 13% y en la disciplina un 13%.
Propuesta de mejora a la empresa “MARyLARVAS”
Para que una empresa camaronera pueda obtener los resultados comerciales que espera es necesario que se
apliquen mejoras en torno a sus actividades que se realizan. Según nuestros datos la empresa estudiada tiene
un rendimiento óptimo del 65%, por lo tanto se necesita la implementación de las 5s para poder mejorar el
rendimiento, ya que, si bien es cierto no es un cifra tan baja, nunca está de más el poder mejorar. En tal sentido
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
18
se realiza el siguiente plan de mejora, en base a los resultados obtenidos de cada uno de los parámetros de
diagnóstico de las 5s:
Tabla 5: Plan de mejora con presupuesto, para aumento de productividad en la empresa
Problema
encontrado
Actividades
Insumos
Presupuesto
Responsable
Falta de
etiquetado y
señaléticas de los
lugares donde
deben ir los
implementos
Las herramientas
no están en un
sitio fácil de
identificar
-Etiquetar cada uno
de los recipientes
indicando su
contenido.
- Señalar los
lugares en donde
cada recipiente
tiene que ir con
su respectiva
señalética.
-Ubicar
señaléticas en
toda la empresa
camaronera
2 operarios en
dos días
Impresiones
con señaléticas
Pinturas
Brochas Baldes
$50,00
$50,00
$30,00
$10,00
$5,00
Supervisor,
operadores
Falta de
-Gestionar los
Recipientes de
$30,00
Supervisor,
rotulación y
recipientes
vidrio
operadores
almacenamiento
adecuados para
Recipientes
$10,00
de químicos y
el
plásticos.
soluciones
almacenamiento
Etiquetas
$10,00
solventes
de químicos e
inflamables.
Marcadores de
colores
$5.00
Las rondas de
-Limpiar
Franelas
$5.00
Supervisor,
inspección son
adecuadamente
Escobas
$7.00
operadores,
utilizadas para
el lugar,
Desinfectantes
$20,00
Gerente y
limpiar el lugar
posteriormente
Cloro
$20,00
capacitadores
realizar la
Baldes
$10.00
inspección
Machetes
$30.00
Una misma
-Realizar turnos
persona se
rotativos entre
Timbre
$50.00
encarga de
cada uno de los
Temporizador
$55.00
realizar la
operadores para
Impresión con
$20.00
limpieza
que la limpieza
cronograma
siempre
se divida en
semanal de
equipo
limpieza
Falta de
existencia de un
-Establecer un
proceso
1 Capacitación
semanal con
$600,00
procedimiento
adecuado de
formularios de
de limpieza
orden y limpieza
técnicas de
limpieza
actuales
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
19
Los implementos
luego de ser
utilizados no son
devueltos al lugar
que corresponden
-Ubicar cada
implemento en el
lugar que
corresponde según
su etiquetado y
sitio
correspondiente.
-Dejar limpio el
lugar de trabajo
Supervisión
continua
Software de
auditoría
interna
Incentivos por
objetivos
$0.00
$1200,00
$300,00
Falta de
compromiso del
personal de la
empresa
-Desarrollo de un
programa de
auditoría internar
de manera
semanal
-Capacitar al
personal de la
empresa según
el área que les
corresponda
Total
$2517,00
En base a la distribución realizada, la implementación del plan de mejora en base a las 5s tendría un costo para
la empresa de $2517,00, el cual abarca desde, el etiquetado, compra de materiales de limpieza, logística para
turnos rotativos, capacitación de su personal y demás. Luego que se aplicó el plan de mejora se obtuvieron los
siguientes resultados:
Tabla 6: Parámetros de las 5Sluego de la ejecución del plan de mejora
1. CLASIFICACIÓN
Punto de revisión
Criterio a evaluar
Puntaje
Materiales y/o elementos
Los niveles de inventario son
idóneos. En el área no se
almacenan materiales o elementos que no
son necesarios
4
Máquinas y/o equipos
Existen máquinas o equipos que no
corresponden al área
4
Herramientas
Todas las herramientas
destinadas para el área son
utilizadas
4
Criterios de clasificación
Se utilizan parámetros que determinen los
elementos que son necesarios y los que no
lo son
3
Tratamiento de elementos
Se utilizan parámetros para dar
tratamiento a los elementos que
son necesarios y a los que no lo son
3
Puntaje total de clasificación
18
2. ORDEN
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
20
Indicadores de
localización
Toda la maquinaria y equipos están
situados y ordenados de
manera lógica haciendo que el área de
trabajo sea dinámica
4
Indicadores de elementos
Los elementos cuentan con su respectivo
etiquetado para su fácil reconocimiento y
posterior ubicación en su sitio destinado
para aquello
4
Almacenamiento de químicos
Soluciones solventes, inflamables y otros
químicos son almacenados y rotulados de
manera adecuada
3
Líneas divisorias
Áreas de paso, ubicación y
operación cuentan con señaléticas
3
Herramientas
Las herramientas están en un lugar que es
fácilmente
identificable
4
Puntaje total de orden
17
3. LIMPIEZA
Pisos
Carecen de desperdicios, aguas, tintas, etc.
3
Máquinas y/o equipos
Están limpias y no contienen aceite
3
Limpieza de inspección
Consideran que tanto la limpieza
como la inspección del lugar es una
misma actividad
4
Responsabilidades para limpiar
El personal se rota para realizar la limpieza
4
Limpieza habitual
Es un hábito
4
Puntaje total de limpieza
18
4. ESTANDARIZACIÓN
Asignación de tareas 3s
Asignación de tareas al personal sobre la
clasificación, orden y
limpieza
4
Procedimiento
Los procedimientos de trabajo son actuales y
claros
4
Control visual
Fácil distinción de una situación anormal de
una normal
3
Plan de mejora
Planeación de mejora sobre las fuentes que
tienen suciedad
3
Mantenimiento de las 3s
Se implementa un sistema que permita
mantener la clasificación,
el orden y la limpieza del lugar
3
Puntaje total de Estandarización 17
5. DISCIPLINA
Condiciones 5s
Los materiales y equipos vuelven a su
lugar de origen cuando
4
terminan de usarlos
Evaluaciones
Se evalúan periódicamente los ambientes
3
Corrección de
anormalidades
Cuando existen condiciones anormales se
toman acciones
3
inmediatas
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
21
Procedimientos
Todos conocen y respetan los procedimientos
de trabajo
3
Regla y reglamentos
Se cumplen las normativas y reglamentos de
manera estricta
3
Puntaje total de Disciplina
16
Fuente: Adaptado de la Hoja de auditoria para las 5S, elaborado por Fuentes (2017)
En tal sentido, luego que se aplicara por tres meses la metodología de las 5s, se realizó una nueva valoración
en la que se pudo observar que la implementación de esta metodología tuvo como consecuencia el aumento de
la productividad dentro de la camaronera, obteniendo los siguientes resultados:
Tabla 7: Ultima evaluación del programa 5S en la empresa”MARyLARVAS”
Parámetro
Puntaje de la Primera
Evaluación
Puntaje de la Segunda
Evaluación
Puntaje
requerido
Clasificar
16%
18%
20%
Ordenar
10%
17%
20%
Limpiar
13%
18%
20%
Estandarizar
13%
17%
20%
Disciplina
13%
16%
20%
Total
65%
86%
100%
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
22
5. Discusión
A pesar que la empresa camaronera “Mar y Larvas” en su productividad alcanzó un 65%, obviamente existía
la necesidad de mejorar en ciertas áreas, ya que, tal y como se evidencio en la parte teórica expositiva, el
producto camaronero es un producto tan cotizado no solo por el mercado nacional sino que internacional y
aquello obliga a que las empresas que se dediquen a esto mejoren en su productividad, en el caso de la empresa
escogida la meta fue alcanzar un rango de productividad del 85%, con la implementación del plan de mejora
realizado. Sin embargo, desde el momento que el plan se realizó se ejecutó de manera inmediata durante 3
meses y se logró evidenciar un aumento en la productividad.
En base al plan de mejora realizado la empresa alcanzó un nivel de productividad de hasta el 86%, lo que
equivale a un 1% adicional de la meta fijada, demostrando de esta manera que el plan de las 5s, tuvo su impacto
positivo dentro de la empresa, además de que se trataron de mejoras sencillas que estaban al alcance de todo
el personal que labora en este sitio, dejando una experiencia positiva y que los motivará a seguir mejorando,
con la finalidad de seguir brindando un producto de excelente calidad al consumidor. Mejora que es
comparable por ejemplo, con el estudio realizado por Tirado y Abril (2020) sobre los niveles de productividad
en las empresas avícolas de la provincia de Tungurahua implementando el método 5s, donde dan a conocer
que luego de la aplicación de este método en las empresas existió un incremento en la rentabilidad, por medio
de ahorro en los costos de producción, lo interesante es que la aplicación de este método fue de solo de 45 as,
donde se mejoró en aspectos tales como separar materiales que no se necesitan para la actividad avícola,
reducción en la compra de materia prima, organización de los materiales y el diseño de procesos dinámicos.
De la misma manera, el estudio realizado por Bunce (2022) sobre la fábrica Bravaria S.A. en el que concluye
que la imagen productiva de la empresa mejoró en torno al orden y la limpieza de las áreas de trabajo a su vez
que también mejoraba la higiene alimentaria, ya que, se incentivó a que las áreas debían estar limpias, ejecución
de procesos, trabajo en grupo, y dotación de equipos.
6. Conclusiones
La actividad camaronera representa uno de los pilares más fuertes dentro de la economía ecuatoriana, debido
a la gran retribución económica que esta deja para quienes se dedican a esta actividad comercial, sin embargo,
todo el proceso del tratamiento del camarón, desde que está en el laboratorio, transporte, estanques, venta,
supone un riesgo de pérdida enorme, por tal motivo requiere que el producto reciba de un tratamiento adecuado.
El mercado camaronero es muy competitivo dentro del territorio ecuatoriano, como también a nivel
internacional, por eso requiere que los procesos que se implementen en las empresas que se dedican a esta
actividad estén enfocados en brindar un producto adecuado para el consumo humano, y de esta manera seguir
posicionando este producto porque el mercado así lo requiere.
El plan de mejora está enfocado en fortalecer aquellas áreas donde existan falencias, en el caso de la empresa
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
23
escogida en la primera evaluación logró una productividad del 65%, sin embargo, nos proyectamos alcanzar
un 85% por medio del programa de las 5s, alcanzando una mejora del 86% en comparación de la primera
evaluación, demostrando ser un método efectivo que no requiere de grandes gastos.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que este studio no presenta conflictos de intereses y que por tanto, se ha seguido de
forma etica los procesos adaptados por esta revista
Referencias Bibliograficas
Arias, Elizabeth, y Kelly Torres. «Análisis de las exportaciones de camarón antes y después de la
firma del acuerdo multipartes entre Ecuador y la Unión Europea.» Revista Observatorio de la
Economía Latinoamericana, 2019: 1-10.
Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes. Los fertilizantes y su uso .FAO, 2022.
Boyd, Claude, y otros. Buenas prácticas de manejo para el cultivo de camarón. The David and
Lucile Packard Foundation, 2005.
Bunce, Paúl. Propuesta de implementación del método de las 5s para la mejora de producción de
snacks de micado en la fábrica Bravaria S.A. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador,
2022.
Cuéllar-Anjel, Jorge, Cornelio Lara, Vielka Morales, Abelardo de Gracía, y Oscar García.
«Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus
vanname.» OIRSA-OSPESCA. julio de 2010.
https://core.ac.uk/download/pdf/33720365.pdf.
Fenucci, Jorge. Manual para la crìa de camarones peneidos. Organización de las Naciones Unidas ,
1988.
Fuentes, Loayza. Implementación de la metodología 5s para reducir los tiempos en la ubicación de
documentos en el área de Aseguramiento y Control de la Calidad de una entidad bancaria.
2017. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6871.
Garnica, Fernando. Rediseño del Sistema Térmico Para la Producción de Nauplios de Camarón.
Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2016.
Gonzabay-Crespin, Ámbar, Harry Vite-Cevallos, Víctor Garzón-Montealegre, y Patricio Quizhpe-
Cordero. «Análisis de la producción de camarón en el Ecuador para su exportación a la Unión
Europea en el período 2015-2020.» Polo del Conocimiento 6, nº 9 (2021): 1040-1058.
Jara, Marco Antonio. «El método de las 5s: Su aplicación.» RES NON VERBA 7, nº 1 (2017): 167-
179.
Lin, C.K. Preparación de Estanques. En: Taller sobre Manejo de Estanques. CESASIN, CREDES,
URI, UHH, UAS., 2004.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
24
Peña-Navarro, Nelson, y Alexander Varela-Mejías. «Prevalencia de las principales enfermedades
infecciosas en el camarón blanco Penaeus vannamei cultivado en el Golfo de Nicoya, Costa
Rica.» Revista de Biología Marina y Oceanografía 51, nº 3 (2016): 553-564.
Rodríguez, M. Implementación de la metodología 5s en una empresa litográfica. Escuela Superior
Politécnica, 2012.
Rodríguez, Malinaly, Verónica Arciniega, María Cobarruvias, Itzel Aranzazu, y David Martínez.
Técnicas de cultivo de organismos acuícolas. Facultad de Ciencias Marinas de Universidad de
Colima, 2019.
Saavedra, E. Análisis de los factores que inciden en el posicionamiento del camarón ecuatoriano
durante el periodo 2012-2016. Universidad de Guayaquil, 2018.
Socconini, L. Lean Manufacturing. Editorial Norma, 2008.
Tirado, Luis Israel, y Jorge Francisco Abril. «Calidad y Productividad: Un análisis al método 5s en
la rentabilidad para empresas del secto avícola de la Provincia de Tungurahua.» Revista de
Investigación, Formación y Desarrollo, 2020: 15-31.
Villanueva, Margy, Tatiana Cardona, Allister Tafur, y Alexander Barbosa. «Buenas prñacticas en la
producción acuícola.» ica. 2007.
https://www.oirsa.org/contenido/biblioteca/Manual%20Buenas%20Pr%C3%A1cti
cas%20Acu%C3%ADcolas%20-%20OIRSA%20.pdf.
Yantalema, Vinicio. Implementación de la metodología 5s en el taller mecánico de una industria de
alimentos ubicada en Guayaquil. 2020.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19788/1/UPS-GT003127.pdf.
Zambrano, Karen, y Gabriel Laaz. Procedimientos para la sincronización de la producción de
camarón (Litopenaeus vannamei), en la Camaronera Carabay-San Vicente.agosto de 2012.
https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/375/1/TAE18.pdf.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e164
25