Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e227
1
Artículo de investigación
La miel de abeja como alternativa natural de cicatrización en
el pie diabético.
Simple sugar as a natural healing alternative for diabetic foot healing.
Mgs. Franco Ramiro Alarcón Burneo
Instituto Superior Universitario Bolivariano, Loja-Ecuador
fr.alarcon@tbolivariano.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-3667-4827
Autor de Correspondencia: Mgs. Franco Ramiro Alarcón Burneo, fr.alarcon@tbolivariano.edu.ec
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido: 27 febrero 2024 | Aceptado: 27 marzo 2024 | Publicado online: 06 abril 2024
CITACIÓN
Alarcón Burneo F (2024). La miel de abeja como alternativa natural de cicatrización en el pie diabético. Revista Social Fronteriza 2024; 4(2):
e227. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)227
Esta obra está bajo una licencia internacional. Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e227
2
RESUMEN
La investigación examina el uso de miel de abeja como tratamiento para regenerar tejido en pacientes con
pie diabético, sin afectar los niveles de glucosa en sangre. Se realizó un estudio experimental con 20
pacientes, demostrando una tasa de curación del 80% en las úlceras tratadas con miel. La misma contiene
componentes bioactivos que favorecen la cicatrización, como enzimas y antioxidantes. Su aplicación
tópica crea un entorno propicio para la regeneración celular y la síntesis de colágeno. Este tratamiento
podría reducir la necesidad de amputaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos.
Aunque prometedor, se requieren más investigaciones para comprender completamente su mecanismo de
acción y validar estos resultados en estudios más amplios y controlados. Además, se deben considerar
posibles efectos adversos y la viabilidad económica antes de su implementación generalizada en la práctica
clínica.
Palabras claves: Tejido; necrosis; diabetes; amputación.
ABSTRACT
Research examines the use of bee honey as a treatment to regenerate tissue in patients with diabetic foot,
without affecting blood glucose levels. An experimental study was conducted with 20 patients,
demonstrating an 80% healing rate in ulcers treated with honey. Honey contains bioactive components
that promote healing, such as enzymes and antioxidants. Its topical application creates an environment
conducive to cell regeneration and collagen synthesis. This treatment could reduce the need for
amputations and improve the quality of life of diabetic patients. Although promising, further research is
required to fully understand its mechanism of action and to validate these results in larger, controlled
studies. In addition, potential adverse effects and economic feasibility should be considered before
widespread implementation in clinical practice.
Key words: Tissue; necrosis; diabetes; amputation.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e227
3
1. Introducción
La diabetes, en su creciente impacto entre enfermedades degenerativas crónicas y sobre todo
de invalidez de miembros inferiores, en donde a los pacientes diabéticos se les provoca
amputaciones 12 veces más que las causadas por accidentes por traumas.
En este artículo se expone el objeto de dar a conocer como la miel de abeja acelera el proceso
de cicatrización de una ulcera en el pie de una persona diabética, sin afectar la glucosa en
sangre, es por eso que este procedimiento es seguro mejorando de manera plena la salud y la
capacidad de movimiento en el paciente.
La diabetes es una enfermedad que produce un debilitamiento del sistema natural de defensa
del organismo, y de manera especial a los vasos que irrigan las extremidades inferiores
produciendo un insuficiente flujo sanguíneo en los mismos.
El pie diabético es una complicación grave de la diabetes mellitus (DM), que afecta entre el
3-4% de las personas con este padecimiento en todo el mundo, la prevalencia a nivel mundial
de la patología “pie diabético” según la OMS informa que existen actualmente 180 millones
de personas con diabetes en el mundo y que es probable esta cifra aumente a más del doble
para el año 2030. (Cañarte Acivar, Intriago Ganchozo, & Romero Santillan , 2016) y que
alrededor de 15% del paciente diabético tendrá en el transcurso de la enfermedad úlceras en
las extremidades inferiores, un tercio de estas úlceras ocasionarán amputación de la
extremidad.
En Ecuador, la incidencia de la diabetes está aumentando de manera alarmante, con tasas
cada vez más elevadas que afectan a la población. Dentro de los perfiles que abarca el periodo
comprendido entre el 2000 y el 2019 muestra la tendencia de la mortalidad, los periodismos
por muerte prematura, y los años de vida por discapacidad Según datos de la OPS que se
muestran CPAPa de la tasa estandarizada de AVD. debido a la diabetes Hombres:1,5% (IC 95%: 1,5%
a 1,6%; p < 0,001) Mujeres: 1,3% (IC 95%: 1,2% a 1,4%; p < 0,001 (Tendencia de la tasa estandarizada
de años vividos con Discapacidad (AVD) debido a la diabetes, por sexo, 2000-2019, 2019)
Estas estadísticas nos demuestran que las tendencias porcentuales anuales van en aumento
demostrando una vez más que las discapacidades especialmente de miembros inferiores.
Estimando que uno de cada diez ecuatorianos padece esta enfermedad, y que dentro de una
familia de ecuatoriana existe una persona que desarrolla esta enfermedad, con riesgo de
generar pie diabático. siendo la causa de amputaciones no traumáticas de miembros
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e227
4
inferiores.
Para comprender mejor el impacto de esta enfermedad, se realizó una evaluación exhaustiva
a pacientes hospitalizados con diagnóstico de pie diabético entre enero de 2013 y enero de
2014. Los resultados revelaron que las tasas de amputaciones, tanto menores como mayores,
eran alarmantemente altas, alcanzando el 41.4% y el 14.2%, respectivamente. Además, se
encontró que el 30.1% de los pacientes tenía antecedentes de amputaciones previas, lo que
subraya la gravedad y la recurrencia de estas complicaciones asociadas con la diabetes.
En el contexto del Hospital Isidro Ayora en la ciudad de Loja, se llevó a cabo una entrevista
con un podólogo en el área de cirugía, donde se recopilaron datos relevantes respecto a los
casos tratados durante el mes de septiembre de 2022. Se registró la atención de
aproximadamente 425 pacientes, de los cuales una proporción significativa, perteneciente al
rango de edades de 65 a 85 años, consultó por diversas afecciones podológicas, incluyendo
úlceras por presión, úlceras varicosas y arteriales, así como casos particulares de pie
diabético, con un promedio de 8 atenciones diarias. Este conjunto de patologías representó
un total de 230 casos atendidos durante el mes, indicando una tendencia alarmante en el
aumento de incidencia de estas condiciones. (MSP., 2023)
Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de abordar de manera integral la prevención y
tratamiento del pie diabético, una enfermedad que está adquiriendo proporciones
preocupantes a nivel local y global. La carga que esta enfermedad representa para los
sistemas de salud en todos los niveles, desde lo local hasta lo internacional, es evidente, y
requiere de estrategias efectivas de prevención y manejo para mitigar su impacto en la calidad
de vida de los pacientes y en los recursos de salud disponibles. Es imperativo tomar medidas
proactivas para abordar este problema de salud pública, especialmente en la provincia de
Loja, donde se observa un aumento significativo en la incidencia de estas condiciones
podológicas.
3. Metodología
Se realizó un método observacional, experimental en 20 pacientes adultos mayores
insulinodependientes atendidos en el periodo septiembre del 2022 a junio del 2023 donde
se realizaron curaciones con miel de abeja en pacientes con pie diabético en los domicilios y
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e227
5
consulta privada. Las variables analizadas fueron pie diabético, insulinodependiente, adultos
mayores, miel de abeja, evolución de cicatrización.
4. Resultados
La enfermedad el pie diabético es una de las complicaciones más grabes de la diabetes
mellitus, provoca en el paciente un gran sufrimiento y altos costos económicos, y además
supone una carga considerable para la familia del paciente, profesionales de la salud,
servicios sanitarios y la sociedad en general. Las estrategias que pueden reducir la sobrecarga
que acarrea el síndrome del pie diabético incluyen aspectos preventivos, educación del
paciente y formación de los profesionales implicados, tratamiento multidisciplinario y una
supervisión cercana. El Grupo de Trabajo Internacional sobre el Pie Diabético (IWGDF) ha
estado produciendo directrices basadas en evidencia sobre la prevención y el tratamiento de
la enfermedad del pie diabético desde 1999. En 2019, todas las directrices del IWGDF se
actualizaron basándose en revisiones sistemáticas de la literatura y la formulación de
recomendaciones. por expertos multidisciplinarios de todo el mundo. En este documento, las
Directrices prácticas del IWGDF, describen los principios básicos de prevención,
clasificación y tratamiento de la enfermedad del pie diabético, estas directrices que van
enfocadas a la prevención y tratamiento. (Schaper, Netten Jaap, & Apelqvist, 2020).
Literalmente son muy aprovechadas en diferentes partes del mundo, lo que demuestra la
preocupación por mantener una buena salud del pie diabético, el protocolo que hago
referencia de miel de abeja como alternativa para la cicatrización del pie diabético viene
demostrando que la cicatrización es muy rápida por los componentes químicos de la miel de
abeja.
El pie diabético que es un importante problema de salud que se viene diseminando a nivel de
todo el mundo, sin importar edad, sexo, raza, situación, geográfica etc. Lo que ocasiona
mucha de las veces amputaciones del pie, debido que en ocasiones existe la usencia de
síntomas en una persona con diabetes o detectándolas demasiado tarde, por lo que se hace
necesario que el medico identifique de manera oportuna y como protocolo en la consulta la
revisión de los pies, en los que se debe valorar los signos como neuropatía asintomática,
enfermedad arterial periférica, signos de lesiones que estén produciendo ulceras. A las
personas diabéticas se las debe examinar cada tres meses los pies por parte del podólogo para
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e227
6
encontrar signos que comprometan a la ulceración del pie o que tenga pérdida de sensibilidad
protectora o enfermedad arterial periférica y de esta forma se debe realizar un examen más
completo.
La ciencia se basa en evidencias, es el dicho que se utiliza de manera metafórica,
necesitamos saber que hay un camino para la Salud, cuando al parecer nos han dicho que ya
no hay nada más que hacer. No hay que perder la esperanza, al descubrir que existen
alternativas a la medicina convencional, desde entonces es necesario a investigar sobre
diferentes procedimeintos,terapias, substancias, alimentos, suplementos, como la miel de
abeja , uno de las sustancias más utilizados y eficaces de la historia humana, sin crear
resistencias en la alteración de la glucosa en sangre, por ello que es de suma importancia que
los profesionales de la salud apliquen nuevos procedimientos alternativos eficaz rápido y
confiable, como la miel de abeja que contiene en su composición qmica, física y
organoléptica se encuentra compuesta de carbohidratos principalmente, la fructosa y la
glucosa, vitaminas, minerales y trazas de aminoácidos. Al determinar el contenido de azúcar
invertido (glucosa y fructosa) el cual se genera por influencia enzimática cuando el azúcar,
tomando en cuenta que, el contenido de fructosa en la miel de abeja es mayor que el contenido
de dextrosa. (Ulloa et al., 2010), lo cual favorece la cicatrización por la acción que ejerce
sobre la división celular, la síntesis y maduración del colágeno, la contracción y epitelización
de la herida y el mejoramiento del equilibrio nutricional. La miel de abeja posee un factor
antibacteriano por su alto contenido en peróxido de hidrógeno, así como alta concentración
de antioxidantes que protegen al tejido de radicales libres. Se han descrito propiedades
antiinflamatorias de disminución del edema, el exudado y el dolor local. Asimismo, su acidez
(por debajo de pH 4) beneficia la acción antibacteriana de los macrófagos, ya que un pH
ácido dentro de la vacuola se relaciona con lisis bacteriana, a la vez que se reduce la
formación de amonio tóxico. Es así que la acidificación coadyuva a la cicatrización. de esta
manera mejorando en menor tiempo posible la curación del pie diabético de eta forma evitar
una amputación de un pie lo cual generalmente conlleven a problemas de integridad física y
psicosocial.
El pie diabético tuvo mayor prevalencia en pacientes adultos mayores y suele afectar
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e227
7
mayoritariamente a los pacientes insulinodependientes. El tratamiento con miel abeja
manifestó una evolución positiva en la cicatrización en los pacientes con ulceras de origen
diabética de los pies.
Tabla 1: Pacientes insulino dependiente con tratamiento de miel de abeja
Pacientes insulino dependientes con miel de abeja
Poblacion
intervenida
18
sanaron en
forma rápida y
efectiva
No hubo una alteración de su
glucosa a nivel sanguíneo basal o
pospandrial.
2
están proceso
de epitilizacion.
Total, de la
población
20
Fuente: Elaboración propia del autor
En la tabla 1, se muestra que, del total de los 20 pacientes, todos adultos mayores,
insulinodependientes. En los cuales se utilizó la miel de abeja como alternativa de curación,
18 de ellos sanaron en forma rápida y efectiva y 2 están proceso de epitilizacion, se debe
indicar que en ningún momento hubo una alteración de su glucosa a nivel sanguíneo basal o
pospandrial.
Los resultados en esta investigación se apoyan en el procedimiento que se realiza para la
curación de esta clase de ulceras diabéticas, en la que consisten en una desinfección con
solución salina al 09% o más recomendable con agua de mar por sus beneficios que ella tiene,
si existe tejido necrosado se debe desdibrar el mismo hasta encontrar tejido sano de una vez
realizado estos pasos, es necesario secar la herida con gasa estéril esperar un momento a que
este completamente seca para proceder a colocar la miel de abeja de modo que esta no este
demasiado abundante y sobrepase la perforación de la ulcera, sino más bien colocar una fina
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e227
8
capa de miel para que esta no se salga hasta la próxima curación, se recomienda que se debe
dejar al aire libre por lo menos 30 minutos para luego cubrirla con gasa estéril, también se
sugiere que cada curación se debe realizar cada dos días para que la miel cumpla la función
de eliminar todo las bacterias que se encuentran en las misma y de esta manera empiece a
formar la regeneración del nuevo tejido (Epitilizacion) provocando el primer momento de
la curación. Estos resultados regenerativos del nuevo tejido de la misma se verán reflejados
en las 24 hrs y que luego de un tiempo aproximado de 4 a 6 semanas para su completa
curación.
Un factor importante de los estudios consultados sobre el pie diabético, debe tenerse en
cuenta, que puede guardar relación con el conocimiento de la enfermedad y de los cuidados
a tener presentes en los diabéticos; así como con la voluntad para el autocuidado de los pies
y la percepción de riesgo de las complicaciones de la diabetes.
Partiendo de los resultados obtenidos, se empezó a estructurar un programa educativo
dirigido a los profesionales de salud en el uso de la miel de abeja para las curaciones de pie
diabético
5. Discusión
Para facilitar un enfoque investigativo comparativo y discusión sobre el fenómeno del pie
diabético, es imperativo considerar diversos aspectos relevantes. La diabetes mellitus ejerce
una influencia significativa sobre múltiples sistemas del organismo humano, especialmente
los miembros inferiores, conduciéndolos hacia un estado patológico que puede desembocar
en la inmovilidad y, en casos extremos, la necesidad de amputación. Asimismo, resulta
pertinente explorar el potencial terapéutico de la apicultura, una práctica que ha suscitado
interés en la comunidad científica debido a los compuestos bioactivos presentes en los
productos derivados de las abejas. Estos compuestos poseen propiedades químicas y físicas
que pueden contribuir a la regeneración de los tejidos afectados por la diabetes, lo que sugiere
la posibilidad de utilizarlos como agentes terapéuticos para contrarrestar los efectos
devastadores de esta enfermedad en el contexto del pie diabético. La infección inducida por
traumatismo y enfermedad obstructiva arterial, la neuropatía periférica causa atrofia
muscular intrínseca, lo que resulta en cambios anatómicos funcionales en la formación de los
dedos en martillo y la formación de áreas de alta presión en la superficie plantar de las
cabezas de los metatarsianos. Los traumatismos repetitivos al caminar, combinados con una
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e227
9
reducción de la sensibilidad y la propiocepción, provocan atrofia y dislocación de la
almohadilla grasa plantar protectora, lo que puede provocar daños en la piel y provocar
úlceras e infecciones debido a una protección cutánea insuficiente o un calzado inadecuado,
(Arias-Rodríguez, Arias-Rodríguez, & Ríos-Criollo, 2023) En la explicación que brinda este
estudio de estos autores, creen que la formación del pie diabético es una tríada, pero cabe
destacar que la mayoría de los pacientes con pie diabético lo desarrollan debido al cuidado
del pie, problemas de higiene en los dedos del pie, y muestra que los pacientes a menudo
son insensibles al dolor, que es la principal causa del pie diabético, los médicos deben confiar
en la evaluación de este signo tan importante, así como del suministro inadecuado de sangre
en el pie denominado pie azul.
Dentro de las investigaciones realizadas para el tratamiento de curación de ulceras del pie
diabético es importe mencionar el articulo realizado por (Guadalupe, 23) La miel tiene
multitud de propiedades. Presenta un pH ácido entre 3,5-5 dificultan la proliferación de
bacterias, inhibe la acción de las proteasas y establece un ambiente aeróbico. (8,9) Tiene un
alto contenido en carbohidratos (80%) y una baja composición en agua (17-18%) lo que hace
que sea un compuesto hiperosmolar. Esto ayuda a evitar que la herida tenga un exceso de
agua y así las bacterias no tienen suficiente para poder proliferar. Contiene la enzima de
glucosa oxidasa, que añaden las abejas a la miel, la cual produce peróxido de hidrógeno.
Además de ser un magnífico antiséptico, el peróxido induce al Factor de Crecimiento
Endotelial Vascular que estimula los fibroblastos y promueve la angiogénesis, lo que
contribuye a que disminuya el estrés oxidativo. Además, es un compuesto cicatrizante ya que
mantiene el ambiente húmedo de la herida, aporta nutrientes que favorecen la
cicatrización y ayudan a la migración epidérmica. Esto favorece el desbridamiento autolítico
y la reepitelización. También ayuda al sistema inmune, simulando la producción de
cito-quinas proinflamatorias lo que contribuye a la actividad antibacteriana. Por
último, aunque no menos importante, reduce el mal olor de las heridas y el dolor que estas
producen de manera significativa. Con esta descripción de la composición química de la miel
abeja nos da una importante información para realizar curación de ulceras en el pie diabético
sin que se afecte o se altere la glucosa en sangre, y de la misma manera reduciendo el tiempo
de cicatrización de la herida y sobretodo disminuyendo de forma significativa las
amputaciones de los miembros inferiores.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e227
10
6. Conclusiones
La prevalencia de los pacientes concuerda con los resultados alcanzados en el estudio que
confirma que los sujetos con estas lesiones, En donde el tratamiento con miel de abeja, fue
determinante para la evolución positiva de la lesión, al evitar las amputaciones y reducir
considerablemente los costos de un ingreso hospitalario.
La diabetes enfermedad que produce lesiones de los tejidos en especial, a los del pie
produciendo una necrosis del mismo llegando a dañar los nervios a este nivel
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que este estudio no presenta conflictos de intereses y que por tanto, se ha seguido
de forma ética los procesos adaptados por esta revista, afirmando que este trabajo no ha sido publicado
en otra revista de forma parcial o total.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e227
11
Referencias Bibliográficas
Arias-Rodríguez, F. D., Arias-Rodríguez, M. A., & Ríos-Criollo, K. C. (27 de Noviembre de 2023).
Pie diabético. Actualización en diagnóstico y tratamiento. Revisión bibliográfica. ScieLO,
75(4). doi:https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00474
Cañarte Acivar, J., Intriago Ganchozo, J., & Romero Santillan , B. (04 de 04 de 2016). Prevalencia
del pie diabético en pacientes atendidos en el Hospital General. Revista cientifica ciencias de
la salud, 2. Recuperado el 26 de 03 de 2024
Guadalupe, J. D. (16 de 03 de 23). Uso de la miel tópica en el tratamiento de pacientes con úlceras
de pie diabético. revista de enfermeria vascular. Recuperado el 26 de 03 de 2023, de
https://www.revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/133/162
MSP. (2023). MSP implementa unidades de atención integral para el pie diabético en 10 hospitales.
Quito: Plataforma Gubernamental. Recuperado el 27 de 03 de 2024, de
https://www.salud.gob.ec/msp-implementa-unidades-de-atencion-integral-para-el-pie-
diabetico-en-10-hospitales/#
Schaper, N., Netten Jaap, J., & Apelqvist, J. (1 de 03 de 2020). Directrices prácticas sobre la
prevención y el tratamiento de la enfermedad del pie diabético (actualización del IWGDF
2019). (PubLmed, Ed.) National Librari of Medicine, 1. doi:10.1002/dmrr.3266
(2019). Tendencia de la tasa estandarizada de años vividos con Discapacidad (AVD) debido a la
diabetes, por sexo, 2000-2019. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD.
Recuperado el 27 de 03 de 2024, de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57829/OPSNMHNV230014_spa.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y