Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
1
Artículo de Reflexión
Explorando la esperanza con Paulo Freire.
Exploring hope with Paulo Freire.
Frank Stalin Vinces Vinueza
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador, frankvinces@yahoo.com
Orcid https://orcid.org/0009-0007-5250-8390
William Gerardo Granizo Villacrés
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador, wggranizo@yahoo.es
Orcid https://orcid.org/0009-0000-5357-6124
Autor de Correspondencia: Frank Stalin Vinces Vinueza, fsvinces@sangregorio.edu.ec
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido: 08 marzo 2024 | Aceptado: 17 abril 2024 | Publicado online: 26 abril 2024
CITACIÓN
Vinces Vinueza, F y Granizo Villacrés W. Explorando la esperanza con Paulo Freire. Revista Social Fronteriza 2024; 4(2): e248.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)248
Esta obra está bajo una licencia internacional. Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
2
RESUMEN
Este artículo tiene en su intención reflexionar el pensamiento de Paulo Freire en su obra y en particular en
su libro ¨La pedagogía de la esperanza¨, es una invitación al lector docente o vinculado con la enseñanza
a comprender la importancia de su pensamiento en el mundo actual, además de reflexiones de los autores
sobre el libro. Freire remarca en su obra el trasfondo social de las necesidades sociales de América,
incitando a las sociedades a plantear un cambio transformador, que incluya, en especial, las voces del
estrato social de los invisibilizados: los más pobres y necesitados. Se abordan temas esenciales en las
motivaciones de Freire, la acción y reflexión, el pensamiento crítico, el diálogo como método de
enseñanza, la ética en la educación y la responsabilidad social del educador en la actualidad. El libro
argumenta que, la educación no puede ser neutral, sino que siempre tiene un propósito en su pensamiento
pedagógico, social y cultural que puede ser tanto opresivo como liberador. Este trabajo, además, hace un
llamado a la reflexión de su historia vivencial desde su inspiración, motivada en su cercanía con los
trabajadores hasta las ideas que le costaron el exilio. La obra de Paulo Freire continúa influyendo en la
pedagogía contemporánea y la lucha por la justicia social. Su énfasis en la esperanza, el diálogo y la
liberación sigue siendo relevante para aquellos interesados en la educación como una herramienta de
transformación social y personal.
Palabras claves: Educación; esperanza; Paulo Freire; pedagogía.
ABSTRACT
This article intends to reflect on the thinking of Paulo Freire in his work and in particular in his book ¨The
pedagogy of hope¨, it is an invitation to the teaching reader or those linked to teaching to understand the
importance of his thinking in the world. current, as well as the authors' reflections on the book. Freire
highlights in his work the social background of the social needs of America, inciting societies to propose
a transformative change, which includes, especially, the voices of the social stratum of the invisible: the
poorest and neediest. Essential topics are addressed in Freire's motivations, action and reflection, critical
thinking, dialogue as a teaching method, ethics in education and the social responsibility of the educator
today. The book argues that education cannot be neutral, but always has a purpose in its pedagogical,
social and cultural thinking that can be both oppressive and liberating. This work also calls for reflection
on his life history from his inspiration, motivated by his closeness to the workers, to the ideas that cost
him exile. Paulo Freire's work continues to influence contemporary pedagogy and the fight for social
justice. Its emphasis on hope, dialogue, and liberation remains relevant to those interested in education as
a tool of social and personal transformation.
Keywords: Educator; hope; Paulo Freire; pedagogy.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
3
1. Introducción
Paulo Reglus Neves Freire, fue un destacado pedagogo, filósofo y educador brasilero nacido
en Recife, Brasil el 19 de septiembre de 1921 y fallecido en São Paulo un 2 de mayo de 1997,
Brasil, proveniente de una familia de escasos recursos de Recife; reconocido mundialmente
por su lucha hacia la justicia social (Nieto, 2021). El autor en sus obras reflexiona sobre la
educación y su poder transformador, centrándose en la importancia de la esperanza y la
conciencia crítica en el proceso educativo, abordando temas en el contexto de la pedagogía
liberadora.
En el libro "Pedagogía de la esperanza" (Freire, Pedagogia de la esperanza, 1992) se continúa
y profundiza las ideas presentadas en la obra anterior "Pedagogía del oprimido" (Freire,
Pedagogía del oprimido, 1970), donde aprovecha para comentar su pensamiento en ese
tiempo y además aclara posturas que hubiesen podido ser interpretadas diferente a sus
intenciones. Este trabajo del autor nos invita a reflexionar acerca de la importancia de una
educación liberadora y trasformadora y nos impulsa a conseguirla para mejorar nuestra
realidad, a través de su enfoque crítico y humanista, el autor enfatiza como la educación es
una herramienta muy poderosa para superar las desigualdades en recursos, así como raciales
y de oportunidades para lograr un mundo más justo y equitativo.
Miles de educadores en Latinoamérica y el mundo han tomado como referente el
pensamiento freiriano (Rodríguez, Silva, Vega). Dando testimonio de esto, está que sus
pensamientos fueron resaltados por la United Nations Educational Scientific and Cultural
Organization (UNESCO, 2017); las obras se tradujeron a muchos idiomas y son fuente de
inspiración mundial para docentes y maestros. Freire de tendencia cristiana, muy humanista
y filósofo, emprendedor inagotable del cambio democrático de la enseñanza pedagógica, fue
pesquisado y recluido en Brasil; emigró y se refugió en Chile en el año de 1964; en ese país
elaboró su importante obra “Pedagogía del Oprimido” (Freire, 1970), diez y nueve años vivió
en el exilio, convirtiéndose en un ejemplo de perseverancia en sus ideas y que inspiran hasta
la actualidad a varias generaciones de educadores (Samper, 2021).
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
4
Este trabajo aplica el método de análisis de contenido, y tiene como objetivo reflexionar
sobre el libro "Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido"
(Freire, 1992), por su relevancia en el campo social y de la educación. Resaltamos a través
de reflexiones su pensamiento; además relatamos algo de sus vivencias personales para poder
comprender la importancia de la conciencia crítica, el diálogo y la participación de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje. Además, examinamos cómo las ideas del autor
pueden contribuir a la formación de ciudadanos comprometidos y conscientes de su entorno.
Pretendemos mostrar desde la arista sociocultural, el valor del pensamiento de Freire para el
docente latinoamericano contemporáneo.
2. Reflexión
Paulo en su natal Brasil desde niño conoció la realidad de un pueblo oprimido que vivía en
esclavitud; palpó la realidad de las clases rurales que vivían oprimidos en sus trabajos,
aislados en sus entornos sociales, políticos, económicos y con ninguna intervención en las
decisiones importantes para el país. Durante la Gran Depresión de 1929, aun niño Paulo
Freire conoció el hambre y la pobreza, esa experiencia forjo su vocación de servicio por los
pobres y así mismo le creó una perspectiva para lo que quería lograr en su futuro con respecto
a la educación.
Se preparó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife y se educó en la carrera de
filosofía y psicología del lenguaje, una vez graduado de abogado no ejerció la profesión del
derecho; se dedicó a la docencia de portugués en el colegio. Contrajo matrimonio con la Sra.
Elza María Costa de Oliveira, quien era también docente de la primaria, formaron un hogar
con cinco hijos. En el año de 1946 es designado Director del Departamento de Educación y
Cultura del Servicio Social del estado de Pernambuco, que fue creada para atender a los
trabajadores y familiares en los servicios de salud, educación, vivienda y recreación (Clavijo
Cango & Malla Sotomayor, 2021).
En el año de 1962 puso en práctica su teoría, al enseñar a leer y escribir a 300 trabajadores
de cultivos de caña de azúcar en un tiempo record de 45 días, en base a estos resultados, el
gobierno brasileño creó miles de círculos culturales a nivel nacional (Ocampo López, 2008,
págs. 59-72). En el año de 1964 el golpe de Estado militar terminó con el proyecto de Freire
y fue encarcelado 70 días acusado de traidor, fue exiliado por poco tiempo en Bolivia, luego
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
5
se fue a vivir en Chile durante cinco años y trabajó para el Movimiento Demócrata Cristiano
por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las
Naciones Unidas (Cabaluz & Areyuna Ibarra, 2020).
Freire escribió su obra desde 1965 y publisu primer libro en el año de 1967, ¨La educación
como práctica de la libertad ¨. El libro tuvo éxito y por su obra le ofrecieron el cargo de
profesor en la Universidad de Harvard en el año 1969 (Ocampo López, 2008, pág. 61).
El año de 1968 escribió su libro famoso Pedagogía del Oprimido; esta obra fue publicada en
inglés y español en 1970, por el conflicto político entre las dictaduras militares autoritarias y
Freire por ser de la línea socialista cristiano, el libro no se publicó en Brasil hasta 1974,
cuando el general Ernesto Geisel tomó el mando de ese país y empezó el proceso de
liberación cultural (López Noreña, 2011, pág. 9).
Luego del fallecimiento de Paulo Freire, en el año 1997, la opresión y desigualdades no ha
disminuido con el tiempo y hemos palpado con la pandemia del Covid-19 en el siglo XXI
que estas inequidades se han mantenido y han ido aumentado en el área de la educación, la
humanización, y los riesgos de deshumanización, siguen siendo un desafío en el mundo
moderno (Llanos Zuloaga, 2022, pág. 4).
Es valorado y considerado valioso por sus aportes sobre la alfabetización participativa y
crítica como un referente obligatorio de nuevas generaciones de docentes y estudiantes del
mundo contemporáneo, algunos como las teorías críticas y los Nuevos Estudios de
Literalidad, en la que se retoman el legado freiriano (Nieto, 2021).
Motivación de Freire para escribir la Pedagogía de la esperanza
Freire revive la ¨pedagogía del oprimido¨ 25 años después de su publicación en el idioma
portugués, en torno a esta obra se desarrollaron varias interpretaciones, muchas de ellas
trascendentales para la comprensión de la educación en contexto del ambiente que rodea al
estudiante, así como también críticas sobre su tendencia política e inclusive sobre su lenguaje
y machismo.
El autor sintió la necesidad de traer esos pensamientos a la actualidad en su obra “Pedagogía
de la Esperanza” que es el encuentro con la “Pedagogía del Oprimido¨ (Freire, 1992), que
nos brinda su motivación y pensamiento adaptada a la realidad de América Latina a finales
de la década de los sesentas.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
6
Muchos discursos pragmáticos, acusan a los sueños y a la utopía de ser inútiles e
inoportunos en la práctica de la educación activa y que sirvan para desenmascarar los engaños
de las estructuras y organizaciones opresoras (Freire, 1992, pág. 23). Para el autor el enfoque
educativo progresista jamás dejará de ser una aventura de revelación una alternativa de sacar
la verdad a la luz, refiere Freire (1992): ¨siempre pensé así por lo que a veces se delibera si
soy o no un educador. Me critican por lo que les parece mi politización exagerada¨ (pág. 25).
Freire (1992) menciona que: ¨Pensar que la esperanza sola transforma el mundo y actuar
movido por esa ingenuidad es un modo excelente de caer en la desesperanza, en el
pesimismo, en el fatalismo” (pág. 25), en este libro se remarca la necesidad de las utopías y
la esperanza para el cambio transformador, pero que no son suficientes por solas. La
esperanza necesita de la práctica histórica para crear un verdadero cambio reformador
(Freire, 1992, pág. 24).
Tenía claro que debía ampliar lo propuesto en la Pedagogía del oprimido, debía darle
continuidad a la idea de que la política incidía mucho en el desarrollo de los pueblos, que era
un factor a considerar y que no se la debe distanciar jamás de la educación. Freire (1992)
relata que:¨Basta pensar en el colonialismo, en la matanza de los pueblos invadidos,
sometidos, colonizados, en las guerras de este siglo, en la discriminación racial, vergonzosa,
en el saqueo que ha perpetrado¨ (p. 26), plantea un cambio trasformador y la utilización de
la educación como arma efectiva para combatir el pasado de nuestra América (Freire, 1992,
pág. 26).
Es por todo lo antes mencionado, que Paulo Freire encontró la necesidad de dar un segundo
aire a su gran obra de la pedagogía del oprimido; es válido añadir, que su motivación también
se ve marcada por haber tenido que recurrir al exilio ante el hostigamiento de las dictaduras
que fueron clásicas en Latinoamérica, pretende además aclarar a sus detractores, las
desviaciones o descontextualizaciones que intentaban hacerle, pero sobre todo veía la
importancia de retomar esa iniciativa en la América Latina contemporánea.
Conciencia crítica como elemento para el desarrollo de los pueblos
Creer que la esperanza por si sola transforma al mundo y desenvolverse con esa ingenuidad
es una manera excelente de entrar en la desesperanza, el pesimismo y el fatalismo (Freire,
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
7
1992, pág. 24). Perder la esperanza que se fundamenta en la verdad, en la calidad ética de
lucha es quitar a uno de sus pilares esenciales, si no hay algo de esperanza no podremos
iniciar la arremetida; sin ella, la esperanza, se desordena, tuerce y convierte en desesperanza
que puede desencadenar una trágica desesperación, por eso es necesario educar la esperanza.
Freire nos deja claro que dado que hay desesperanza más que nunca es necesaria la esperanza,
y ahí viene un planteo en la que trata de levantar las grandes neas de la Pedagogía del
oprimido y decirnos, si hablamos de pedagogía del oprimido es porque ahora la podemos
reconvertir en pedagogía de la esperanza (Lupori, 2023, p. 29).
Uno de los trabajos del educador progresista, serio y correcto; es descubrir las posibilidades
políticas y sociales para la esperanza como sustantivo, que debe tener un pueblo preparado.
¨Un suceso, una acción, un ademán de coraje o de amor, una canción, un poema, una obra
literaria, nunca contienen una sola razón, frecuentemente están involucrados densas tramas,
de innumerables razones de ser. No es posible que el educador desconozca, subestime o
niegue los "saberes de experiencia hechos" con que los educandos llegan a la escuela¨ (Freire,
1992, pág. 80).
Freire posiciona la idea de que la educación debe ir más allá de una simple transmisión de
conocimientos y debe fomentar la formación de individuos con una "conciencia crítica". Esto
implica que los estudiantes no solo deben aprender datos y hechos, sino que también deben
desarrollar la capacidad de cuestionar, analizar y reflexionar sobre el mundo que les rodea.
La conciencia crítica les permite comprender las estructuras de poder, la desigualdad y las
injusticias sociales, no es un fin en sí mismo, sino un medio para la transformación social.
Freire cree que los individuos con una conciencia crítica están mejor preparados para tomar
medidas y trabajar hacia un mundo más justo y equitativo, la educación, debe empoderar a
las personas para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades y en la sociedad
en su conjunto.
Destaca que la conciencia crítica y la esperanza están estrechamente relacionadas, ya que la
conciencia crítica permite a las personas reconocer las injusticias, mientras que la esperanza
les impulsa a trabajar para superar esas injusticias y construir un futuro mejor, a su vez
enfatiza la importancia de desarrollar una conciencia crítica en los estudiantes a través del
diálogo, la reflexión y la acción. Esta conciencia crítica es vista como un instrumento para la
transformación social y la construcción de un mundo más justo y esperanzador, la educación
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
8
liberadora basada en estos principios es esencial para empoderar a las personas y promover
el cambio social.
El diálogo como herramienta para entender las necesidades educativas de las
comunidades
Freire aboga por un enfoque educativo basado en la reflexión y el diálogo, en lugar de
implantar de manera autoritaria los conocimientos, los educadores deben involucrar a los
estudiantes en un proceso de diálogo donde se promueva todo intercambio de ideas y la
discusión en el marco del respeto. Este diálogo fomenta la conciencia crítica, ya que los
estudiantes aprenden a cuestionar y analizar activamente las realidades que les rodean.
El diálogo desempeña un papel de extrema importancia en la comprensión de las necesidades
educativas de los pueblos y en la creación de un proceso educativo liberador. Freire creía que
la educación no debería ser una imposición unidireccional de conocimiento, sino un proceso
de diálogo y colaboración entre educadores y estudiantes que tenga en cuenta las experiencias
y contextos particulares de los estudiantes, especialmente en el caso de los pueblos o
comunidades marginadas.
Paulo Freire explica cómo el diálogo se convierte en una herramienta para entender las
necesidades educativas de los pueblos:
Respeto por la experiencia: Es importante reconocer y respetar la experiencia de los
estudiantes, especialmente de aquellos que provienen de contextos sociales y culturales
diferentes o marginados. El diálogo permite que los educadores escuchen a los estudiantes,
comprendan sus vivencias y aprendan de ellas, esto es esencial para adaptar la educación a
las necesidades y realidades específicas de cada grupo de estudiantes.
Contextualización: El diálogo permite contextualizar el proceso educativo, la educación
debe estar íntimamente conectada y atemperada a la realidad concreta de los estudiantes, lo
que significa que los educadores deben entender la cultura, la historia y las condiciones de
vida de los pueblos con los que trabajan. El diálogo facilita la recopilación de información
sobre estas realidades y, a partir de ahí, se pueden diseñar estrategias educativas adecuadas.
Participación activa: Es importante la participación de los estudiantes, por la oportunidad
de expresar sus pensamientos, hacer preguntas y contribuir al contenido y dirección de su
aprendizaje. Esto permite a los educadores comprender mejor las necesidades y
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
9
preocupaciones de los estudiantes.
Problematización: La "problematización" es parte del proceso de diálogo, esto implica
analizar críticamente las realidades sociales y políticas que afectan a los estudiantes y a sus
comunidades. A través del diálogo, los estudiantes pueden identificar problemas y desafíos
en sus vidas y trabajar juntos para encontrar soluciones, esto ayuda a que la educación sea
relevante y significativa para sus vidas.
Empoderamiento: El diálogo empodera a los estudiantes al hacer que se sientan atendidos
escuchados y valorados, también les da la confianza para cuestionar y transformar las
estructuras de poder y la opresión que puedan enfrentar, en lugar de formar parte pasivamente
en la educación, estos debieran convertirse actores activos y críticos de su propio proceso de
aprendizaje y de la sociedad en general.
Para Paulo Freire, el diálogo es una herramienta esencial para entender las necesidades
educativas de los pueblos, ya que permite una comprensión más profunda de sus realidades,
experiencias y desafíos. A través del diálogo, se puede diseñar una educación más inclusiva,
relevante y liberadora que empodere a los estudiantes para transformar sus vidas y
comunidades.
Entender el entorno de los estudiantes para comprender el cómo enseñar
En la actualidad las estrategias de la educación escolar cuentan con programas que incluyen
la participación del estudiante y sus familias, resaltan los esfuerzos en vincular a la mayor
cantidad de variantes en torno al estudiante, para mejorar su experiencia de aprendizaje, es
cuestionable si esas estrategias han tenido efecto o no, justamente ahí encontramos un esbozo
del pensamiento freiriano el cual influyó en la creación de las bases de esta realidad.
La verdad es que nos encontramos aún lejos de alcanzar esa meta en Latinoamérica, el camino
de la automatización, mercantilización y adoctrinamiento sigue presente de manera muy
profunda en los currículos dejando poco espacio al desarrollo del pensamiento crítico, a la
vistosidad del debate o la política del consenso.
La experiencia del abordaje de Freire al entorno biopsicosocial del estudiante para el diseño
de su educación nos dejó un gran ejemplo el cual debe ser rescatado una y otra vez, para ir
más profundo en el núcleo del libro proponemos citar la experiencia narrada:
Mientras Freire se encontraba en Recife en un intercambio ante un auditorio de diversos
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
10
miembros de la comunidad, le pasó una situación que cambiaría para siempre su forma de
ver las cosas, por eso expresó: ¨pidió la palabra y me dio tal vez la lección más clara y
contundente que he recibido en mi vida de educador¨ (Freire, Pedagogia de la esperanza,
1992).
El protagonista fue un hombre de aproximadamente 40 años perteneciente al estrato
trabajador y oprimido del Brasil tuvo un intercambio de opiniones y relatos realidades con
él; parafraseando el encuentro podemos describirlo de la siguiente forma:
El hombre refiriéndose a Freire y al frente de todo el auditorio le dijo que sus palabras eran
muy bonitas, de fácil entender y una que otras ¨más complicadas¨, enseguida le preguntó a
Freire mirándole con ojos penetrantes y anticipándole que también era el pensamiento de sus
compañeros, ¿usted sabe dónde vivimos nosotros? ¿Usted ya ha estado en la casa de alguno
de nosotros?, sin haber respondido Freire aún, se refirió a las condiciones precarias de sus
viviendas, la falta de condiciones como de habitaciones y servicios básicos, le expreso del
cansancio que sentían y de la ¨imposibilidad de un mejor mañana¨, de la ¨prohibición de ser
felices¨ y de tener esperanza (Freire, 1992).
Ante este comentario el pedagogo se sintió pequeño y se describía como ¨hundiéndose en su
silla¨ luego se generó un silencio incomodo en esa asamblea y el hombre con mirada profunda
y triste le dijo:
Ahora fíjese, doctor, en la diferencia. Usted llega a su casa cansado. Hasta le puede
doler la cabeza con el trabajo que usted hace. Pensar, escribir, leer, hablar, el tipo de
plática que usted nos acaba de dar. Todo eso cansa también. Pero -continuó- una cosa
es llegar a su casa, incluso cansado, y encontrar a los niños bañados, vestiditos,
limpiecitos, bien comidos, sin hambre, y otra es encontrar a los niños sucios, con
hambre, gritando, haciendo barullo. Y uno se tiene que despertar al otro día a las
cuatro de la mañana para empezar todo de nuevo, en el dolor, en la tristeza, en la falta
de esperanza. Si uno les pega a los hijos y hasta se sale de los límites no es porque
uno no los ame. Es porque la dureza de la vida no deja mucho para elegir.
Esto es saber de clase, digo yo ahora (Freire, 1992, pág. 44)
Luego de leer este relato se puede ver que es un ejemplo de las diferencias de clases sociales
y de lo que muchas veces es invisible para los ojos de quienes analizan los planes de
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
11
educación ya sea escolar, secundaria o pregrado. Ahora, si centraremos la atención en los
niños que este trabajador describe: los niños sucios, con hambre, gritando, haciendo barullo
y quizá ya con su inocencia dañada ante un mundo de salvajes diferencias sociales. Si nos
centramos en esos niños, sabremos que la estrategia de enseñanza para ellos no debe dejar de
un lado estos factores o variantes, dado que muchas veces se los estigmatiza, se los señala
de rebeldes, depocas luces o se los margina por serincorregibles cuando en realidad la
enseñanza debería ser su oportunidad de escapar de ese peso que les puso la misma sociedad,
que los agobia, los entristece, les crea rabia, y lo exteriorizan de distintas maneras incluyendo
malas conductas, ya nuestra sociedad le quitó la esperanza ¿también le quitaremos la
enseñanza?.
En una entrevista realizada a Paulo Freire en 1994 y aparecida en 1997, realizada por la
periodista Rosa María Torres, en la que Freire nunca llegó a ver publicada rescatamos
algunos fragmentos importantes para abordar el presente acápite se le pregunta: ¿Cómo
empezar a resolver el conflicto entre padres de familia y profesores, que tienden a percibirse
unos a otros como bandos opuestos antes que como aliados en el campo educativo?
Freire (1994) responde:
También ésta es una cuestión ideológica. Yo encuentro que el enfrentamiento entre
familias y profesores existe sobre todo en las áreas proletarias, en las áreas pobres de
las ciudades, donde la clientela escolar es la clase trabajadora o la clase media baja.
He participado en reuniones de padres de familia y profesores en algunas escuelas
particulares ubicadas en zonas ricas y no encontré nada de esto. La certeza que tengo
es que hay un trasfondo ideológico elitista que funciona en la cabeza, o en el cuerpo,
del profesor. En los cursos de formación del magisterio no se discute la cuestión de
la ideología, la relación entre ideología y educación, el tema de cómo la ideología nos
ciega, nos vuelve miopes y vuelve opaca la realidad. Entonces, se ha metido en la
cabeza de los profesores, incluso de aquellos que comparten la misma condición de
clase, que las familias llamadas pobres son incompetentes.
A partir de esta respuesta de Freire que abarca el tema social muy claro y sintetiza el
pensamiento de del autor en una época ya muy avanzada desde la publicación de la pedagogía
de la esperanza, merece nuestra reflexión para expresar la necesidad de que nuestros
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
12
docentes deben mantener un perfil de competencias atemperado a las realidades sociales,
económicas y políticas de nuestra América, sin despegarse de las costumbres y todos los
factores que agobian a nuestros estudiantes y sabiendo que ambos son también parte de la
lucha de clases. Pensar que el joven o jovencita va a la escuela olvidando el ambiente que
hay en sus hogares es simplemente obviar el entorno donde pasan la mayoría de su tiempo.
El docente debe tener claro que la educación es un ¨arma liberadora¨ y soluciona más
problemas que una de metal. Es claro que las diferencias o inconvenientes en la relación de
profesores con las familias de estudiantes de estratos sociales bajos tiene que ver con la
ideología de los educadores, a nuestra interpretación tiene un papel importante la relación
otra vez de ¨Opresor - Oprimido¨: ya que un educador muy probablemente venga de una clase
social proletaria, en su actuación también está impreso la marca histórica de servir mejor al
¨patrón¨ la mayoría de veces sin siquiera notarlo¨. El hombre teme a la libertad, aunque no
tiene conciencia de este padecimiento. El temor a la libertad no le permite luchar por su
humanización¨ (Tovar-Bohórquez, 2015, pág. 2).
La verdad es que un individuo de clase social superior muy pocas veces escoge ser educador
como profesión, y mucho peor aún del sector público o estatal y las razones son claras, siendo
más radicales en la expresión y teniendo clara probabilidad de equivocarnos se diría que en
muchos de los casos: El pobre enseña al pobre a ser pobre, pero al rico le enseña que necesita
al pobre para que él mismo no sea pobre, lamentable pero común.
Importancia de invocar el pensamiento freiriano en Latinoamérica del 2023
El 19 de septiembre se cumplieron 102 años del nacimiento de Paulo Freire, de quien a
nuestro parecer es el pedagogo latino más influyente de nuestra América durante el siglo XX,
su legado queda y sobre todo la hay que resaltar que persisten las mismas condiciones en
Latinoamérica que motivaron su obra, es así que encontramos valido mostrar algunos
ejemplos: En nuestra América el coeficiente Gini de desigualdad tuvo un decrecimiento de
0,527 en 2003 a 0,456 en 2018, pero es aún una cifra alarmante a comparación del resto del
mundo. El 10% más rico tiene el 30% del ingreso total, mientras que el 20% más pobre tiene
el 6% (UNESCO, 2020, pág. 3).
Según la CEPAL en 2024 el 11.2% de la población de América Latina y el Caribe viven en
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
13
la pobreza extrema, la tasa de desocupación en edades laboralmente activas es de por lo
menos el 7% (CESPAL, 2024). Aproximadamente solo el 63% llegan a terminar la
secundaria, según la UNESCO, pero lo que preocupa en extremo son las probabilidades ya
que, en 20 países, la oportunidad de la población más rica tiene 500% más posibilidades que
los alumnos del estrato más pobre solo el 20%. Otro ejemplo en Guatemala, el 5% de los más
pobres finalizan la secundaria, frente contrario al 74% de los más ricos que concluyen esta
misma etapa.
Las personas con algún tipo de discapacidad tienen tasas de asistencia escolar más bajas que
los jóvenes que no las tienen, de igual manera sucede con los afros descendientes y hablantes
de lenguas indígenas especialmente en el Ecuador, México y Trinidad y Tobago. La tasa de
asistencia era más baja en siete de los 11 países de los que se dispone de datos entre las
personas afrodescendientes de 12 a 17 años que entre sus pares no afrodescendientes
(UNESCO, 2020, pág. 3).
En Ecuador del total de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que no asisten a clases,
el 28,4% no lo hace por falta de recursos económicos y el 2,1% por embarazo. (Instituto
Nacional de Estadisticas y censos (INEC), 2010, p. 3). Teniendo en cuenta lo anterior es
innegable la problemática de América y de sus diferencias con países del primer mundo, es
necesario hacer la pregunta ¿cuánto esperaremos para proponer nuevamente esa ¨Pedagogía
de la esperanza¨ que les vendría tan bien a nuestros pueblos? Es necesario replicar su
pensamiento a quienes no lo conocen, además todos quienes ven la enseñanza como la clave
de la solución a muchos de los fenómenos deben maximizar su obrar, es decir continuar con
el relevo progresista por el bien de nuestros pueblos.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
14
3. Conclusión
El Legado de Paulo Freire como pedagogo rebasa las fronteras de la educación, nos muestra
que el camino de la educación es una herramienta efectiva para la liberación de las cadenas
de la pobreza.
El libro “La pedagogía de la esperanza” profundiza en las razones de nuestra América, que
motivaron a Freire a escribir la “Pedagogía del Oprimido”, una semblanza de la situación de
esos años, tato en su vida profesional, política y personal, donde la conciencia crítica es
necesaria para la emancipación educativa de los menos favorecidos y el diálogo en conjunto
con la participación de los estudiantes en el proceso de diseño y aplicación de las estrategias
educativas es de inmenso valor.
Fomentar el pensamiento freiriano sigue siendo muy necesario en nuestra América y entre
nuestros educadores indistintamente del nivel educativo que imparten, ya que representa la
comprensión de la educación contextualizada a la cultura y la sociedad donde se desenvuelve
el estudiante, el resultado de la aplicación de esta tendencia de pensamiento conllevaría a que
las sociedades puedan contar con ciudadanos más comprometidos y conscientes de su
entorno que puedan generar al cambio transformador tan necesario para nuestros pueblos
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que este estudio no presenta conflictos de intereses y que por tanto, se
ha seguido de forma ética los procesos adaptados por esta revista, afirmando que este trabajo
no ha sido publicado en otra revista de forma parcial o total.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
15
Referencias Bibliográficas
Araya-Crisóstomo, S. (2021). Paulo freire en el chile contemporáneo: enfrentando el miedo a la
libertad. scielo.
Cabaluz, F., & Areyuna Ibarra, B. (2020). La ruta de Paulo Freire en Chile (1964-1969):
alfabetización popular e influencias del marxismo heterodoxo. Revista Colombiana de
Educación, 291-312.
CESPAL. (18 de 04 de 2024). CEPAL. Obtenido de https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/
Clavijo Cango, D. S., & Malla Sotomayor, P. A. (30 de marzo de 2021). Respositorio digital de la
Universidad Nacional de Educación . Obtenido de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1751/1/TIC8EE%20_%20Educacin%20Espe
cial.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Mexico DF: Siglo XXI. Obtenido de
https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf
Freire, P. (1992). Pedagogia de la esperanza. Brasilia: Paz y Terra.
Freire, P. (3 de Septiembre de 1994). Yo quisiera morir dejando un mensaje de lucha. (R. M.
Torres, Entrevistador)
Instituto Nacional de Estadisticas y censos (INEC). (30 de 12 de 2010). Educación en cifras.
Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/archivos_descargables/140829_La_Educacion_en_Cifras.pdf
Javier, O. L. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, (10), 57-72.
Llanos Zuloaga, M. (2022). El legado de Paulo Freire. Redimensiones en época de crisis. Revista
EDUCA de la Universidad Marcelino Champagnat, 4.
López Noreña, G. (24 de 01 de 2011). Repositoro Digital de la Universidad Autonoma de
Campeche. Obtenido de
https://bibliotecas.uacam.mx/view/download?file=106/adjuntos/apuntes_sobre_la_pedagogi
a_critica_y_el_iesalc-
unesco,_y_la_universidad_colombiana_en_el_marco_de_de_la_revolucion_educativa_entr
e_el_2005-2010.pdf&tipo=paginas
Lupori, O. (2023). Pedagogías decoloniales y producción de subjetividad en la trayectoria de laura
manavella y oscar lupori. En L. O. al. Buenos Aires: Editorial CLACSO.
Nieto, J. B. (5 de septiembre de 2021). Gobierno del estado de Veracruz. Obtenido de
https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_fueraseries/Grandes_educadores.pdf
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e248
16
Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, 59-72.
Samper, J. d. (27 de Septiembre de 2021). El Espectador. Obtenido de
https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/la-vigencia-
de-las-ideas-de-paulo-freire/
Tovar-Bohórquez, J. O. (2015). Pedagogía del oprimido: escrito dirigido al opresor.
doi:10.5294/pecu.2015.18.1.6
UNESCO. (2017). Colection Educator Paulo Freire. Obtenido de https://es.unesco.org/dataset/377
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el
Caribe: inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Paris: Organización de
lasNaciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura.
Alzate, D., y Restrepo, L. (2019). bibliotecadigital. Obtenido de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13768/1/AlzateDuban_2019_Mejoram
ientoPedidosEmpresa.pdf
Avalos, Z., y Jeannette, C. (2011). Repositorio. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/4390
Curbelo, M. y. (2018). procedimiento de mejora en el proceso de proceso del pedido. Ciencia
digital, 3.
az, C., Osorio, J., y Lamos, H. (2014). Mejoramiento de los procesos logísticos de
almacenamiento y preparación de pedidos en una empresa del sector textil colombiano.
SciELO. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-
73532014000400035
Errasti, A. (2011). Diseño de un sistema de picking producto a operario.
et.al, A. M. (2018). Procedimiento de mejora del proceso de gestión del. Ciencia Digital, 3.