Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
1
Artículo de Revisión
Cuidados de Enfermería en Paciente Urostomizado.
Nursing Care in Urostomized Patient.
Gabriela Maritza Salinas González
Instituto Superior Universitario Bolivariano, Loja, Ecuador, gabriela.s@tbolivariano.edu.ec,
https://orcid.org/0009-0003-7601-1734
Autor de Correspondencia: Gabriela Maritza Salinas González, gamarysali@gmail.com
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido: 21 febrero 2024 | Aceptado: 28 marzo 2024 | Publicado online: 05 abril 2024
CITACIÓN
Salinas González G. (2024) Cuidados de Enfermería en Paciente Urostomizado. Revista Social Fronteriza; 4(2): e220.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)220
Esta obra está bajo una licencia internacional. Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
2
RESUMEN
El presente artículo se basa en explicar acerca de los cuidados de enfermería en un paciente con urostomía.
Se define como urostomía la desviación hacia el exterior de la orina a través de un orificio o un estoma
creado artificialmente, por medio de una cirugía, en la pared abdominal; la orina pasará a través del estoma
hasta una bolsa de urostomía. Los cuidados de enfermería son esenciales para el correcto mantenimiento
del estoma y evitar posibles complicaciones como: edema, hemorragia, dehiscencia, necrosis, estenosis,
granulomas, retracción, dermatitis, hernia, fístulas y abscesos; por lo que enfermería tiene un papel clave
en la educación sanitaria requerida por el paciente para mejorar la calidad de vida y la adaptación a la
sociedad con su nueva condición. El objetivo del presente artículo es brindar pautas sobre los cuidados de
enfermería en este tipo de pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica recabada de artículos científicos
de los últimos cinco años, los mismos que se analizaron y sintetizaron de manera cualitativa para de esta
forma conocer sobre las intervenciones de enfermería en un paciente urostomizado. Se pudo concluir que
los cuidados dados por el personal de enfermería cumplen con una importante función en la recuperación
del paciente.
Palabras claves: estoma; urostomía; cuidados de enfermería; paciente.
ABSTRACT
This article is based on explaining nursing care in a patient with a urostomy. A urostomy is defined as the
outward diversion of urine through a hole or stoma created artificially, through surgery, in the abdominal
wall; The urine will pass through the stoma into a urostomy bag. Nursing care is essential for the correct
maintenance of the stoma and to avoid possible complications such as: edema, hemorrhage, dehiscence,
necrosis, stenosis, granulomas, retraction, dermatitis, hernia, fistulas and abscesses; Therefore, nursing
has a key role in the health education required by the patient to improve the quality of life and adaptation
to society with their new condition. The objective of this article is to provide guidelines on nursing care
in this type of patient. A bibliographic review of scientific articles from the last five years was carried out,
which were analyzed and synthesized qualitatively in order to learn about nursing interventions in a
urostomized patient. It was concluded that the care given by the nursing staff plays an important role in
the patient's recovery.
Keywords: stoma; urostomy; nursing care; patient.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
3
1. Introducción
Una ostomía es la comunicación de un órgano hueco con el exterior a través de una
intervención quirúrgica en la que se crea una abertura en el abdomen, conocida como estoma,
para facilitar la eliminación de heces u orina. Después de la cirugía, la evacuación de
desechos a través del estoma se producirá de manera involuntaria, sin control por parte del
paciente; por lo tanto, es fundamental el uso de bolsas o dispositivos específicos para
recolectar los fluidos y evitar el contacto directo con la piel, previniendo así posibles
irritaciones (Prieto et al., 2022).
La alta incidencia y elevada prevalencia de casos de cáncer de vejiga representa un
importante desafío para la salud pública. En este sentido, se han logrado significativos
avances en los tratamientos de esta enfermedad, especialmente en las técnicas de urostomía,
que es un procedimiento que implica la derivación urinaria constante y no controlada a través
de un estoma en la pared abdominal (Garulo et al., 2023).
La principal razón por la que se realiza una ostomía urinaria permanente es el cáncer de
vejiga, que es una de las neoplasias más comunes en hombres y mujeres. Otras causas
incluyen malformaciones congénitas, traumatismos y procesos oncológicos en diferentes
partes del tracto urológico. Por otro lado, las derivaciones temporales suelen ser necesarias
debido a patologías obstruccionistas, reflujo vesicoureteral o incontinencia urinaria (Salcedo,
2019).
Es importante que el personal sanitario sea consciente de que, al derivar a un paciente a una
ostomía urinaria, tendrá un impacto significativo en su bienestar general. Este procedimiento
va a cambiar por completo su vida, incluyendo su imagen corporal, autopercepción,
relaciones sociales, sexualidad e incluso su situación económica. Por lo tanto, es fundamental
que tanto el paciente como el equipo sanitario aborden este proceso como un desafío desde
el momento en que se le comunica al usuario la realización de la intervención. Por esta razón,
es crucial que el plan de cuidados de enfermería sea personalizado, fomentando el
autocuidado y estableciendo objetivos que promuevan la recuperación de la calidad de vida
del paciente. Es importante recordar que la atención sanitaria es un indicador clave de
resultados positivos.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
4
El objetivo del presente artículo es describir los cuidados de enfermería indispensables en un
paciente urostomizado, que ayuden a la recuperación y mejorar el estilo de vida del paciente.
2. Materiales y Métodos
El presente artículo es de tipo descriptivo, el mismo que se realiza con el propósito de dar a
conocer acerca de los cuidados de enfermería en un paciente con urostomía, a través de la
revisión de literatura de fuentes documentales de rigor académico con procesos de análisis,
crítica e interpretación de datos, que han sido obtenidos y registrados en otras investigaciones
con la finalidad de obtener resultados productivos; centrándose en bases de datos como:
PubMed, SciELO, Scopus, Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Elsevier, Medline de los
últimos cinco años. Para el análisis y presentación de resultados se realizó la extracción de
los datos más relevantes, en función de dar respuesta al objetivo planteado en el presente
artículo científico.
3. Resultados
Se define como urostomía la desviación hacia el exterior de la orina a través de un orificio o
estoma creado artificialmente, mediante cirugía, en la pared abdominal. La orina pasará a
través del estoma hasta una bolsa de urostomía; entre las indicaciones para la realización de
este procedimiento son: vejiga neurógena, uropatías obstructivas, neoplasias urológicas,
incontinencia severa, traumatismos y malformaciones congénitas
Las ostomías son un cambio significativo en la vida de los pacientes que conlleva
consecuencias físicas, psicológicas y sociales. El cuidado de las ostomías implica un
seguimiento tanto antes como después de la operación. Uno de los aspectos que más preocupa
a las personas con ostomías es la manera en la que afectará a sus horas de sueño, relaciones
sociales, familiares, sexualidad y a su imagen corporal.
Muchos pacientes con estoma experimentan una pérdida de confianza en mismos, lo que
se refleja en ansiedad y/o depresión debido a los cambios en su imagen corporal, afectando
su calidad de vida y su bienestar psicológico. El estado emocional del paciente tiene un
impacto directo en el resultado del tratamiento quirúrgico, por lo que es importante brindar
apoyo emocional tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio para calmar los miedos
y ansiedad que puedan surgir. Además de los cambios físicos derivados de la operación, los
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
5
pacientes también enfrentan alteraciones en otros aspectos de su rutina, como en su vida
laboral, social, sexual y espiritual, lo que puede afectar su autoestima. Se ha demostrado que
cuanto mayor sea la aceptación de la enfermedad, mayor será la calidad de vida del paciente.
Por lo tanto, es fundamental ofrecer una atención médica adecuada y un nivel de educación
apropiado para que los pacientes puedan adaptarse a su nueva situación sin renunciar a su
vida, trabajo y relaciones sociales (Álvarez, 2022).
Tipos de urostomías
Ureterostomía cutánea
a) Unilateral o en Y: el estoma se crea a partir del propio uréter (mucosa ureteral), es más
pequeño, de aspecto rosado y puede estar localizado en cualquier posición en el abdomen,
normalmente a la derecha.
b) Bilateral: análoga a la unilateral, pero se realizan 2 estomas, 1 por cada uréter.
Estos tipos de urostomías han sido las derivaciones más usadas en la historia por su
simplicidad y por ser una cirugía poco agresiva. Sin embargo, hoy se suelen utilizar otras
técnicas por la principal complicacies que éstas presentan, la estenosis del estoma
(estrechamiento del estoma).
Ureteroileostomía tipo Bricker
Es la más frecuente y consiste en la extirpación de una parte del intestino delgado (íleon) con
el que el cirujano realizará un asa intestinal tubular donde ahora desembocarán los uréteres;
esta asa intestinal tubular es utilizada para crear el estoma (mucosa intestinal) (Gomez, 2022).
Para la localización de la urostomía se debe realizar el marcaje del estoma, teniendo en cuenta
una serie de consideraciones, como la presencia de cicatrices anteriores, pliegues cutáneos,
anatomía del paciente lo que permita una adecuada localización del estoma y mantener la
independencia del paciente en cuanto a su cuidado. Lo más adecuado es una piel lisa, en la
que no existan pliegues cutáneos y que sea fácil visualizar por parte del paciente (Sillero et
al.).
Tipos de dispositivos y bolsas urinarias
Existen dispositivos diseñados específicamente para recolectar la orina en casos de estomas.
Estas bolsas se adhieren alrededor del estoma con un adhesivo que protege la piel y evita la
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
6
irritación causada por fugas. En algunos casos, pueden utilizarse uno o dos catéteres que se
retirarán por solos o por el urólogo después de algunas semanas de la cirugía. Estos
dispositivos tienen la función de garantizar la permeabilidad de la vía urinaria y prevenir la
estenosis que puede obstruir el estoma.
Las bolsas utilizadas para recolectar la orina son abiertas y cuentan con un sistema de vaciado
en la parte inferior, que consiste en un grifo de fácil y seguro manejo para abrir y cerrar. El
propósito de este sistema es poder vaciar la orina antes de que la bolsa alcance la mitad de su
capacidad, sin necesidad de cambiarla. Además, este grifo puede conectarse a otras bolsas de
mayor capacidad, como las de 700 a 800 ml que se pueden sujetar a la pierna o a las más
grandes de 2 a 5 litros, ideales para la noche. Estas bolsas incluyen un sistema antirreflujo
que evita el retroceso de la orina y posibles infecciones (Navas, 2018).
Tabla 1
Tipos de bolsas
BOLSA
DEFINICIÓN
Una pieza
Aquellas bolsas que se pegan directamente a la piel llevan
incluido el adhesivo. Cada vez que sea necesario cambiarlas,
se debe despegar el adhesivo, lo que supone una mayor
agresión para la piel. No son aconsejables si hay que realizar
muchos cambios de bolsa o la piel es delicada.
Dos piezas
Consta de 2 partes; una placa o disco que incluye el
adhesivo, y la bolsa que se acopla al disco o placa por
diferentes sistemas. Estos sistemas permiten cambiar la bolsa
sin tener que despegar el adhesivo de la piel. Son
aconsejables cuando se realizan más de dos cambios de
bolsas al día o en pieles dañadas.
Fuente: Elaborado por la autora a partir de información consultada
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
7
Cuidados de enfermería
Figura 1
Esquema de la ruta asistencial de enfermería
Fuente. Desarrollado por la autora a partir de información consultada.
Los cuidados de enfermería deben comenzar en la etapa preoperatoria con una evaluación
exhaustiva del paciente, considerando su entorno social, habilidades funcionales y estado
emocional. Es crucial abordar temas como la intervención quirúrgica, los cambios en la
anatomía urinaria, el estilo de vida, el proceso de eliminación, la sexualidad, la calidad de
vida y las posibles complicaciones. Es importante brindar al paciente la oportunidad de
expresar sus emociones y conocer sus dudas y preocupaciones. De esta manera, la enfermera
podrá adquirir un conocimiento específico del paciente, su condición patológica y sus
necesidades de atención, así como identificar la red de apoyo disponible. Es fundamental
ofrecer una información individualizada y detallada, que incluya aspectos como la patología,
la derivación, la detección temprana de complicaciones, los recursos disponibles y las ayudas
económicas, así como las necesidades específicas de cada caso. La información debe ser
completa y continua para garantizar una atención de calidad (Guadamillas y Puebla , 2019).
PREOPERATORIO
Información preoperatoria.
Marcaje del estoma.
Recomendación de iniciar ejercicios de refuerzo abdominal.
PERIOPERATORIO
Educación para el autocuidado
Prevención, detección y tratamiento de complicaciones
ALTA
HOSPITALARIA
Asegurar la continuidad asistencial
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
8
Los cuidados de enfermería se basan en un aspecto fundamental que es la enseñanza y el
asesoramiento para aumentar de manera específica los conocimientos y fomentar el
autocuidado, la misma que es una intervención esencial y debe ser debidamente planificada,
para lo cual debemos realizar lo siguiente: Valorar la disponibilidad de la persona para
aprender; facilitar un entorno tranquilo y privado que facilite el aprendizaje; utilizar términos
sencillos que sean de fácil comprensión para el paciente; establecer con la persona objetivos
de aprendizaje; planificar el ritmo de la enseñanza, no dar tanta información a la vez (Bernal
et al., 2022).
La alimentación de un paciente con urostomía se debe ir restableciendo paulatinamente una
dieta habitual, en la mayoría de las situaciones no existe restricción dietética, es por ellos que
el paciente puede comer de todo y llevar una dieta equilibrada, sin embargo, se recomienda
una dieta que contenga frutas ricas en vitamina C, ya que al producir orina más ácida se
previene las infecciones urinarias. Además, el paciente debe conocer que algunos alimentos
producen un olor más fuerte en la orina como son los espárragos, cebolla, ajos, mariscos;
añadido a esto se debe recomendar aumentar la ingesta de líquidos que sea de 1 a 2 litros por
día, siempre y cuando no haya contraindicación médica de este último enunciado (Rivera
salud, 2018).
En los primeros meses después de la intervención, es importante evitar realizar esfuerzos que
afecten la musculatura abdominal. Se pueden practicar todo tipo de deportes, excepto
aquellos que impliquen contacto brusco. Es fundamental llevar siempre material de recambio
y supervisar los dispositivos antes de empezar con la actividad física. Es recomendable
reactivar la vida social y familiar que se tenía antes de la cirugía una vez que se haya
recuperado. Después de la operación, es aconsejable comenzar a caminar y dar pequeños
paseos, ya que la actividad física mejora la percepción de la propia salud. El retorno al trabajo
dependerá más de la salud general que de la presencia de un estoma. Una vez que se haya
recuperado, se puede retomar la vida normal sin problemas (Berrio et al., 2021).
Los problemas potenciales son: Irritaciones de la piel periestomal, por lo que para disminuir
su aparición no se debe traumatizar la piel ni física ni químicamente, si aparece irritación
utilizar cremas barrera para curarla, además de un sistema bien ajustado e incluso sellado con
alguna pasta o resina moldeable donde el disco adhesivo pueda permanecer varios días
pegado a la piel suele ser suficiente para curar la irritación; retracción del estoma, para ello
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
9
se debe utilizar un disco convexo para facilitar la adherencia; obstrucción de los catéteres,
por lo que se debe comprobar la permeabilidad diariamente si no sale orina se realiza un
lavado suave con 1cc de suero fisiológico con cnica estéril y comprobar nuevamente la
permeabilidad; problemas de adherencia, en los casos en que la situación del estoma o la
morfología de la piel dificulta la adherencia del dispositivo, se pueden utilizar pasta o resina
moldeables para modificar la superficie abdominal y si este no es suficiente se debe buscar
dispositivos más adecuados como discos convexos o cinturón de sujeción (García et al.,
2019).
En cuanto a los cuidados de la piel periestomal, se denomina piel periestomal a la piel que
rodea al estoma. Esta piel deberá tener el mismo aspecto que el resto de la piel del abdomen;
para mantener el estado de la piel periestomal, será esencial la correcta elección de bolsa de
urostomía. Además se deberá secar bien antes de la colocación de la bolsa, se debe evitar
productos de higiene que contengan alcohol, ya que pueden resecar e irritar la piel, también
se debe evitar los aceites corporales que puedan dificultar la adhesión de la bolsa de
urostomía; en caso de que exista vello en la periestomal, se podrá cortar con las tijeras, pero
nunca rasurar (Romero et al., 2019).
Tabla 2
Procedimiento para el cambio de la bolsa de urostomía
Informar al paciente sobre el procedimiento
Firma del consentimiento informado
Realizar el lavado de manos
Preservar la intimidad del paciente
Preparar el material necesario
Colocar al paciente en decúbito supino
Colocarse los guantes
Retirar la bolsa de urostomía desde la parte superior a la inferior
Observar las características del estoma: color, tamaño, brillo
Limpiar el estoma con un jabón neutro
Secar el estoma y la piel periestomal
Si se observa sangrado, se debe presionar suavemente con una esponja
humedecida en agua fría
Seleccionar la bolsa de ostomía más adecuada al estoma
Recortar la placa de la bolsa adecuándola a la medida del estoma y dejando 2 mm
entre el borde del estoma y la bolsa
Pegar el adhesivo de abajo hacia arriba evitando pliegues cutáneos
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
10
Sostener el adhesivo con las manos sobre la piel durante unos 30-60 segundos, ya
que la presión y el calor activan el adhesivo
Retirarse los guantes
Correcta eliminación de los desechos
Dejar al paciente en posición cómoda
Fuente. Desarrollado por la autora a partir de información consultada.
4. Discusión
Los resultados obtenidos nos muestran el gran impacto que se produce en todos los niveles
en las personas urostomizadas, es evidente que existe una gran inestabilidad inicial en todos
los aspectos como: físico, psicológico y social. Es una problemática real y actual influida en
la mayoría de los casos por falta de información que estos pacientes reciben por parte de los
profesionales de la salud.
En un estudio realizado por González y Méndez (2018), menciona que es importante
implementar medidas de intervención educativas considerando las características clínicas de
cada paciente y de su cuidador, siempre teniendo en cuenta su nivel socioeconómico,
creencias y tipo del estoma; también es importante evaluar y monitorear el estado general del
paciente e incluir a la familia en el cuidado para su recuperación.
Según Pérez et al. (2019), un paciente urostomizado cambia por completo la vida de la
persona en todos los ámbitos, por lo que constituye un desafío adaptarse a la sociedad, por lo
que todos los sentimientos afectan directamente a la persona produciendo ansiedad,
depresión y aislamiento por lo que se vuelve indispensable la asistencia de enfermería para
ayudar a sobrellevar y educar acerca de su nueva condición, en la cual debe existir una
participación de la familia.
Para Paniagua (2020), el estar con una urostomía afecta la sexualidad por la alteración de la
imagen corporal, baja autoestima, estrés y menciona que es muy importante que la pareja
tenga la misma información sobre el cuidado de la urostomía que el paciente. En algunos
casos la enfermera sigue el modelo PLISSIT para apoyar la educación sexual, este modelo
pretende normalizar la sexualidad hablando de ella con el paciente de forma confortable y
segura, limitando la información transmitida.
En un estudio realizado por Artola et al. (2023), menciona que las personas urostomizadas
requieren de cuidados integrales, individualizados y especializados que fomenten la
independencia del paciente, haciendo énfasis en la importancia del personal de enfermería ya
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
11
que contribuye a la pronta recuperación y adaptación a la nueva condición, ya que son las
enfermeras quienes brindan apoyo emocional y el asesoramiento nutricional en todas las
etapas del proceso, creando así conciencia en el paciente sobre el autocuidado.
5. Conclusión
En conclusión, para una buena recuperación y afrontamiento de la persona urostomizada es
fundamental que se sienta incluida en la sociedad, que el profesional de enfermería aborde
no sólo al paciente para su mejoría, sino que también incluya a su familia y todo el entorno
al cual pertenece para que se establezcan unas acciones dirigidas al cuidado humano y
holístico, brindando una educación sobre el manejo, cuidado y aceptación, y así contribuir
en su rehabilitación.
Además, es importante aplicar los cuidados de enfermería, basado en el método científico,
estableciendo un plan de cuidados de forma pertinente, apropiada e individualizada a cada
paciente, siguiendo las fases del proceso que son: valoración, diagnostico, planificación,
ejecución y evaluación de las acciones acordes para cada paciente.
Para concluir se debe tener en cuenta que además de brindar educación y orientación
adecuada para aclarar dudas a los usuarios de su nueva condición, se debe abordar otras
insatisfacciones relacionadas a: alimentación, goce de actividades diarias recreativas,
satisfacción sexual, estado de ánimo relacionado con el cambio en su imagen corporal, uso
de vestimenta adecuada a su estado actual, descanso/sueño, y reinserción a la sociedad; por
ello, es importante la atención acorde a las necesidades de cada paciente.
Conflicto de Intereses
La autora declara que este estudio no presenta conflictos de intereses y que, por tanto, se ha seguido
de forma ética los procesos adaptados por esta revista, afirmando que este trabajo no ha sido publicado
en otra revista de forma parcial o total.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
12
Referencias Bibliográficas
Álvarez, M. (2022). Calidad de vida en pacientes con ostomías. NPunto, V(47), 52-77.
https://doi.org/https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6218a7125bd23art3.pdf
Bernal, C., Caballero , A., Domenech , P., Garrido, A., López, S., Vidal, C., . . . Romero , M. (2022).
Guía de intervenciones enfermeras en urostomías . ANDE, 48-55.
https://doi.org/https://www.enferalicante.org/backoffice/2023/120623_Guia%20Intervencio
nes%20Enfermeras%20Uros%20ALICANTE.pdf
Berrio, G., Casanova , M., Piqué , N., y Tegido, M. (2021). Cuidados de enfermería en el paciente
urostomizado. Asociación Española de Enfermería en Urología(85).
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/97928394/3100992-
libre.pdf?1674943055=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DCuidados_de_enfermeria_en_el_paciente_ur.pdf&Ex
pires=1710375742&Signature=b0sSWx844b5pwW4XUaizSDZJxxVJQeEYXqE2xTtMsnT
u77uKc-gXE-
García, N., Ribera, J., Picazo, J., y Villada, A. (2019). Protocolo de cuidados de enfermería en
pacientes urostomizados. SESCAM.
https://doi.org/https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/ca
dc5568310547b9cf68eda3bec9d782.pdf
Garulo, D., Álamo, A., Sanz, L., Sola, M., Bergua, P., y Ezquerra, I. (2023). Cuidados enfermería en
un paciente portador de una urostomía tipo Bricker. Revista Sanitaria de Investigación .
https://doi.org/https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-enfermeria-en-un-
paciente-portador-de-una-urostomia-tipo-bricker/
Gomez, I. (2022). Atención de enfermería al paciente ostomizado . NPunto, V(47).
https://doi.org/https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6218a703a3cbbart1.pdf
Guadamillas, A., y Puebla , B. (2019). Cuidados de Enfermería en el Paciente Ostomizado Urinario.
Acreditiformación. http://publicacionescientificas.es/wp-content/uploads/2019/05/2061-
Pablo-salcedo-cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-ostomizado-urinario-
PUBLICADO.pdf
Navas, E. (2018). Cuidados de enfermería en el paciente urostomizado . Certamen FAE.
https://doi.org/https://www.fundacionfae.org/media/files/Certamen_Historico/2014_MENC
ION%20ESPECIAL.pdf
Prieto, C., Heredia, V., Suarez, M., Badía, E., Gracia, C., y Torralba, L. (15 de enero de 2022). Manejo
de los cuidados de enfermería al paciente ostomizado y su impacto psicosocial. Revista
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e220
13
Sanitaria de Investigación.
https://doi.org/https://revistasanitariadeinvestigacion.com/manejo-de-los-cuidados-de-
enfermeria-al-paciente-ostomizado-y-su-impacto-psicosocial-articulo-monografico/
Rivera salud. (2018). Recomendaciones y cuidados urostomía. vinaloposalud.
https://doi.org/https://www.vinaloposalud.com/wp-content/uploads/2018/10/EDUCA-
Urostom%C3%ADas.pdf
Romero , A., Ruíz , M., y Sánchez, L. (2019). Atención al paciente ostomizado. Dialnet, 31(3), 280.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8317398
Salcedo, P. (2019). CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE OSTOMIZADO
URINARIO . Publicaciones Científicas.
https://doi.org/http://publicacionescientificas.es/wp-content/uploads/2019/05/2061-Pablo-
salcedo-cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-ostomizado-urinario-PUBLICADO.pdf
Sillero , R., Mora, C., y Sillero, M. (s.f.). Cuidados de enfermería en la uro.