Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
1
Artículo de investigación
Evaluación de las competencias después del desarrollo de la
investigación científica en docentes de la Universidad Nacional
Chimborazo en la carrera de Educación Inicial.
Evaluation of competencies after the development of scientific research in teachers of
the National University Chimborazo in the Initial Education career.
Jimmy Vinicio Román-Proaño,
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, jimmy.roman@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9669-8957
Marcela Elizabeth Cadena-Figueroa,
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, marcelacadena@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1698-5791
María Mercedes Gallegos-Nuñez,
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, mgallegos@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9930-0772
Autor de Correspondencia: Jimmy Vinicio Román-Proaño jimmy.roman@unach.edu.ec
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido: 11 octubre 2023 | Aceptado: 17 diciembre 2023 | Publicado online: 05 enero 2024
CTTACION
Román-Proaño J., Cadena-Figueroa, M. y Gallegos-Nuñez M. Evaluación de las competencias después del desarrollo de la investigación
científica en docentes de la Universidad Nacional Chimborazo en la carrera de Educación Inicial. Revista Social Fronteriza 2024; 4(1): e176.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)176
Esta obra está bajo una licencia internacional. Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
2
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las competencias después del desarrollo de la
investigación en docentes ocasionales y titulares de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad
Nacional de Chimborazo. La metodología se describe de enfoque cualitativo, de diseño no experimental,
de campo, alcance descriptivo. La población quedó constituida por 16 docentes. El muestreo empleado
fue de tipo censal. La información de interés se recurrió a la técnica de la encuesta y como instrumentos
se empleó un cuestionario que utilizó un modelo de tres fases, con escala tipo Likert de 5 puntos, la fase
tres de investigación está constituida por 22 preguntas/ declaraciones, la misma que el 37,50% casi siempre
trazan un plan enfocado para recopilar información de diferentes fuentes, 37,50 casi siempre utilizan algún
software y/o técnicas estadísticas para realizar análisis de datos, el 50% casi siempre analiza e interpreta
críticamente los datos, casi siempre lo que corresponde al 56,25% que confirman sus conocimientos sobre
el tema determinado recabando la opinión o el punto de vista de un experto (mediante entrevistas
individuales, correo electrónico, teléfono y otros medios).recopilados, un 43,75%, casi siempre presentan
un manuscrito para su publicación, un 37,50 señalan que casi siempre tienen habilidades para redactar un
informe profesional, respaldado con tablas, gráficos o estadísticas, citar referencias, persuadir a las
personas y difundir información el 56,25 siempre se aseguran de que se dé el debido reconocimiento a la
fuente de mi información , y el 37,50 siempre conocen como identificar las características y factor de
impacto de una revista, lo que lleva a concluir que a pesar de que los docentes de la carrera de Educación
Inicial tienen desarrolladas las competencias necesarias para desarrollar una investigación sin embargo
hay la necesidad de fortalecer, actualizar las mismas.
Palabras claves: Evaluación, competencias, desarrollo, investigación, científica.
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate the competencies after the development of scientific research
in occasional and tenured teachers of the Initial Education Career at the National University of
Chimborazo. The methodology is described with a qualitative approach, non-experimental, field design,
and descriptive scope. The population was made up of 16 teachers. The sampling used was census type.
The information of interest was used using the survey technique, and as an instrument, a questionnaire
that used a three-phase model with a 5-point Likert-type scale was used. Phase three of the research
consists of 22 questions/statements, the same that 37.50% almost always draw up a focused plan to collect
information from different sources, 37.50 almost always use some software and statistical techniques to
perform data analysis, 50% almost always critically analyze and interpret the data, almost always, which
corresponds to 56.25% who confirm their knowledge on the given topic by obtaining the opinion or point
of view of an expert (through individual interviews, email, telephone and other means). Compiled, 43.75%
almost always present a manuscript for publication, 37.50 indicate that they almost always have the skills
to write a professional report supported with tables, graphs, or statistics, cite references, persuade people,
and disseminate information, 56.25 always They ensure that due recognition is given to the source of my
information, and 37.50 always know how to identify the characteristics and impact factor of a journal,
which leads to the conclusion that although the professors of the degree program Initial Education has
developed the necessary skills to carry out research, however, there is a need to strengthen and update
them.
Keywords: Evaluation, skills, development, research, scientific.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
3
1. Introducción
De acuerdo a la autoevaluación institucional, los resultados han reflejado un decremento en los
niveles de producción científica en los últimos años, además, esta se concentra en el 36% de docentes
de la institución, permitiendo identificar bajos resultados en la producción de publicaciones
regionales y de alto impacto, elemento que se origina de docentes ocasionales y titulares que generan
producción intelectual fuera de un proyecto de investigación, lo cual limita la articulación de la
producción científica derivada de Centros, Grupos y Proyectos de Investigación.
Las competencias de investigación en los docentes permiten llevar a cabo investigaciones educativas
de manera efectiva y significativa, estas competencias son fundamentales para promover la mejora
continua de la práctica docente, la innovación educativa y el desarrollo profesional.
Los docentes deben ser capaces de identificar áreas de interés y formular preguntas de investigación
relevantes y significativas que aborden problemas o desafíos específicos en el contexto educativo,
para que los resultados sean difundidos a través de publicaciones a la sociedad educativa.
Por lo tanto es importante que los docentes estén familiarizados con una variedad de metodologías
de investigación, tanto cuantitativas como cualitativas, y sean capaces de seleccionar y aplicar la
metodología más apropiada para abordar sus preguntas de investigación, ser capaces de recolectar
datos de manera ética y rigurosa, utilizando una variedad de técnicas de recolección de datos,
analizados de manera crítica para extraer conclusiones significativas, interpretando los resultados
de la investigación de manera precisa y significativa, comunicando estos resultados de manera clara
y efectiva a otros educadores o partes interesadas.
Aunado a esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2009) en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, establece:
Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los
servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para
contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la
investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales,
las humanidades y las artes creativas (art. 1).
La importancia radica en que los docentes sean capaces de utilizar los hallazgos de la investigación
para informar y mejorar su práctica docente, adaptando y ajustando sus enfoques pedagógicos en
función de la evidencia y así poder colaborar con otros profesionales de otras áreas de la educación o
de otras carreras de la facultad en proyectos de investigación colaborativa, compartiendo ideas,
recursos y experiencias para abordar problemas educativos comunes, identificando áreas de fortaleza
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
4
y debilidad, y utilizando la investigación como una herramienta para la mejora continua. El estar
preparado y actualizado le permitirá al docente participar en la investigación de forma activa
optimizando los procesos de aprendizaje, como también mejorar los índices de desempeño
institucional en producción intelectual, potenciando las capacidades de los docentes ocasionales y
titulares de la carrera de Educación Inicial. (2019)
Dicho de otra manera, se imagina al investigador como aquella persona denominada sujeto-
investigador que, apoyado en su intencionalidad, curiosidad y criticidad comienza a buscar conocer,
para compensar necesidades particulares, mutuas, materiales, científicas, en cuyo proceso va
adquiriendo, acumulando nociones y prácticas
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
5
2. Desarrollo
El objetivo de esta investigación es identificar el nivel de competencias para la investigación
científica en docentes ocasionales y titulares de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad
Nacional de Chimborazo.
Para el desarrollo del cuestionario se utilizó un modelo de tres fases. Las fases involucradas se
presentaron en la Figura 1.
Figure 1 Fases involucradas para el desarrollo del cuestionario
(Moreno, 2005) Se desarrolló un instrumento de diagnóstico para identificar las competencias en
conocimientos y habilidades investigativas en docentes ocasionales y titulares de la Carrera de
Educación Inicial de la Universidad Nacional de Chimborazo e identificar las fortalezas y debilidades
de los docentes en su preparación para realizar investigaciones con el fin de brindarles orientación y
capacitación. El instrumento consta de tres secciones. Los ítems del instrumento son tipo Likert de 5
puntos. En este instrumento de diagnóstico se tomaron en cuenta, entre otras, las siguientes
definiciones operativas:
1. Habilidades para reconocer y resolver problemas - Capacidad de identificar, definir y analizar
problemas, crear soluciones y evaluarlas, y elegir la mejor solución para un contexto particular.
Pre-
investigativo
Investigativo
Post-
investigativo
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
6
2. Habilidades de metodología de investigación Capacidad de identificar y diseñar procedimientos
de investigación apropiados, comprender las limitaciones y el alcance del diseño de la investigación
(por ejemplo, tamaños de muestra y tipo de datos).
3. Habilidades de análisis estadístico/cuantitativo - Habilidad de análisis estadístico/cuantitativo es la
capacidad de llevar a cabo procedimientos de recopilación de datos que implican la planificación y
selección de herramientas o instrumentos apropiados de recopilación de datos, identificar un método
apropiado.
4. Habilidades de búsqueda de información - Capacidad para buscar, utilizar y evaluar información
de las diversas fuentes.
5. Habilidades de comunicación - Capacidad de escribir y presentar la investigación y sus hallazgos.
Es comunicar a otros el propósito y los resultados de la investigación. Es la capacidad de resumir
información, explicar el propósito, los objetivos, las conclusiones de la investigación y adaptar la
comunicación a las necesidades y el nivel de conocimiento de una audiencia en particular.
3. Metodología
Se desarrolló una investigación descriptiva, de campo, de alcance institucional, en el que se
trabajó con la totalidad de la población (docentes 16) conformada por docentes ocasionales y titulares
de la carrera de Educación Inicial Universidad Nacional de Chimborazo, con un enfoque cualitativo,
de diseño no experimental. La recopilación de datos se los obtuvo a través de una encuesta aplicada
a los 16 docentes de la carrera, encuesta que estaba elaborada en tres fases que permitió recabar
información sobre las competencias investigativas de los docentes antes, durante y después de la
investigación. El análisis de los datos se realizó mediante una codificación e interpretación de los
resultados obtenidos y esperados.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
7
4. Resultados
Asesoramiento en datos recopilados, 4 docentes con el 25,00% siempre, 6 docentes con el 37,50%
casi siempre, 4 docente responde a veces lo que corresponde al 25,00%, 1 docente responde rara vez
lo que corresponde al 6,25% y 1 docente responde nunca lo que corresponde al 6,25%
Utilización de software 2 docentes con el 12,50% siempre, 6 docentes con el 37,50% casi siempre, 4
docente responde a veces lo que corresponde al 25,00%, 3 responden que rara vez lo que corresponde
al 18,75% y 1 docente responde nunca lo que corresponde el 6,25%.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
8
Crear tablas para organizar y presentar datos, 4 docentes con el 25,00% siempre, 7 docentes con el
43,75% casi siempre, 2 docente responde a veces lo que corresponde al 12,50%, 2 responden que rara
vez lo que corresponde al 12,50% y 1 docente responde nunca lo que corresponde el 6,25%.
Analiza e interpreta críticamente datos recopilados, 6 docentes con el 37,50% casi siempre, 8 docente
responde a veces lo que corresponde al 50,00% y 2 docentes responden a veces lo que representa el
12,50%
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
9
Confirma conocimientos, 5 docentes con el 31,25% casi siempre, 9 docente responde casi siempre lo
que corresponde al 56,25% y 2 docentes responden a veces lo que representa el 12,50%.
Realiza un resumen, conclusión y recomendaciones apropiadas, 10 docentes con el 62,50% casi
siempre, 5 docente responde casi siempre lo que corresponde al 31,25% y 1 docentes responden a
veces lo que representa el 6,25%.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
10
Presenta hallazgos de investigación , 5 docentes con el 31,25% casi siempre, 7 docente responde casi
siempre lo que corresponde al 43,75%, 2 docentes responden a veces lo que representa 12,50% y 2
docentes responden nunca lo que representa el 12,50%.
Prepara el manuscrito, 6 docentes con el 37,50% casi siempre, 7 docente responde casi siempre lo
que corresponde al 43,75%, 1 docentes responden a veces lo que representa 6,25% y 2 docentes
responden nunca lo que representa el 12,50%.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
11
Utiliza un lenguaje, gramática y ortografía claros, 7 docentes con el 43,75% casi siempre, 8 docente
responde casi siempre lo que corresponde al 50,00%, 1 docentes responden a veces lo que representa
6,25%.
Sigue instrucciones y pautas, 7 docentes con el 43,75% siempre, 7 docentes con el 43,75% casi
siempre, 1 docentes responden rara veces lo que representa 6,25% y 1 docentes responden nunca lo
que representa 6,25%.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
12
Verifica su trabajo, 7 docentes con el 43,75% siempre, 8 docentes con el 50,00% casi siempre y 1
docentes responden a veces lo que representa 6,25%.
Solicita retroalimentación, 6 docentes con el 37,50% siempre, 8 docentes con el 50,00% casi siempre
y 2 docentes responden a veces lo que representa 12,50%.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
13
Tiene habilidades para redactar información, 5 docentes con el 31,25% siempre, 6 docentes con el
37,50% casi siempre y 5 docentes responden a veces lo que representa 31,25%.
Incluye gráficas, hojas y tablas al presentar resúmenes, 7 docentes con el 43,75% siempre, 5 docentes
con el 31,25% casi siempre, 2 docentes responden a veces lo que representa 12,50% y 2 docentes
responden nunca lo que corresponde al 12,50%
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
14
Evalúa su desempeño, 5 docentes con el 31,25% siempre, 7 docentes con el 43,75% casi siempre y 4
docentes responden a veces lo que representa 25,00%.
Comparte los resultados de la investigación con audiencias, 3 docentes con el 18,75% siempre, 4
docentes con el 25,00% casi siempre, 4 docentes responden a veces lo que representa 25,00%, 3
docentes responden rara vez lo que corresponde al 28,75% y 2 docentes responden nunca lo que
representa el 12,50%
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
15
Es consciente de los derechos de autor, 12 docentes con el 75,00% siempre y 4 docentes con el 25,00%
casi siempre.
Reconoce la fuente de información, 9 docentes con el 56,25% siempre, 6 docentes con el 37,50% casi
siempre y 1 docentes responden nunca lo que representa 6,25%,
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
16
Puede construir su propia conclusión, 9 docentes con el 56,25% siempre, 6 docentes con el 37,50%
casi siempre y 1 docentes responden nunca lo que representa 6,25%.
Conoce los procesos de publicación en una revista, 5 docentes con el 31,25% siempre, 8 docentes con
el 50,00% casi siempre, 1 docentes responden a veces lo que representa 6,25% y 2 docentes responden
nunca lo que representa el 12,50%
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
17
Identifica las características y factor de impacto de la revista, 6 docentes con el 37,50% siempre, 5
docentes con el 31,25% casi siempre, 3 docentes responden a veces lo que representa 18,75% y 2
docentes responden nunca lo que representa el 12,50%.
Se adapta a distintos tipos de cita requeridos, 7 docentes con el 43,75% siempre, 7 docentes con el
43,75% casi siempre, 2 docentes contestan a veces lo que representa 12,50%
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
18
Como parte de las recomendaciones se considera que: 11 docentes de los 16 que son parte de la
Carrera Licenciatura en Educación Inicial responden que se debe crear equipos y/o personal de apoyo
para escribir artículos científicos producto de las investigaciones propuestas para los investigadores
establecidos y corresponde al 68,8% mientras que el 31,2% no están de acuerdo con formar equipos
y/o personal de apoyo para para escribir artículos científicos producto de las investigaciones
propuestas para los investigadores establecidos , 12 docentes recomiendan crear tutorías en
investigación para el manejo de herramientas tecnológicas como gestores bibliográficos, manejo y
análisis de datos y corresponde al 75% y 4 docentes no están de acuerdo con crear tutorías en
investigación para el manejo de herramientas tecnológicas como gestores bibliográficos, manejo y
análisis de datos , representando al 25% y 9 docentes recomiendan ser capacitados y determinan en
que ser capacitados (Análisis estadístico, manejo de tics para investigación, investigación cualitativa
y cuantitativa, redacción de artículos científicos, método cualitativo entre otros) esto representa al
56,25% mientras que 7 docentes recomiendan ser capacitados, pero no definen en que deberían ser
capacitados, representando el 43,75% .
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
19
5. Discusión
Esta investigación permitió identificar las competencias que tienen los docentes de la carrera de
Educación Inicial de la Universidad Nacional de Chimborazo, competencias que son fundamentales
para comprender el papel de las responsabilidades de cada uno de los docentes en el espacio de la
investigación educativa y otros.
Se pudo determinar dentro de estas competencias algunas que son claves: un docente investigador
debe poseer un profundo conocimiento del área de estudio, habilidad para formular preguntas de
investigación, conocimientos sobre metodologías de investigación, habilidades para recolectar y
analizar datos, capacidad para interpretar y comunicar resultados, capacidad para colaborar en
proyectos de investigación. Un docente debe ser capaz de reflexionar críticamente sobre su propia
práctica docente e identificar fortalezas debilidades en busca de una mejora continua.
Sin embargo, a pesar de que el docente de la carrera de Educación Inicial cuenta con competencias
investigativas, la encuesta refleja que el docente necesita capacitarse en diferentes aspectos que le
permitirá plasmar los resultados de las investigaciones realizadas en artículos científicos, libros,
capítulos de libros entre otros. Dentro de las competencias que se necesitan fortalecer en el docente
investigador son: la capacidad de formular preguntas de investigación relevantes, recolección y
analices de datos de manera rigurosa, interpretación de los resultados de manera significativa como
también la aplicación de los hallazgos para informar y mejorar los resultados.
6. Conclusiones
Las competencias evaluadas después del desarrollo de la investigación en los docentes tanto
ocasionales como titulares de la carrera permitió conocer las potencialidades como también las
debilidades dentro del campo investigativo, por lo que se sugiere fortalecer aquellas competencias
desarrolladas en los docentes dentro del campo investigativo como también capacitarse en aquellas
competencias que aún están en proceso de desarrollo, a través de: capacitaciones, equipos de apoyo,
tutorías en investigación para el manejo de herramientas tecnológicas como gestores bibliográficos,
manejo y análisis de datos, entre otros como lo sugieren los docentes encuestados.
Al participar en investigaciones los docentes también contribuyen al avance del conocimiento no
solo en el campo educativo, creando una base de evidencias que sustenten las decisiones y políticas
educativas, convirtiéndose el desarrollo de competencias de investigación en una inversión valiosa
para los docentes, ya que les permitirá contribuir al progreso del conocimiento educativo, estar
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
20
actualizado y promover una educación de calidad para todos los estudiantes como también ir más
allá de las aulas en busca de una mejor sociedad acorde a su realidad y necesidad.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que este estudio no presenta conflictos de intereses y que, por tanto, se ha
seguido de forma ética los procesos adaptados por esta revista
Referencias Bibliografía
Bjarro, F. (2007). "Desarrollo estratégico para la investigación científica". Cancún, Obtenido de
www.eumed.net/libros-gratis/2007c/306/306.zip>
Calle Mollo, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina. Revista
Multidisciplinar; Vol. 7 Núm. 4. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7016, pp.1865-1879.
Durán Casas, V. (2014). La pregunta por la calidad en nuestras universidades. En AUSJAL, La
calidad educativa en la universidad jesuita (pág. Pág.19). Asociación de Universidades
Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Nro.40.
https://www.ausjal.org/wp-content/uploads/2017/05/Carta-AUSJAL-40.pdf.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F:
McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. 6ª Edición.
Hidalgo Brenes, A. (2021). La importancia de la investigación universitaria. UACA. Revista Acta
Académica; Vol.68; http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1302, pp.87-102.
Moreno, G. (2005). Potenciar la educación. Un curriculum transversal de formación para la
investigación. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en
Educación 1. España, 520 -540.
Peña, S. (2017). Análisis de Datos. Bogotá D.C: Fundación Universitaria del Área Andina. Pág.187.
https://core.ac.uk/download/pdf/326425169.pdf.
Ramírez, C. (2017). Modelo para el desarrollo de competencias gerenciales en relaciones humanas
dirigidas al empresario venezolano. Universidad de Carabobo, Venezuela. Tesis Doctoral.
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4603/aramirez.pdf?sequence=1,
pp.274.
Tünnermann, C., & Souza, M. (2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento,
Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Conferencia
Mundial sobre Educación Superior. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(1)e176
21
UNESCO. (2008). Unidad. Universidad y desarrollo en Latinoamérica: experiencias exitosas de
centros de investigación. E.E. U.U. Organización de la Naciones Unidad. Para la Educación,
la ciencia y la cultura.
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de
la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris.:
Organización de la Naciones Unidad.