Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
1
Artículo de investigación
Protocolos de bioseguridad en la consulta privada odontológica
durante la pandemia COVID-19.
Biosafety protocols in the private dental practice during the COVID-19 pandemic
Rosa Carmen Vélez Chávez
Estudiante de la Maestría en Salud Pública, mención en Economía y Desarrollo Socio Ambiental de la
Facultad de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
rvelez9513@utm.edu.ec, https://orcid.org/0009-0003-0444-4346
Nube Beatriz Sanmartín Matute
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, nube.sanmartin@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-5713-
2413
Autor de Correspondencia: Rosa Carmen Vélez Chávez, rvelez9513@utm.edu.ec
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido: 13 enero 2024 | Aceptado: 20 febrero 2024 | Publicado online: 05 marzo 2024
CTTACION
Vélez-Chávez, R., y Sanmartín-Matute, N. Protocolos de bioseguridad en la consulta privada odontológica durante la pandemia COVID-19.
Revista Social Fronteriza 2024; 4(2): e172. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)172
Esta obra está bajo una licencia internacionalCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
2
RESUMEN
En el área de salud, los protocolos de bioseguridad son concebidos como un conjunto de normativas
que tienen el propósito de salvaguardar la integridad del profesional y el paciente; en este sentido, las
prácticas odontológicas deben cumplir con protocolos que garanticen la calidad de servicio antes, durante
y después de la atención. El objetivo de la investigación fue evaluar los protocolos de bioseguridad en la
consulta privada odontológica durante la pandemia COVID-19. El estudio se fundamentó en la
metodología cualitativa, empleando como instrumento la guía de observación. La población fue de 202
odontólogos que se encuentran laborando en consultorios privados del cantón Portoviejo, de los cuales se
seleccionaron 50. Los resultados destacan que la buena aplicación de los protocolos de bioseguridad
garantizan una buena atención al paciente durante todos los momentos de la atención odontologica. En
conclusión, se determinó que los odontológos desempeñan un papel importante en la prevención de
contagio por COVID-19 y otras enfermedades a través del uso correcto de los protocolos de bioseguridad.
Palabras claves: protocolo, bioseguridad, consulta privada, odontología, pandemia COVID-
19.
ABSTRACT
In the health area, biosafety protocols are conceived as a set of regulations that have the purpose of
safeguarding the integrity of the professional and the patient; in this sense, dental practices must comply
with protocols that guarantee the quality of service before, during and after care; Protocols already in place
should not be neglected. The objective of the research is to evaluate the biosafety protocols in the private
dental practice during the COVID-19 pandemic. The study was based on qualitative methodology, using
the observation guide as an instrument. The population was 202 dental offices, of which 50 were selected,
located in the city of Portoviejo. The results highlight that the good application of biosafety protocols
guarantee good patient care during all moments within dental care. In conclusion, it was determined that
dentists play an important role in the prevention of contagion by COVID-19 and other diseases through
the correct use of biosafety protocols.
Keywords: protocol, biosecurity, private practice, dentistry, COVID-19 pandemic.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
3
1. Introducción
Un protocolo de bioseguridad es un conjunto de normas y medidas de seguridad para el
cuidado personal y la protección de los demás, se utiliza para diversas actividades en la
vida diaria, según el riesgo de la exposición al agente infeccioso. (Vargas, 2018) Deben
existir protocolos para la máxima protección evitando el contacto con las áreas expuestas
y la eliminación adecuada de los desechos; así el odontólogo dispondrá de un protocolo
seguro para reducir el riesgo de infección. (Cabrera et al., 2020)
Uno de los fenómenos que promovió la reforma de los protocolos de bioseguridad fue la
COVID-19, misma que es causada por el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV2);
el virus como la enfermedad eran desconocidos hasta que estallara el brote en Wuhan;
produce síntomas similares a los de la gripe, como: fiebre, tos, disnea, mialgia y fatiga. (Pérez
et al., 2020) La COVID-19 ha registrado una tasa de mortalidad del 3,4% en todo el mundo
según lo informado el 16 de marzo de 2020 por la OMS. En este sentido, Barragán et al.
(2021) concluyó que el incremento de casos por COVID-19, obligó al personal odontológico
a implementar nuevos protocolos de bioseguridad en la consulta. Criterio que es respaldado
por Benadof et al. (2021), quien aseveró que la pandemia COVID-19 impulsó la
transformación, y reforzamiento de las medidas de bioseguridad existentes en odontología.
Las precauciones tuvieron por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos
transmitidos por la sangre y fluidos biológicos, secreciones y excreciones, excepto el sudor.
(Ministerio de Salud Pública, 2016) A raíz de la pandemia COVID-19, el Ministerio de Salud
Pública (MSP) y demás instituciones instauraron nuevas medidas preventivas. Basados en
los principios de universalidad, todo paciente que acude a la consulta debe ser tratado como
de riesgo y sospechoso para COVID-19; por consiguiente, se sugiere la implementación del
trabajo a cuatro manos para reducir los tiempos operatorios. (Ushiña et al., 2020)
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
4
2. Desarrollo
En este contexto, la difusión de conocimientos sobre los protocolos de bioseguridad en
odontología durante la COVID-19 evidenciaron que, los odontólogos poseen un alto nivel de
conocimientos (78%) resaltando los aprendizajes adquiridos en relación a las generalidades
del COVID-19, seguido de las medidas generales de bioseguridad. (Chumbes, 2021) A lo
expuesto, Mugaburu y Villacrez (2020) añaden que, se ha percibido un mayor índice de
conocimientos en los odontólogos del sector público que en el privado. No obstante, desde
la perspectiva de Salame et al. (2021) es fundamental capacitar al profesional sobre la
adecuada protección de vías áreas; así como la actualización de conocimientos sobre
desinfección y asepsia.
Por otra parte, desde la perspectiva de los pacientes, el 96.13% considera que el cumplimiento
de la bioseguridad por parte de los profesionales fue regular; mientras que, el 3.87% afirma
que es deficiente. (Aliaga, 2021) Desde la perspectiva de los pacientes, Canseco y Jarrillo
(2018) añaden que, en la categoría atención y práctica bucodental, factores como la
ubicación, apariencia del odontólogo, limpieza del profesional y consultorio, se constituyen
en indicadores que permiten garantizar la calidad de servicio.
En este orden de ideas, Sandoval et al. (2021) destacan la importancia de realizar la prueba
PCR con el propósito de descartar sospechas de contagio en los profesionales de odontología.
Sin embargo, los autores reconocen que esta medida no contó con el 100% de aceptación de
los profesionales, un ejemplo es la encuesta aplicada a 2.200 odontólogos, de los cuales solo
el 33.5% decidió realizarse la prueba. La aplicación de la referida estrategia permitía
garantizar la atención, minimizando el riesgo de contagio del paciente.
En el caso del Estado ecuatoriano, el MSP realizó una adaptación al protocolo odontológico
vigente antes de la pandemia, cuyos lineamientos generales se sintetizan en la siguiente
figura.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
5
Figura 1
Lineamientos Generales del Protocolo para Atención Odontológica durante la
emergencia sanitaria por COVID-19
Nota. Protocolo para Atención Odontológica durante la Emergencia Sanitaria por
COVID-19.
El profesional en Odontología debe dar cumplimiento a los lineamientos específicos
tipificados en el Protocolo para la Atención Odontológica durante la emergencia sanitaria por
COVID-19 (Véase Figura 2), mismos que se presentan a continuación.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
6
Figura 2
Lineamientos Específicos del Protocolo para Atención Odontológica durante la
emergencia sanitaria por COVID-19
Nota. Protocolo para Atención Odontológica durante la Emergencia Sanitaria por
COVID-19.
Previo a realizar una consulta odontológica bajo los protocolos odontológicos emitidos por
la Autoridad Sanitaria en el 2014, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 4684 y/o urgencias o
emergencia el odontólogo y el auxiliar de odontología deben tomar en cuenta lo siguiente.
(Ushiña et al., 2020)
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
7
Figura 3
Recomendaciones para la Atención Odontológica del Protocolo para Atención
Odontológico durante la emergencia sanitaria por COVID-19
Nota. Protocolo para Atención Odontológica durante la Emergencia Sanitaria por
COVID-19.
En el sector privado, Ortiz y Ortiz (2018) refieren que, una consulta dental privada tiene una
duración aproximada de 30 a 40 minutos, debido a que en el campo de la odontología se
desarrollan múltiples actividades. A pesar de que la tasa de mortalidad a causa del COVID-
19 ha disminuido; se sugiere implementar el protocolo de bioseguridad con efectividad. Para
el alcance de este propósito en la localidad, Briones et al. (2022) afirma que, la Academia
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
8
contribuyó mediante el establecimiento del protocolo de bioseguridad para la atención a
pacientes que acudieron a las clínicas de la carrera de Odontología. Además, el Colegio de
Odontólogos de Portoviejo, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de
Salud y Medicina Prepagada (ACESS), entre otras instituciones; desarrollan capacitaciones,
difunden material informativo, y promueven prácticas odontológicas alineadas al protocolo
de bioseguridad.
3. Metodología
La investigación fue de tipo descriptiva transversal; de enfoque cualitativo. La población fue
de 202 odontólogos que se encuentran laborando en consultorios privados del cantón
Portoviejo (175 establecimientos correspondientes a consultorios generales y 27 consultorios
de especialidad clínicoquirúrgico), de los cuales se seleccionaron 50. El 50% (n=25) son de
género masculino y el 50% (n=25) restante son de género femenino.
Figura 4
Género de los encuestados
Nota. Información proporcionada por odontólogos que laboran en consultorios
privados de la ciudad de Portoviejo.
0
5
10
15
20
25
30
Femenino Masculino
Género
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
9
El promedio de edad es de 36 años. El nivel de formación que predomina es el tercer
nivel con el 56% (n=28); mientras que, el tiempo de servicio de atención odontológica
privada predominó el periodo entre 1 a 5 años con el 58% (n=29).
Figura 5
Nivel de instrucción de los encuestados
Nota. Información proporcionada por odontólogos que laboran en consultorios
privados de la ciudad de Portoviejo.
El muestreo fue por conveniencia, no probabilístico y no aleatorio, se consideró el criterio de
género. El diseño de la investigación fue de campo; se aplicó la técnica de la observación
participante, misma que permitió la interacción con los profesionales en odontología. Los
resultados fueron registrados en la guía de observación, considerada el instrumentos del
presente estudio.
Ambos géneros aceptaron que su información fuera utilizada con fines investigativos,
correspondiendo así al 50% respectivamente, teniendo muy buena acogida el proceso de las
guías de observación dentro de las consultas odontológicas privadas en la ciudad de
Portoviejo durante la pandemia COVID-19.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Tercer nivel Cuarto Nivel (Maestria) Especialidad o PhD
Instrucción
Femenino Masculino
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
10
4. Resultados
La investigación desarrollada permitió evaluar los protocolos de bioseguridad de la consulta
privada odontológica durante la pandemia COVID-19, donde los odontólogos encuestados
aseveraron que siempre emplean normas de bioseguridad en la consulta privada (90%, n=45).
Figura 6
Normas de bioseguridad en consulta privada
Nota. Información proporcionada por odontólogos que laboran en consultorios
privados de la ciudad de Portoviejo.
Los profesionales afirman que tienen conocimiento del protocolo de bioseguridad tipificado
en el Acuerdo Ministerial No. 4684, denominado Protocolo para Atención Odontológica
durante la Emergencia Sanitaria por COVID-19 (54%, n=27), el protocolo ha sido
implementado por los odontólogos por más de 2 años (50%, n=25).
Figura 7
Conoce el protocolo de bioseguridad del año 2020
0
5
10
15
20
25
Siempre A veces Nunca
Normas de bioseguridad en consulta privada
Femenino Masculino
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
11
Nota. Información proporcionada por odontólogos que laboran en consultorios
privados de la ciudad de Portoviejo.
En relación a los equipos de protección personal (EPP) los odontólogos privados siempre
utilizan el uniforme como vestimenta (92%, n=46), bata estéril (54%, n=27), guantes (100%,
n=50), respirador N95 o equivalentes (96%, n=48), babero y gorro descartable (68%, n=34),
campo para el trabajo operatorio (98%, n=49).
Figura 8
Odontólogos privados utilizaron el respirador N95 o equivalentes
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Femenino Masculino
Protocolo de bioseguridad emitido en el año 2020
Si No
0
5
10
15
20
25
30
Siempre A veces Nunca
Respirador N95 o equivalentes
Femenino Masculino
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
12
Nota. Información proporcionada por odontólogos que laboran en consultorios
privados de la ciudad de Portoviejo.
Respecto a la cantidad de momentos en que los odontólogos privados realizan el lavado de
manos, predominan 2 momentos tanto para el lavado de manos como fricción de manos
(46%, n=23), estas prácticas se realizan en un periodo de 10 a 20 segundos (62%, n=31).
Figura 10
Momentos en que los odontólogos privados realizan el lavado de manos
Nota. Información proporcionada por odontólogos que laboran en consultorios
privados de la ciudad de Portoviejo.
El manejo de desechos y residuos infecciosos es otro de los lineamientos contemplados en el
protocolo de atención odontológica. En este sentido, los profesionales refieren que siempre
eliminan correctamente los desechos comunes (94%, n=47), infecciosos (96%, n=48) y
cortopunzantes (100%, n=50). En este orden de ideas, también se hace referencia a las
prácticas de desinfección; a criterio de los odontólogos, ellos siempre desinfectan las
superficies de contacto (96%, n=48), transferencia (94%, n=47), salpicaduras y aerosoles
(96%, n=48). La desinfección también debe ser realizada en equipos e instalaciones, este
proceso siempre se realiza en las manijas del trimodular de la unidad dental (94%, n=47),
0
2
4
6
8
10
12
14
1 momento 2 momentos 3 momentos 4 momentos 5 momentos
Lavado de manos
Femenino Masculino
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
13
interruptor de encendido de la lámpara dental y su manija (86%, n=43), válvulas de control
de agua (68%, n=34), y lámpara de fotopolimerizado (100%, n=50).
Figura 11
Odontólogos privados realizan la desinfección de superficies de salpicaduras y
aerosoles
Nota. Información proporcionada por odontólogos que laboran en consultorios
privados de la ciudad de Portoviejo.
Los odontólogos siempre purgan las jeringas triples y equipos ultrasónicos antes de dirigirlos
a la boca del paciente (96%, n=48), desinfectan la escupidera al iniciar el día y después de
cada paciente (100%, n=50), y realizan el lavado de mangueras, filtros de succionador y
eyector quirúrgico con solución jabonosa o enzimática, diariamente y después de la succión
(52%, n=26). Sin embargo, reconocen que a veces purgan las líneas de agua por 3 minutos
al comenzar el día de trabajo clínico y durante 30 segundos entre paciente y paciente (54%,
n=27).
0
5
10
15
20
25
30
Siempre A veces Nunca
Superficies de salpicaduras y aerosoles
Femenino Masculino
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
14
Figura 12
Odontólogos privados realizan lavado de mangueras, filtros de succionador y eyector
quirúrgico con solución jabonosa o enzimática, diariamente y después de la succión
Nota. Información proporcionada por odontólogos que laboran en consultorios
privados de la ciudad de Portoviejo.
Con respecto a aceptar sugerencias de parte de los usuarios en relación al protocolo empleado
en consulta, ambos géneros indican que siempre aceptarían cualquier tipo de sugerencias
correspondiendo así el 50% en ambos géneros.
Figura 13
Odontólogos privados aceptan sugerencias de los usuarios
0
5
10
15
20
Siempre A veces Nunca
Lavado de mangueras, filtros de succionador y eyector
quirúrgico con solución jabonosa o enzimática, diariamente
y después de la succión
Femenino Masculino
0
5
10
15
20
25
30
Siempre A veces Nunca
Sugerencias indicadas por usuarios
Femenino Masculino
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
15
Nota. Información proporcionada por odontólogos que laboran en consultorios
privados de la ciudad de Portoviejo.
5. Discusión
Los protocolos de bioseguridad se constituyen en una respuesta de salud ante la potencial
transmisión de distintas enfermedades infectocontagiosas, así lo destacan (Solís et al., 2022),
quienes aseveran estos lineamientos comprenden un vasto conglomerado de cuidados,
conductas y acciones específicas, direccionadas a minimizar el riesgo de transmisión
microbiana presente en virus como el SARS-COV2. (Uruchima, 2023) A nivel de Ecuador,
el Ministerio de Salud Pública exige el cumplimiento de las directrices estipuladas en el
Protocolo para Atención Odontológica durante la Emergencia Sanitaria por COVID-19.
(Ministerio de Salud Pública, 2016)
Para garantizar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad resulta imprescindible el
uso de los equipos de protección personal (EPP), los postulados de (Servín et al., 2020)
destacan las recomendaciones proporcionadas por la OMS y el Centro de Control y
Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), entidades que sugieren que las batas
quirúrgicas impermeables sean resistentes a la penetración de líquidos. A su vez, los
investigadores recalcan la importancia de utilizar mascarillas higiénicas y quirúrgicas,
respiradores filtrantes, respiradores elastoméricos, guantes, y protección facial y ocular.
El lavado de manos es fundamental para quien trabaje con el paciente y con fluidos
corporales u objetos que hayan estado en contacto con el paciente, su finalidad es inactivar
y reducir la carga bacteriana. (Osejo y Navarrete, 2021) Hay cinco momentos en este proceso
según la OMS: antes del contacto con el paciente, antes y después de procedimientos de
limpieza o asépticos, después de la exposición de riesgo a fluidos corporales,
después del contacto con el paciente y el entorno del paciente. La higiene de manos es una
de las mejores formas de protección no sólo para los pacientes, sino para los profesionales
en salud, usar agua y jabón durante al menos 20 segundos. (Aguilar y Benavides, 2020)
En los últimos años dentro de las clinicas dentales existen preocupaciones por la aparición de
nuevas enfermedades con alto riesgo de infección. Sin embargo, las barreras se utilizan no
sólo para crear una cierta protección durante el tratamiento del paciente, sino también para
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
16
mantener una alta imagen profesional con el paciente y poder satisfacer sus necesidades.
(Madrigal, 2011)
En un estudio de la Universidad Católica de Cuenca sobre manejo de residuos biológicos
infecciosos se encontró en un nivel medio, exactamente el 42,10% de los alumnos. En cuanto
a la identificación de residuos, el estudio arrojó que el nivel de los estudiantes fue casi
siempre el mismo, no más del 43,50%, se determinó que más de la mitad de los estudiantes
no siempre identificaron residuos. (Zhiminaicela, 2021)
En otro estudio se encontró que el 52,5% de los dentistas alcanzaron un buen nivel de
manejo de desechos, el 28,5% tenía un buen conocimiento de la gestión de residuos dentales
siendo el nivel medio, el 16% recibió un nivel excelente y el 3% recibión un nivel malo. La
nota media de conocimientos sobre gestion de residuos fue de 10,95 ± 1,98, las calificaciones
están en una escala de 0 a 12, por lo que pueden considerarse buenas conocimiento. (Castro
y Castillo, 2021)
La limpieza y desinfección de equipos y superficies después de cada tratamiento
se debe tener en cuenta las prácticas promulgadas por la OMS y el MSP, ya
que los virus pueden permanecer en superficies inanimadas hasta por 9 días a temperatura
ambiente. Para limpiar y desinfectar las piezas de mano se recomienda contar con dos
unidades de las mismas, limpiar la suciedad visible de la superficie, purgar con agua
corriente en un recipiente por 20 a 30 segundos en un recipiente, escupidera, lavamanos o
material absorbente, también lubricar y limpiar y esterilizar. (Tutillo, 2021)
El área operativa debe estar preparada de acuerdo con los protocolos de control del
sitio, incluida la limpieza y desinfección de suelos y superficies de trabajo, colocación
de cubiertas y barreras sobre mesas de trabajo, manijas, botones, descansabrazos, piezas de
mano, lámparas para resinas, cámaras intraorales, escáneres, mangueras, etcétera. (Díaz y
Castellanos, 2020) Al final del tratamiento, se debe purgar el agua y el aire de cualquier
dispositivo conectado al sistema agua/aire que entre en la boca del paciente durante al menos
20 a 30 segundos. (García et al., 2021)
En la desinfección regular de las áreas clínicas se pueden utilizar productos con bajos
niveles de propiedades bactericidas. (Zaragoza et al., 2014) El proceso de desinfección del
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
17
área clínica odontológica, es limpiar con una solución detergente, sumergir una esponja en
una solución de hipoclorito de sodio al 0,1% para desinfectar todos los muebles durante 15
minutos y enjuagar. Si se observa sangre u otros fluidos orgánicos, remoje con
una toalla absorbente para eliminar los residuos patógenos y luego
limpie con una solución de detergente e hipoclorito de sodio al 1%. (Vargas, 2018)
6. Conclusiones
El protocolo de atención odontológica emitido mediante el Acuerdo Ministerial No. 4684
siempre fue aplicado por los odontólogos que brindan consultas privadas en la ciudad de
Portoviejo (90%, n=45). Sus prácticas contaron con el uso de EPP como vestimenta (92%,
n=46), bata estéril (54%, n=27), guantes (100%, n=50), respirador N95 o equivalentes (96%,
n=48), babero y gorro descartable (68%, n=34), campo para el trabajo operatorio (98%,
n=49). Además, realizan prácticas de desinfección de superficies de contacto (96%, n=48),
transferencia (94%, n=47), salpicaduras y aerosoles (96%, n=48), manijas del trimodular de
la unidad dental (94%, n=47), interruptor de encendido de la lámpara dental y su manija
(86%, n=43), válvulas de control de agua (68%, n=34), y lámpara de fotopolimerizado
(100%, n=50).
Los lineamientos establecidos en los protocolos de bioseguridad permiten al odontólogo
desempeñar un papel importante en la prevención de contagio por COVID-19 y otras
enfermedades; por esta razón, resulta oportuno continuar con su empleo en los consultorios
privados de la ciudad de Portoviejo.
Referencias Bibliograficas
Aguilar, V. y Benavides, E. (2020). Actitud ante la COVID-19 en la práctica dental rutinaria.
Revista Ciencias Médicas, 24(3), 24463.
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4463/pdf
Aliaga, A. (2021). Cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad en la Atención
Odontológica Durante la Pandemia de Covid-19 en el Centro Odontológico
Evandent Lima 2021. [tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
institucional UCV.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
18
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/75640/Aliaga_CA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barragán, A., Valencia, N., Medina, P., Quiñonez, J. & Yanangómez, Y. (2021). Protocolos
de atención odontológica ante la nueva realidad por COVID-19. RECIAMUC, 5(1),
211-222. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/606/943
Benadof, D., Torche, I. y Zamora, P. (2021). Medidas de bioseguridad en la atención
odontológica durante la pandemia COVID-19. Odontología Vital, 34, 73-84.
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/606/943
Briones, K., Dueñas, G. y Casanova, I. (2022). Bioseguridad en el contexto del COVID-19.
Caso Carrera de Odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista
San Gregorio, 49, 176-
186.https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article
/view/1855/13-yelena
Cabrera, F. y Rivera, J. (2020). Medidas de bioseguridad en el consultorio odontológico
después de la aparición del COVID-19: Revisión de la literatura. [tesis de pregrado,
Universidad Científica del Sur]. Repositorio institucional UCS.
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1728/TB-
Cabrera%20F-Rivera%20J.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Canseco, G. y Jarrillo, E. (2018). Acceso y practica odontológica en ámbito de atención
privada. Representaciones sociales y salud bucal. Revista Odontológica Mexicana,
22(3), 128-136. https://www.scielo.org.mx/pdf/rom/v22n3/1870-199X-rom-22-03-
128.pdf
Castro, L. y Castillo, J. (2021). Nivel de conocimiento sobre el manejo de desechos
odontológicos en cirujanos dentistas den distrito Cerro Colorado Arequipa
2021. [tesis de pregrado, Universidad Continental]. Repositorio institucional UC.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10606/1/IV_FCS_503
_TE_Castro_Castillo_2021.pdf
Chumbes, Y. (2021). Conocimiento sobre protocolos de bioseguridad frente al COVID-19,
por los odontólogos de la ciudad de Huacho, 2021. [tesis de fin de curso,
Universidad Alas Peruanas]. Repositorio institucional UAP.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
19
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/5031/Tesis_Protocolo
s_Bioseguridad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, L. & Castellanos, J. (2020). Propuesta del modelo para control de infecciones en la
consulta odontológica ante la pandemia de COVID-19. Revista ADM, 77(3), 137-145.
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2020/od203d.pdf
Dirección de promoción y prevención. Minsalud. (2020, junio). Protocolos de bioseguridad
(Resolución 666 del 24 de abril de 2020). GOV.CO.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/abece-
resolucion-666.pdf
García, S., La Rosa, L., De los Ríos, R. y Castellano, Z. (2021). La COVID-19 desde una
mirada odontológica. Humanidades Médicas, 21(3), 932-950.
http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v21n3/1727-8120-hmc-21-03-932.pdf
Madrigal, R. (2011). Cantidad y calidad de las barreras de protección de la silla dental en
relación con el. [tesis de pregrado, Universidad Latinoamericana de Ciencia y
Tecnología]. Repositorio institucional ULACIT.
https://repositorio.ulacit.ac.cr/bitstream/handle/123456789/851/040337.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Ministerio de Salud Pública. (2016). Bioseguridad para los establecimientos de salud.
Manual. Primera edición. Dirección Nacional de Calidad.
https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Manual-de-
Bioseguridad-02-2016-1.pdf
Mugaburu, S. & Villacrez, B. (2020). Nivel de conocimiento sobre protocolo de bioseguridad
para atención estomatológica del sector público y privado en el contexto de la
pandemia COVID-19, Maynas 2020. [tesis de fin de curso, Universidad Científica del
Perú]. Repositorio institucional UCP.
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1165/SORAYA%20MUGABU
RU%20FRIAS%20Y%20BILLY%20PATRICK%20VILLACREZ%20TRIGOZO
%20-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, N. y Ortiz, A. (2018). Tiempos de trabajo en Odontología. Odontología Ejercicio
Profesional, 3(8). http://www.foe.org.ec/cms/index.php/art%C3%ADculos2/389-
los-tiempos-en-la-odontologia
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
20
Osejo, M., Vílchez, J. y Navarrete, L. (2021). Uso de barreras de protección en Asistentes
dentales de Clínicas de la Facultad de Odontología bajo el contexto de la pandemia
COVID-19. Primer semestre del año 2021. UNAN-León. [tesis de pregrado,
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio institucional
UNANLEON.
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9073/1/247518.pdf
Pérez, M., Gómez, J. y Dieguez, R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la
COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 1-15.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2020/hcm202e.pdf
Salame, V., Mayorga, M., Camaño, L. y Lozada, F. (2021). Diagnóstico de los protocolos de
bioseguridad para la atención odontológica, en el marco de la pandemia por SARS
CoV2. Revista Universidad y Sociedad, 13(S3), 135-142.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2458
Sandoval, S., Carrasco, M. y Sierra, J. (2021). Recomendaciones para la atención
odontológica segura durante la pandemia por Sars-CoV-2. RECIAMUC, 5(4), 154-
162. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/738/1128
Servín, E., Nava, H., Romero, A., Sánchez, F. & Huerta, G. (2020). Equipo de protección
personal y COVID-19. 42(2), 116-123.
https://www.scielo.org.mx/pdf/cg/v42n2/1405-0099-cg-42-02-116.pdf
Solís, D., Lecca, M. y Garay, J. (2022). La bioseguridad odontológica desde la percepción
del odontopediatra en tiempos de COVID-19, Lima, 2020. Horiz Med (Lima), 22(4),
e1733. http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v22n4/1727-558X-hm-22-04-e1733.pdf
Tutillo, X. (2021). Efectividad de protocolos de bioseguridad en la práctica odontológica
ante la pandemia del COVID-19. [tesis de pregrado, Universidad Nacional de
Chimborazo]. Repositorio institucional UNACH.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7427/1/7.-%20TESIS%20XIMENA%2
0CUMANDA%20TUTILLO%20TAIPE-ODO.pdf
Uruchima, M. (2023). Validación de un instrumento para mediar las medidas de bioseguridad
del SARS COV 2 en la consulta odontológica. Más Vita. Revista de Ciencias de la
Salud, 5(1), 63-74.
https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/528/1324
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e172
21
Ushiña, V., Barzallo, M., Flores, I., Sánchez, S., Zurita, J. y Luna, D. (2020). Protocolo para
Atención Odontológica durante la Emergencia Sanitaria por COVID-19. Ministerio
de Salud Pública.
Vargas, S. (2018). Nivel de conocimiento y actitud frente a las normas de bioseguridad en
alumnos de postgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca
Garcilaso de la Vega en el semestre 2017-II. [tesis de pregrado, Universidad Inca
Garcilaso de la Vega]. Repositorio institucional UIGV.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2673/TESIS_SARAH
%20LIZETTE%20VARGAS%20BARRENECHEA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Zaragoza, M., Ramírez, T. y Ramos, M. (2014). Comparación de diferentes soluciones
antimicrobianas en la desinfección del respaldo del sillón dental. Odontología Actual,
(137), 4-12. https://www.researchgate.net/profile/Ma-Teresa-
Zaragoza/publication/273692835_Comparacion_de_diferentes_soluciones_antimicr
obianas_en_la_desinfeccion_del_respaldo_del_sillon_dental/links/5509a4840cf2d7
a2812de06a/Comparacion-de-diferentes-soluciones-antimicrobianas-en-la-
desinfeccion-del-respaldo-del-sillon-dental.pdf
Zhiminaicela, B. (2021). Manejo de desechos odontológicos de la Universidad Católica de
Cuenca. [tesis de pregrado, Universidad Católica de Cuenca]. Repositorio
institucional UCACUE.
https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/13542/1/ARTICULO%20ZHIMINAI
CELA%20PACHECO%20BRYAN.pdf
Conflicto de Intereses
La investigación no tiene conflictos de intereses, para el levantamiento de información a los
sujetos de estudio se realizará de manera previa la firma de un consentimiento informado con
el propósito de que los encuestados participen de manera libre y voluntaria de la
investigación; los cuestionarios serán codificados con la primera letra del nombre y la
primera letra del apellido. Lo expuesto estará fundamentado en el principio de no
maleficencia.
El enfoque de género en la investigación se verá reflejado mediante la selección equitativa
de individuos con género femenino y con género masculino.