Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
1
Artículo de reflexión
Impacto desde el pensamiento crítico de la inteligencia artificial
como herramienta para el aprendizaje del inglés.
Impact from critical thinking of artificial intelligence as a tool for English learning.
Paulina Marlene Risueño Calahorrano
Ministerio de Educación del Ecuador,
paulina.risueno@educacion.gob.ec, Orcid: 0009-0006-3389-2780
Sylvia Jeanneth Torres Andrango
Ministerio de Educación del Ecuador,
sylvia.torres@educacion.gob.ec, Orcid: 0009-0006-0723-7504
Autor de Correspondencia: Paulina Marlene Risueño Calahorrano, paulina.risueno@educacion.gob.ec
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido: 28 marzo 2024 | Aceptado: 25 abril 2024 | Publicado online: 02 mayo 2024
CITACIÓN
Risueño Calahorrano, P y Torres Andrango S. Impacto desde el pensamiento crítico de la inteligencia artificial como herramienta para el
aprendizaje del inglés. Revista Social Fronteriza 2024; 4(2): e255. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)255
Esta obra está bajo una licencia internacional. Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
2
RESUMEN
El ser humano es un sistema interconectado de pensamientos, razón y acción, por ello, desde los recintos
educativos y vigencia pedagógica, se han de pragmatizar los cimientos de la noesis, no como un fécula
representativa de patrones, sino, como una sinergia consciente, cuya criticidad, determine toda concepción
epistémica; sobre esta perspectiva, se han de dirigir la integralidad tecnológica, cuyo auge de Inteligencia
Artificial, potencialice la identidad sapiente del sujeto cognoscente, decantando así, la conciencia de
utilidad del medio en la adquisición del idioma inglés, pues, mediante esta interacción se puede lograr
escenarios divergentes de aprendizaje, con los cuales, se atiendan la heterogeneidad de estilos de
pensamiento, atendiendo a su vigencia conectiva. Estas nociones permiten conminar como objetivo,
analizar el impacto desde el pensamiento crítico de la inteligencia artificial como herramienta para el
aprendizaje del inglés en el contexto de la Educación General Básica de Ecuador.
Palabras claves: Pensamiento crítico; inteligencia artificial; aprendizaje del inglés.
ABSTRACT
The human being is an interconnected system of thoughts, reason and action, therefore, from the
educational premises and pedagogical validity, the foundations of noesis must be pragmatized, not as a
starch representative of patterns, but as a conscious synergy, whose criticality determines every epistemic
conception; From this perspective, technological integrality must be directed, whose rise of Artificial
Intelligence, potentiates the sapient identity of the knowing subject, thus decanting the awareness of the
usefulness of the medium in the acquisition of the English language, since, through this interaction, it can
be achieved. divergent learning scenarios, with which the heterogeneity of thinking styles is addressed,
taking into account their connective validity. These notions allow us to establish as an objective, analyze
the impact from critical thinking of artificial intelligence as a tool for learning English in the context of
Basic General Education in Ecuador.
Keywords: Critical thinking; artificial intelligence; learning English.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
3
1. Introducción
El pensamiento crítico en el contexto de la inteligencia artificial como herramienta para el
aprendizaje del inglés en la Educación General Básica de Ecuador es fundamental para
garantizar que los estudiantes desarrollen habilidades analíticas y reflexivas. La Ley de
Educación establece la importancia de promover la formación integral de los estudiantes,
fomentando el desarrollo de competencias que les permitan enfrentar los desafíos del siglo
XXI. En este sentido, la inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa para el
aprendizaje del inglés, ya que permite acceder a recursos educativos innovadores y
personalizados.
Sin embargo, es crucial que se fomente un pensamiento crítico en el uso de la inteligencia
artificial en el aula, asegurando que los estudiantes no solo sean consumidores pasivos de la
tecnología, sino que también sean capaces de cuestionar, analizar y evaluar la información
que reciben. La Ley de Educación enfatiza la necesidad de promover una educación inclusiva
y equitativa, por lo que es importante garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a
estas herramientas y que se promueva su uso de manera ética y responsable.
Además, es fundamental que se brinde una formación adecuada a los docentes para que
puedan integrar de manera efectiva la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del inglés. La Ley de Educación destaca la importancia de la formación continua
del personal docente, por lo que es necesario ofrecer programas de capacitación que les
permitan adquirir las habilidades necesarias para utilizar la inteligencia artificial de manera
efectiva en el aula.
2. El Renacimiento de la Educación en Tecnología
La sociedad es un proceso dinámico de la realidad global que integra procesos personales,
científicos, tecnológicos, comerciales, culturales y políticos, su identidad es un campo
abstracto de posibilidades dialógicas, pues su reconocimiento debe construirse y
reconstruirse desde la educación general básica, integrándolo a través de una serie de nodos
de aprendizaje, relacionados con su matriz cognitiva, asumiendo con ello las necesidades e
intereses de los estudiantes. Esta realidad permite la simbiosis digital.
Desde el punto de vista filosófico de Rodríguez (2004), la gestión tecnológica representa la
totalidad de la era digital, en la que las clases constitutivas, sociales y políticas se organizan
para sus fines técnicos, pragmáticos y axiológicos, fijando nuevos umbrales para deconstruir
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
4
ontologías heredadas; la implicación de la identidad a través de actos disciplinarios cegadores
situados en la cultura del ser, del pensar y del hacer. Todo esto crea un ambiente académico
y laboral compuesto por habilidades técnicas avanzadas.
Esta expresión sofisticada constituye una era hipermoderna en la que los procesos
evolucionan de forma mayoritariamente utópica y, cuyos sistemas se transforman según las
necesidades e intereses del entorno, marcando la era de la transformación educativa,
tecnológica e industrial de la Web 4.0. Este paradigma promueve las dinámicas académicas,
curriculares y empresariales en las que se genera la acción social y que deben incorporar las
escuelas, especialmente las ecuatorianas. Sin embargo, la forma de solucionar este problema
no es la más beneficiosa, “se necesita un sistema holográfico, humanista y crítico, que
formule técnica, pragmática, concientización y evaluación en el vaivén de las posibilidades
holísticas” (Llovera, 2021; 63).
Por lo tanto, es necesario reestructurar la educación, los planes de estudio y los sistemas
académicos para mantener la calidad y desarrollar ciudadanos para la nueva era. Las
competencias son dominios abstractos que pueden cambiar en contextos sociales, globales,
de requisitos y de época. De esta manera, se configura como antecedente, medio y perspectiva
para el desarrollo de toda la sociedad. Satisface las necesidades del desarrollo de la ciencia y
la tecnología en beneficio de la humanidad. El objetivo es mejorar las condiciones de vida y
hacer la vida más cómoda. Por lo tanto, debido a su diversidad y alcance global, requiere un
enfoque interdisciplinario para mejorar el conocimiento y luego ubicarlo a un nivel
interdisciplinario para que sea útil en cualquier campo de la ciencia.
Esta expresión sofisticada constituye una era hipermoderna en la que los procesos
evolucionan de forma mayoritariamente utópica y cuyos sistemas se transforman según las
necesidades e intereses del entorno, marcando la era de la transformación educativa,
tecnológica e industrial de la Web 4.0. Este paradigma promueve las dinámicas académicas,
curriculares y empresariales en las que se genera la acción social y que deben incorporar las
universidades, especialmente las venezolanas. Sin embargo, la forma de solucionar este
problema no es la más beneficiosa, “se necesita un sistema holográfico, humanista y crítico,
que formule técnica, pragmática, concientización y evaluación en el vaivén de las
posibilidades holísticas” (Llovera, 2021; 63).
Esta concretización permite comprender las comunidades académicas e industriales en
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
5
escenarios 4.0, donde las sinergias científicas surgen de redes integradas de diferentes
disciplinas del conocimiento cuyos objetivos se basan en intereses comunes en redes,
reflexividad, conceptos de Inteligencia Artificial y circulación. Sus habilidades incluyen
dominar estos aspectos. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015) adopta en su visión una sociedad que
promueva la autonomía y abrace los conceptos de diversidad, integración, solidaridad y
participación tanto en el ámbito técnico como regulatorio” (p. 29).
A la luz de este nuevo despertar cognitivo, las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), continúan participando en las funciones diarias de las personas,
permitiendo la optimización de tareas humanas comunes, reduciendo la brecha digital entre
el tiempo y el espacio y comunicándose entre culturas. Vale la pena señalar que las
tecnologías proporcionan varios medios y recursos técnicos para hacer más motivadoras las
actividades de los sujetos sociales. Por lo tanto, es muy necesario integrar las TIC en el
proceso de aprendizaje. Cabero (2007) supone, por tanto:
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se están
convirtiendo en los elementos principales de nuestro sistema educativo. Cada
vez es más difícil encontrar actividades formativas que no estén respaldadas por
diversos medios técnicos, independientemente del sistema educativo en el que
operamos y los contenidos que desarrollamos. (P. 13)
La integración de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje demuestra el desarrollo de formas
alternativas e interactivas a través de las cuales los estudiantes pueden mejorar sus
habilidades cognitivas, desarrollándose en paralelo con el auge tecnológico, se incrementará
el potencial de los estudiantes a partir de los recursos tecnológicos porque son medios de
interacción innata en los escolares; mientras que la mayoría de los docentes son inmigrantes
de este medio.
Las tecnologías educativas tienen propósitos pedagógicos porque permiten a los estudiantes
desarrollar una comprensión clara e implícita del contenido que se enseña, lo que resulta en
un aprendizaje significativo y relevante. Determinan formas de ayudar a los profesores y
motivar a los estudiantes, logrando así una actividad pedagógica optimizada.
En relación con lo anterior, el objetivo es repensar y reorientar el proceso de formación para
integrar la tecnología pedagógica en la enseñanza y aprendizaje del inglés a estudiantes de
educación general básica de Ecuador, especialmente en el contexto del surgimiento de
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
6
innovaciones en las prácticas docentes. Al respecto, Márques (2018), define la competencia
tecnológica y la innovación como una conexión consciente entre los docentes y las realidades
cambiantes del entorno global que fortalece las habilidades técnicas, operativas y
pedagógicas en la gestión educativa. En este sentido, la tecnología educativa puede
considerarse como una actividad de instrucción que integra todos los programas, medios,
recursos y procesos diseñados con fines educativos para facilitar el proceso de aprendizaje,
incluidas las percepciones e intereses de los estudiantes.
3. La Inteligencia Artificial como Aliado en el Aprendizaje Escolar
La pedagogía como ciencia de la educación estudia la naturaleza de la práctica, incluidas las
actividades, métodos y estrategias creadas con fines cognitivos. En el sentido de tecnología
educativa, ofrece valores técnicos, prácticos y axiológicos, integrando medios, recursos,
redes sociales y aplicaciones en el marco de la formación, lo que significa neurodivergencia
de estilos de aprendizaje.
En referencia a este marco de acción, se consideraron necesarios los aspectos relacionados
con el diseño, aplicación y evaluación de todas estas dimensiones, que requerían un proceso
adecuado a las necesidades e intereses de los escolares, pero que también estén orientados al
desarrollo científico, tecnológico y de investigación de la escuela.
Según Horton (1997), la tecnología cree en la capacidad profesional de los docentes, por lo
que considera que deben tener conocimientos profesionales para intervenir en el momento
adecuado. La meta del paradigma tecnológico es integrar el aporte de la ciencia al
conocimiento educativo, creer en la meta, considerando que la formación es para algo y que
se debe conocer antes de iniciar el proceso educativo.
El espacio educativo debe, por tanto, tener sinergia sociocultural, personal y tecnológica, en
el que se nutra el arte de enseñar y se organice el proceso de aprendizaje en un sistema de
aprendizaje interactivo de acuerdo a las necesidades e intereses escolares, posibilitando así,
la adquisición de conocimientos. Para darle este significado pragmático, los pensadores
educativos necesitan crear nodos de comunicación para que la presencia del conocimiento
surja como una identidad dentro y entre las instituciones.
Esto se debe a que niños, jóvenes y adultos se están convirtiendo en seres cognitivamente
autónomos, gestores e incluso reguladores de sus propios procesos de pensamientos
metacognitivos. Respecto a esta característica, Llovera (2021) cree que a partir de este
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
7
concepto transformador se invita a los docentes a tomar conciencia de su práctica docente, lo
que genera procesos introspectivos profundos que les permiten reflexionar sobre el
significado de su trabajo y de todas sus acciones. Sólo así la labor formativa podrá basarse
en una visión holística, ser significativa, reflejar el valor de la educación e integrarse en las
realidades sociales, culturales, políticas, económicas y tecnológicas.
Estas situaciones globales han obligado a las escuelas a repensar los métodos de enseñanza
y recalibrar las políticas educativas en materia de formación, por lo que es muy importante
conectar la educación presencial con las múltiples oportunidades que ofrece la educación en
tecnología. Según Siemens (2007), proporcionar a los estudiantes una variedad de medios de
desarrollo intelectual a través de un enfoque coherente, mejora significativa y
exponencialmente el aprendizaje y potencia las habilidades de los estudiantes, optimando así
todas las formas de aprendizaje. Según Prenski (2010), la introducción de la educación
tecnológica interactiva y pedagógica abre la era de la formación tecnológica y, el aprendizaje
se vuelve más significativo para los estudiantes, porque los niños son nativos de la tecnología
y los profesores son inmigrantes. Por lo tanto, es necesario demostrar las habilidades de
preparación para enfrentar cambios que beneficien directamente el aprendizaje de los
estudiantes y el trabajo funcional de los docentes. Mejorar el ritmo de planificación, utilizar
el tiempo de forma eficaz, desarrollar herramientas digitales de aprendizaje y hacer de la
educación un sistema conectado con el universo socioescolar.
De esta manera, interviene la Inteligencia Artificial (IA), como una alternativa de desarrollo
escolar, dirigida por medios pedagógicos que lucubren y faciliten el dominio cognitivo; es
una rama de la informática que se enfoca en resolver problemas relacionados con la
inteligencia humana, como la capacidad de aprender, percibir visualmente y reconocer
patrones. Las organizaciones modernas están recopilando enormes cantidades de datos de
diversas fuentes, como sensores inteligentes, contenido creado por humanos, herramientas
de monitoreo y registros del sistema. Estos datos masivos se pueden utilizar para desarrollar
y entrenar sistemas de IA que pueden emular y mejorar las habilidades cognitivas humanas.
Ayuso y Gutiérrez (2022), el objetivo fundamental de la IA es crear sistemas capaces de
aprender y generar significado a partir de los datos por mismos. Estos sistemas de
autoaprendizaje pueden luego aplicar ese conocimiento adquirido para resolver nuevos
problemas de manera similar a como lo haría una persona. Complementariamente, la
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
8
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022),
asume que la IA ofrece una oportunidad para resolver algunos de los mayores desafíos de la
educación actual, innovar las prácticas docentes y acelerar el progreso hacia el ODS 4.
La misión de la UNESCO exige inherentemente un enfoque de la inteligencia artificial
centrado en la humanización del ser humano. El objetivo es incluir el papel de la IA a la hora
de abordar las desigualdades actuales en el acceso al conocimiento, la investigación y la
diversidad de las expresiones culturales, y garantizar que la IA no aumente las disparidades
tecnológicas dentro y entre los países. La promesa de una "inteligencia artificial para todos"
debe permitir que todos se beneficien de la revolución tecnológica en curso y accedan a sus
frutos, que se basan en la innovación y el conocimiento.
Es así que, la integración de la inteligencia artificial como aliado del aprendizaje escolar es
un tema de relevancia en el contexto epocal actual, caracterizado por un vertiginoso
desarrollo tecnológico, donde las competencias digitales en la dirección educativa y escolar
juegan un papel fundamental en la configuración de un entorno propicio para el
afianzamiento de la percepción cognitiva y el despertar de una nueva sociedad.
La irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito educativo plantea la necesidad de
reconfigurar la enseñanza a través de sistemas digitales que favorezcan el pensamiento sin
atenuarlo. Es importante destacar que el objetivo no es sustituir la capacidad cognitiva
humana, sino más bien adaptarla a los cambios acelerados propios de una nueva conciencia
homodigitalis.
En este sentido, la inteligencia artificial puede contribuir significativamente al aprendizaje
escolar a través de diversas aplicaciones y herramientas. Por ejemplo, los asistentes virtuales
pueden proporcionar apoyo personalizado a los estudiantes, ayudándolos a resolver dudas,
acceder a recursos educativos y gestionar su tiempo de estudio. Asimismo, los sistemas de
tutoría inteligente pueden analizar el desempeño de los escolares y ofrecer recomendaciones
adaptadas a sus necesidades individuales.
Para Arthur (2020), la inteligencia artificial no es una amenaza sino una herramienta
poderosa que puede potenciar el aprendizaje y el desarrollo humano" (p. 19). Además, la IA
puede ser utilizada para desarrollar plataformas educativas interactivas que fomenten la
participación activa de los estudiantes, así como para crear entornos de aprendizaje
inmersivos que estimulen la creatividad y el pensamiento crítico. De igual manera, la
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
9
analítica de datos puede proporcionar a los docentes información valiosa sobre el progreso
de sus estudiantes, permitiéndoles ajustar sus estrategias pedagógicas de manera más
efectiva.
No obstante, es importante tener en cuenta que la integración de la inteligencia artificial en
el ámbito educativo plantea desafíos y consideraciones éticas. Por ejemplo, es crucial
garantizar que los algoritmos utilizados en las aplicaciones educativas no perpetúen sesgos o
discriminaciones, y que se respete la privacidad y seguridad de los datos de los estudiantes.
Asimismo, es necesario promover una reflexión crítica sobre el papel de la inteligencia
artificial en el proceso educativo, fomentando un uso responsable y ético de esta tecnología.
Esta direccionalidad permite comprender que, la formación docente juega un papel
fundamental en la integración efectiva de la IA como aliado del aprendizaje escolar. Los
educadores deben recibir capacitación en el uso de herramientas basadas en inteligencia
artificial, así como en la promoción de habilidades digitales entre sus estudiantes. Asimismo,
es importante fomentar el desarrollo de competencias relacionadas con la alfabetización
digital y la comprensión crítica de la información en un entorno tecnológico.
4. Pensamiento Crítico e Inteligencia Artificial
Desde la fundación de la razón, el hombre como medio de síntesis relacional no es sólo un
organismo pensante, sino también un organismo socialmente constituido en un campo
importante de su sistema. Está formado por el medio primario de interacción, pero sus
condiciones determinan la forma, los recursos, los canales y el entorno inmediato de
interpretación. Como principio de fusión del ser, su esencia, la realidad sociocultural y el
patrimonio, sustenta la articulación existencial de hechos dialógicos.
Esta característica permite desarrollar un proceso de transición en el que la razón como
herramienta para el logro de objetivos de investigación determina el carácter científico de
cualquier actividad humana, y este principio de multifuncionalidad crea conocimiento
relacional, académico y sociocultural. Aquí se supone que la primera etapa de la racionalidad
objetiva, donde la comunicación, los signos, la semiótica se reducen al significado en el
contexto de la medición, son signos algebraicos, cuantos que conectan toda cognición,
subordinados al número. Los derechos están muy extendidos no sólo en Occidente, sino
también en Oriente y en todo el mundo.
Ese momento de invariabilidad, generó un sostén de ancla, donde los conocimientos eran
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
10
solidificados en el principio de racionalización, el cual, según Martínez (2011), concebía un
sistema de restricciones, apreciaciones, direcciones y metódica. Cuyo embudo epistémico,
no daba contexto, para la manifestación existencial, conexa, redituable y ecológica del ser
humano; su naturaleza subjetiva, era supeditada por el capital intelectual, donde la hegemonía
de lo creíble, consistente, trascendental y confiable, era el hacer ciencia desde la
verificabilidad, demostración, evaluación, todo aquello que concurría en las coordenadas
Newtonianas de masa, tiempo y espacio.
Por un momento, se adopta un ciclo interactivo, en el que la visión paradigmática se convierte
en un idioma, pero el entorno, haciendo ciencia, es o se convierte en un culto, lo que suaviza
la verdadera naturaleza del paradigma en la percepción de sus múltiples existencias,
configurando una “paradoja” de cómo inhibir el pensamiento científico, la construcción y los
programas multifocales, olvidando las ciencias sociales y las humanidades. Esta realidad,
según Llovera (2021), se posicionan como únicas y polivalentes maneras de acceder al
mundo cognoscible, negando la existencia de otras perspectivas epistémicas.
Estos principios de interacción y redes, permiten generar un sistema formativo donde los
estudiantes sean capaces de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar información
a través de las experiencias constitutivas, así como para obtener opiniones y acciones
informadas. Desde su visión, el pensamiento crítico tiene dos componentes: por un lado, un
bioma de habilidades para generar y procesar información, y por otro, el hábito de utilizar
estas habilidades para guiar el comportamiento. (Scriven y Paul, 2003).
En la educación continua, el pensamiento crítico implica la capacidad de examinar
problemas, preguntas o situaciones, integrar información válida sobre ellos, llegar a
soluciones o hipótesis y justificar proposiciones; implica evaluar el proceso que conduce a
una decisión, por lo que requiere “tiempo, energía, habilidad y dedicación” (Petress, 2004,
p. 44). Los autores añaden que en la definición de pensamiento crítico deberían incluirse los
siguientes criterios: adecuación, relevancia, fiabilidad, coherencia, puntualidad,
disponibilidad y objetividad.
En la formación, se incluyen las siguientes características para un pensador crítico: evaluar
argumentos, sentir curiosidad por nuevas soluciones, comparar opiniones con hechos y
brindar retroalimentación, hasta que todos los hechos hayan sido recopilados y considerados
en base a la evidencia; rechazar información incorrecta o irrelevante, considerar el
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
11
pensamiento crítico como un importante proceso de autoafirmación. Estas cualidades están
imbuidas de un sentido de diálogo, lo que a su vez da importancia al valor social del
pensamiento crítico (Petress 2004).
Sobre este contexto, se alude el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto de la
inteligencia artificial, pues, su implicación en el desarrollo cognitivo de los escolares, es un
aspecto que merece especial atención, ya que su correcta integración en el proceso educativo
puede potenciar habilidades cognoscentes fundamentales.
En primer lugar, es importante destacar que el pensamiento crítico se refiere a la capacidad
de analizar, evaluar y cuestionar de manera reflexiva la información a la que se tiene acceso.
En este sentido, el uso de la inteligencia artificial puede ser una herramienta impetuosa para
fomentar el desarrollo de estas habilidades. Sin embargo, es fundamental que se promueva
una conciencia de utilidad en el uso de la IA, de manera que los estudiantes entiendan que
esta tecnología es un medio de ayuda, pero no sustituye el pensamiento crítico humano.
El objetivo es que los escolares adquieran una identidad epistémica, es decir, que desarrollen
una conciencia reflexiva sobre su propio conocimiento y aprendizaje. En este sentido, es
fundamental que se promueva una visión dialógica del uso de la inteligencia artificial, donde
el sujeto cognoscente sea quien determine el uso de esta tecnología. La IA debe ser percibida
como un complemento al pensamiento crítico, y no como un sustituto.
Es necesario que los estudiantes sean capaces de cuestionar todo lo que se les presenta, tanto
por parte de la IA como por otros medios, y que desarrollen la habilidad de analizar y evaluar
la información de manera crítica. Esto implica fomentar un pensamiento reflexivo que
cuestione no solo la veracidad de la información, sino también los propios juicios y
prejuicios.
Esto cobra especial relevancia en el contexto de la inteligencia artificial, ya que la formación
en pensamiento crítico no solo impacta en el desarrollo individual de los estudiantes, sino
que también puede influir en la forma en que interactúan con la tecnología y en cómo esta
puede ser utilizada para generar un impacto positivo en la sociedad.
5. Reconfigurando el Aprendizaje el Inglés desde el Impacto Crítico
de la Inteligencia Artificial
Comprensivamente, existe una gran diferencia entre aprender un nuevo idioma y adquirirlo.
Todos los estudiantes de idiomas comienzan aprendiendo un idioma, pero no todos lo
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
12
adquieren. Por lo tanto, la adquisición de una segunda lengua se refiere al proceso de
aprendizaje final que permite a los estudiantes procesar la segunda lengua de la misma
manera que la primera. Durante los últimos 40 años, se han realizado investigaciones sobre
el aprendizaje de una segunda lengua. Diversos estudios han intentado comprender cómo se
produce este proceso de aprendizaje y si se produce de forma consciente o inconsciente para
comprender por qué los estudiantes alcanzan diferentes niveles de dominio de la L2 y cómo
afecta esto a sus habilidades comunicativas (Gass y Selinker, 2008).
Estos estudios han contribuido significativamente al surgimiento de nuevos métodos. Según
Rojas y Garduño (2010), el aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso de aprendizaje
que mayoritariamente se lleva a cabo en instituciones académicas y lugares donde no se habla
la lengua. Es decir, el aprendizaje de una segunda lengua se produce después de que una
persona ha aprendido su lengua materna. Aprender inglés como lengua extranjera es difícil
y muchas veces genera ansiedad (Delicado, 2011). Pero los estudiantes maduros reconocen
que lograrlo puede proporcionar beneficios que impulsen muchas opciones profesionales.
Debido a las ventajas anteriores, la informática y el inglés son probablemente los cursos más
buscados por estudiantes jóvenes y adultos.
En términos generales, los principales obstáculos a los que se enfrentan los estudiantes en el
aprendizaje de lenguas extranjeras están relacionados con el estilo y los métodos de
enseñanza. Aunque existe una gran variedad, no es común utilizar métodos innovadores o
que resulten atractivos para los estudiantes. Los métodos más conocidos para desarrollar el
proceso de enseñanza de lenguas extranjeras según Sánchez (2009) son las siguientes:
La traducción gramatical sigue siendo un método tradicional, con especial énfasis en guiar
las reglas gramaticales. Las explicaciones del profesor se basan en la lengua materna o en el
idioma nacional. El método directo, basado en una conexión directa entre las palabras
extranjeras y la realidad que representan. Fomentar la expresión oral y la memoria de
vocabulario. Audiovisuales y audiovisuales, priorizando el lenguaje hablado (expresión oral
y escucha) en base a la reproducción o repetición.
El método audiovisual se basa en el uso de recursos visuales y auditivos para desarrollar la
capacidad de escuchar y comprender el lenguaje hablado a través de la interacción. Un
enfoque comunicativo que mejora el aprendizaje de idiomas a través de la comunicación en
lenguas extranjeras a pesar de la contaminación inicial del idioma vehicular. El aprendizaje
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
13
basado en proyectos fomenta el uso de estrategias centradas en el estudiante a través de la
participación activa, el desarrollo motivacional y el trabajo en grupo.
Cabe señalar que el marco común europeo de las lenguas, apoya el desafío de desarrollar
competencias lingüísticas, sociolingüísticas y discursivas. Pone especial énfasis en el uso de
estrategias de enseñanza para mejorar las técnicas comunicativas mediante la planificación,
implementación, seguimiento o evaluación oportuna para que los estudiantes puedan
expresarse adecuadamente (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002).
Esta complexión, debe ser asumida y reorientada desde el contexto ecuatoriano, para
consolidar el aprendizaje del inglés, puesto que, “Ecuador se mantiene como uno de los dos
países de América Latina con un nivel bajo de dominio del idioma inglés, solo por encima
de México. El puntaje es de 440 sobre 1000, según el informe de EF EPI” (English
Proficiency Index, 2022, p. 44).
Esta calificación corresponde al nivel A1, que es muy bajo. Esta es una ligera mejora con
respecto al 411/100 de 2020. Pero su clasificación cayó al puesto 90 entre 112 países
participantes, frente al 81 entre 100 países en 2020. Giorgio Iemmolo, director de liderazgo
académico de la CE, cree que la razón de la reducción es que se incluyen más países en el
análisis, "pero su nivel de dominio sigue siendo bajo, lo que significa que la gente comprende
las señales básicas". Hay novedades en los datos nacionales. Cuenca superó al líder Quito
con 485 puntos, así como el promedio nacional. Quito obtuvo 480 y Guayaquil 477.
Por tanto, la integración de la IA en el campo del aprendizaje del inglés, ha estado
revolucionado la forma en que los estudiantes adquieren y perfeccionan sus habilidades
lingüísticas; permite el desarrollo de herramientas y plataformas innovadoras que ofrecen un
enfoque personalizado y efectivo para el aprendizaje del idioma inglés. Este impacto crítico
de la IA en el aprendizaje del inglés ha reconfigurado por completo la forma en que los
estudiantes interactúan con el idioma, brindando oportunidades sin precedentes para mejorar
su fluidez y comprensión.
La IA ha facilitado el acceso a recursos educativos de alta calidad, adaptados a las
necesidades individuales de cada estudiante. Plataformas de aprendizaje del idioma inglés
impulsadas por IA ofrecen lecciones personalizadas, retroalimentación inmediata y la
capacidad de monitorear el progreso del estudiante en tiempo real. Esto permite que los
estudiantes avancen a su propio ritmo y reciban el apoyo necesario para superar obstáculos
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
14
específicos que puedan surgir durante su proceso de aprendizaje.
Además, según Ayuso y Gutiérrez (2022), la IA ha mejorado significativamente la precisión
y la relevancia de las herramientas de traducción automática, lo que facilita la comunicación
entre hablantes de diferentes idiomas. Esto es especialmente beneficioso para los estudiantes
de inglés como segundo idioma, ya que les brinda la capacidad de comprender y expresarse
con mayor confianza en situaciones cotidianas y profesionales.
Un aspecto fundamental del impacto crítico de la IA en el aprendizaje del inglés es su
capacidad para fomentar un enfoque más interactivo y participativo. Las aplicaciones y
plataformas basadas en IA ofrecen experiencias de aprendizaje inmersivas que involucran a
los estudiantes a través de actividades interactivas, simulaciones realistas y entornos virtuales
que reflejan situaciones del mundo real. Esto no solo hace que su desarrollo sea más
entretenido, sino que también mejora la retención y aplicación práctica de las habilidades
lingüísticas.
En el contexto del aprendizaje del inglés, la IA representa una oportunidad sin precedentes
para transformar la forma en que los estudiantes adquieren y perfeccionan sus habilidades
lingüísticas. Al aprovechar el impacto crítico se puede reconfigurar el proceso de aprendizaje
del inglés para hacerlo más accesible, efectivo y enriquecedor para todos los estudiantes,
independientemente de su nivel de habilidad o contexto cultural.
6. Conclusiones
Tras analizar el impacto desde el pensamiento crítico de la inteligencia artificial como
herramienta para el aprendizaje del inglés en el contexto de la Educación General Básica de
Ecuador, se evidencia la realidad ecuatoriana actual en cuanto a la deficiencia en la
adquisición y aprendizaje dicho idioma. Existe una necesidad imperante de generar procesos
de integralidad tecnológica para potencializar su domino, considerando la disposición y
utilidad que la IA puede aportar en este proceso.
Es crucial afianzar una conciencia crítica en los estudiantes, fomentando la comprensión de
la utilidad y relevancia del aprendizaje del inglés en su formación académica y profesional.
La integración de la IA como herramienta para el aprendizaje del inglés puede contribuir
significativamente a superar las barreras actuales, permitiendo un enfoque más dinámico,
interactivo y personalizado. Esto a su vez, puede fomentar un mayor interés y motivación en
los estudiantes, impulsando un cambio positivo en la percepción y valoración del inglés como
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
15
segunda lengua.
Se hace crucial que, las instituciones educativas y los docentes asuman un papel activo en la
implementación de estrategias que integren la inteligencia artificial de manera efectiva,
promoviendo un enfoque crítico y reflexivo que potencie el aprendizaje del inglés en el
contexto de la Educación General Básica en Ecuador.
Es importante destacar que la implementación de la inteligencia artificial en el aprendizaje
del inglés no sustituye la labor del docente, sino que complementa su labor al brindar
herramientas innovadoras que potencian su labor pedagógica. Los docentes juegan un papel
fundamental en la orientación y acompañamiento de los estudiantes en el uso ético y
responsable de la tecnología, así como en la selección y adaptación de recursos digitales que
se alineen con los objetivos educativos y las necesidades específicas de sus estudiantes.
Siendo necesario promover estrategias de formación docente que incorporen el uso de la
inteligencia artificial como herramienta para el aprendizaje del inglés, brindando a los
educadores las competencias necesarias para integrar estas tecnologías de manera efectiva en
sus prácticas pedagógicas. Asimismo, es fundamental establecer políticas educativas que
promuevan la adquisición y actualización de recursos tecnológicos en las instituciones
educativas, garantizando así un acceso equitativo a estas herramientas para todos los
estudiantes.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
16
Referencias Bibliográficas
Arthur. S. (2020). Nociones de la IA y sus implicaciones en un mundo hipermodeno. España: MC
Graw Hill.
Ayuso, D. y Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la
formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
vol. 25, núm. 2, pp. 347-362, 2022
Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. España: Mc Graw Hill.
Delicado, G. (2011). Ansiedad ante el aprendizaje de la lengua inglesa y El viaje del inglés de
Carmen Riera. Tejuelo (España), núm. 10, pp. 29-37.
English Proficiency Index. (2022). Indicadores del aprendizaje del inglés en Ecuador. [Documento
en línea]. Disponible: https://www.ef.com/wwen/epi/ [Consulta: 2024, mayo 01].
Gass, S. & Selinker, L. (2008). Second language acquisition: an introductory course. Francia:
Routledge.
Horton, E. (1997). Educar en entornos tecnológicos. Colombia: Consultores Asociados.
Llovera, J. (2021). Enfoques y tendencias tecnológicas. Venezuela: IDSE.
Marques, K. (2018). Educación, tecnología y desarrollo social. España: Biosfera.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco común europeo de referencia para las
lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del
MECD-S/Grupo Anaya.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Informe de
la UNESCO sobre la ciencia. Hacia el 2030. París: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). La
inteligencia artificial en la educación. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence [Consulta: 2024, mayo
01].
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes digitales. España: Distribuidora SEK, S.A.
Petress, K. (2004). Critical thinking: An extended definition. Education, 124(3), 461-466.
Rodríguez, P. (2004). La educación en la era tecnogerencial. Editorial: Ediciones Cultura
Universitaria. Cumaná, Venezuela.
Rojas, G. y Gudiño, D. (2010). El efecto del filtro afectivo en el aprendizaje de una segunda lengua.
Letras, 4, 211.
Sánchez, M. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. Tejuelo
(España), núm. 5, pp. 54-70.
Revista Social Fronteriza ISSN: 2806-5913 | doi: 10.59814/resofro.2024.4(2)e255
17
Scriven, M. & Paul, R. (2003). Defining critical thinking. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.criticalthinking.org/pages/defining-critical-thinking/766 [Consulta: 2024, mayo
01].
Siemens, G. (2007). Situando el conectivismo. [Documento en línea]. Disponible:
http://ltc.umanitoba.ca/wiki/Situating_Connectivism [Consulta: 2024, mayo 01].