Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página101
Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática
Local Knowledge in Inclusive Education Policies in Ecuador: A Systematic
Review
Autor:
Isabel Cecilia Aguirre Vargas
Universidad Nacional de Educación UNAE
Ciudad: Azogues
País: Ecuador
Correo Institucional: isabel.aguirre@unae.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-7583-4693
Nube Jaqueline Carangui Lojano
Centro de Educación Inicial María Montessori
Ciudad: Azogues
País: Ecuador
Correo Institucional: nubecarangui@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-0091-2256
Citación/cómo citar este artículo:
Aguirre, I., y Carangui, N. (2023). Conocimiento local en políticas de educación
inclusiva en Ecuador: Revisión sistemática. Revista Social Fronteriza, 3(4) pp. 101 -118.
DOI https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(4)101-118
Enviado: mayo 29, 2023 Aceptado: junio 31,2022 Publicado julio 5, 2023
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página102
Resumen
En el Ecuador si se identifican avances importantes en materia de educación inclusiva,
sin embargo, al contrastar los casos de éxito de países como Chile y Paraguay, aún se
requieren mejoras a nivel institucional y sobre todo en el sistema educativo. Determinar
el conocimiento local respecto a las políticas de educación inclusiva aplicadas en
Ecuador, realizando una exploración sistemática desde diversas fuentes de información
documental. Diseño puramente no experimental, alcance de la investigación fue
descriptivo, modalidad del estudio fue particularmente documental, enfoque aplicado
a este análisis sistemático fue cualitativo, unidad de análisis 4 artículos que cumplían
con los ítems de acuerdo a la declaración PRISMA para el análisis sistemático. Las
políticas no son suficientes por sí solas, aún existen falencias por mejorar, por ejemplo,
en los contenidos de los currículos, aún se perciben deficiencias conceptuales respecto
a la inclusión. Es responsabilidad de la comunidad educativa en toda su extensión y
niveles, que se tomen en cuenta cada una de las características que sugieren la política.
En Ecuador ya existen políticas ligadas a fomentar la educación inclusiva que son de
conocimiento público y sobre todo entre la comunidad educativa, sin embargo, aún
existen algunos aspectos a mejorar, como, por ejemplo, el compromiso de parte del
Gobierno y entidades como el Ministerio de Educación para que se apliquen
oportunamente dichas políticas, y que no se genera una desvinculación de estas.
Palabras claves: Políticas de educación inclusiva; estudiantes con discapacidad;
políticas inclusivas en Ecuador; docentes; políticas inclusivas en educación.
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página103
Abstract
In Ecuador, important advances are identified in terms of inclusive education, however,
when contrasting the success stories of countries such as Chile and Paraguay,
improvements are still required at the institutional level and especially in the education
system. Determine local knowledge regarding inclusive education policies applied in
Ecuador, conducting a systematic exploration from various sources of documentary
information. Purely non-experimental design, scope of research was descriptive, study
modality was particularly documentary, approach applied to this systematic analysis
was qualitative, unit of analysis 4 articles that met the items according to the PRISMA
statement for systematic analysis. Policies are not enough on their own, there are still
shortcomings to improve, for example, in the contents of the curricula, conceptual
deficiencies are still perceived regarding inclusion. It is the responsibility of the
educational community in all its extension and levels, that each of the characteristics
suggested by the policy are taken into account. In Ecuador there are already policies
linked to promoting inclusive education that are public knowledge and especially
among the educational community, however, there are still some aspects to improve,
such as, for example, the commitment on the part of the Government and entities such
as the Ministry of Education so that these policies are applied in a timely manner, and
that there is no disengagement of these.
Keywords: Inclusive education policies; students with disabilities; inclusive policies in
Ecuador; teachers; Inclusive policies in education.
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página104
Introducción
En cada Estado existen diversas políticas a través de las cuales se busca establecer un
orden y marco de referencia aplicable a diversos aspectos que garantizan el
cumplimiento de manera legal, ética y moral de las actividades que el hombre realiza ya
sea como persona natural o jurídica, ante esto, es posible identificar un sinnúmero de
políticas en casi todos los contextos, incluyendo por supuesto a nivel educativo, donde
las mismas rigen como una guía u ordenanza a la que deben acogerse todos los que
pertenezcan a esta rama (Rodríguez & Milagros, 2019). Ampliando lo previamente
expuesto, en materia educativa cada país de acuerdo a sus alcances, recursos, acuerdos,
e intereses disponen de políticas, algunas con características similares y otras disímiles
paralelamente, sin embargo, lo que tienen en común es generar una referencia sobre
cómo proceder de acuerdo a los sistemas educativos, a fin de alcanzar determinadas
metas u objetivos.
Contextualizando sobre el tema, el debate que constantemente se genera respecto a la
educación inclusiva es que aún no todos los países, especialmente los que están en vías
de desarrollo, cuentan con políticas integrales que permitan garantizar el goce completo
de este derecho, esto repercute leve o significativamente en su desarrollo e inserción
futura dentro de la sociedad, especialmente de las personas con discapacidad (Ocampo,
2019). Otro aspecto adicional, es que muchas veces si existen políticas que abarcan
consideraciones de acuerdo a las necesidades educativas esenciales entre estudiantes
con discapacidad, sin embargo, se convierten en barreras políticas y además, en algunos
casos no son ampliamente conocidas o de interpretación diversa y por ello no se aplican
oportunamente entre las instituciones, no menos importante, aún existen referencias
de modelos no tan exitosos de políticas aplicadas, en las que se carece de una estructura
sustanciosa para contribuir eficientemente en el crecimiento educativo de los
estudiantes (Vega, 2021).
De acuerdo a un informe efectuado por el jefe de la unidad de desarrollo docente de la
oficina regional de Educación para América Latina y el Caribe de Unesco (UNESCO,
2020), los países que suelen destacar en materia de políticas en educación inclusiva
eficientes son europeos, encabezando la lista Estados como Portugal, Italia y
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página105
Luxemburgo, sin embargo, algunos países de la región también han empezado a
destacar entre los 194 países analizados, siendo estos específicamente Chile y Paraguay.
Al revisar a detalle los casos de Chile y Paraguay, es posible identificar algunas medidas
implementadas por el Estado, destacando en Chile que existen programas bajo decretos
supremos donde cada institución escolar disponga de recursos materiales y docentes
altamente preparados para apoyar el desarrollo de estudiantes con discapacidad; existe
la subvención para la educación especial para estudiantes con discapacidades más
severas; se ofrecen incentivos a los docentes que trabajan de manera voluntaria por
estudiantes prioritarios, por mencionar algunos (Rodríguez, et al., 2023).
Sobre Paraguay, las políticas, leyes y programas para las personas con discapacidad han
sido una prioridad desde la Constitucn de 1992, donde destaca desde la Ley General
de Educación actualizada en 1998 que las personas con discapacidad gozan de los
derechos a una educación con sus pares (superdotados, con dificultades de aprendizaje,
con trastornos de conducta, con trastornos de lenguaje y otros), dentro de una misma
institución; de igual manera se garantiza desde la Ley de 1680 que hasta la edad
adolescente 15 años, se garantiza ofrecer cuidados y atención integral, inmediatos y
continuos y que abarque desde la estimulación temprana a infantes con discapacidad
tanto física, sensorial e intelectual, así como existe una constante evaluación a nivel de
la gestión escolar que permita identificar que el sistema educativo cumpla conforme a
lo que dice la Ley de Educación inclusiva (UNESCO, 2021).
En países como Ecuador es posible identificar a través de lo que expone el Ministerio de
Educación (2019) que existen ya algunas políticas que han sido promulgadas
precisamente para garantizar que todos y todas tengan acceso a una educación de
calidad, esto incluye brindar facilidades tanto en el aspecto de infraestructura, docentes
competentes, así como currículos adaptados a las necesidades de las principales
demanda que se generen, sin embargo, aún estas políticas suelen ser percibidas o
interpretadas como generalizadas, dado a que dentro de cada categorización de
discapacidades existen grados que demandarán procedimientos más puntuales y
exhaustivos, o bien no se conoce ampliamente debido a la carencia de interpretación de
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página106
dichas políticas y de lo que pueden abarcar o no las mismas, representando una
debilidad comunitaria al solicitar mejoras o reestructuración de las mismas.
Al revisar brevemente lo que abarcan las actuales políticas establecidas en el Ecuador,
destacan por ejemplo el reforzar e incrementar la participación de la sociedad en los
procesos educativos, incluyendo no solo a los estudiantes, sino también a las familias,
comunidad en general, a fin de evitar también la discriminación que aún se percibe de
manera directa e indirecta; alcanzar la igualdad educativa; mejorar la calidad de la
educación; potenciar las investigaciones científicas para descubrir nuevos y mejores
procedimientos de enseñanza; evaluacn constante del funcionamiento de los sistemas
educativos, por mencionar algunos ejemplos (Arcos, et al., 2023).
En el Ecuador si se identifican avances importantes en materia de educación inclusiva,
sin embargo, al contrastar los casos de éxito de países como Chile y Paraguay, aún se
requieren de mejoras a nivel institucional y sobre todo en el sistema educativo para
garantizar que los estudiantes con discapacidad cuenten con una enseñanza acorde a
sus requerimientos y sobre todo que la población, especialmente la vinculada al proceso
educativo, ejerza presión para que se apliquen o mejoren de manera conjuntan las
actuales políticas. El objetivo de este artículo por lo tanto se centra en determinar el
conocimiento local respecto a las políticas de educación inclusiva aplicadas en Ecuador,
realizando una exploración sistemática desde diversas fuentes de información
documental.
Sustento teórico
Fundamentación conceptual, políticas de educación inclusiva en Ecuador
Se establece como definición etimológica del término inclusión en el aspecto educativo,
partiendo de sus principios desarrollados en la actividad de la enseñanza. La equidad y
la inclusión son mutuamente dependientes en este proceso, de acuerdo con el Capítulo
I Principios y enfoques Mínimos de la Ley Orgánica de Educación Intercultural Art 3,
literal A, en el que se detalla que la educación inclusiva es el reconocimiento de la
diversidad de cada una de las personas en las que se incluye las nacionalidades sean
estas indígenas, de comunas y pueblos; teniendo consigo sus diferencias individuales y
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página107
colectivas destacando una oportunidad de enriquecimiento social cultural y de las
comunidades (Registro oficial, órgano del Gobierno del Ecuador , 2023).
La educacn en Ecuador genera un envolvimiento de un plan de formación, en el que
se incluye la administración y desarrollo de cada una de las actividades competentes de
los educadores, lo que conlleva en que los planes de desarrollo académico marque
diferentes unidades curriculares en cada una de sus áreas de estudios, los mismos que
deben conectarse con la expansión igualitaria y que estos vayan acorde a los nuevos
tiempos, en la que los estados se encuentran llamados a promocionar la educación
inclusiva en una sociedad equitativa. Esta terminología no debe ser visualizada como un
impedimento, sino más bien como la construcción de una sociedad justa y digna de
seguir (Márquez & Cueva, 2020).
Cabe recalcar, que la educación inclusiva no es una pauta de exclusión de nadie. Puesto
que, se consideran a cada una de las personas que poseen habilidades potenciales
cognitivas, visuales, auditivas, motriz. Sin tomar en cuenta las diversas condiciones
distintas con respecto a su origen, raza, etnia, lengua, cultura, economía, nacionalidad
o género (Irrazabal, et al., 2023). Este tipo de conceptos ha expandido terreno en el
ámbito social y educativo en los últimos años, debido a la necesidad de reducir los altos
índices de exclusión, pese a esta actividad, la integración de estas necesidades
educativas ha sido muy significativa puesto que, existen países entre ellos Ecuador
donde aún se sigue presentando un enfoque homogeneizador el cual excluyen a
estudiantes del aprendizaje (Irrazabal, Esteves, Chenet, & Melgar, 2023). Se destaca en
este anunciado una visión completa, en donde la educación inclusiva es amplia en el
acogimiento de personas que mantienen algún tipo de discapacidad, sino que también
a los grupos denominados especiales; principalmente, el área educativa en todas sus
etapas de formación, se encuentra citada a la reproducción de conocimientos desde
nuevas orientaciones favoreciendo el respeto y aceptación del otro con sus diferencias y
limitaciones (Paucar & Martínez, 2022).
La integración de los diferentes actores sociales es una actividad fundamental en el
punto de tratarse de educación a alumnos con limitaciones físicas e intelectuales,
estableciendo que crecer y aprender dentro de su mismo entorno con una base
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página108
referenciado a sus costumbres brindan mayor seguridad en el desenvolvimiento de sus
entorno con más eficacia, ya que reconocen el ámbito de acción pedagógica como
actividad cotidiana, creciendo y manteniéndose en el desenvolvimiento académico
(Bermudez, 2022).
Particularmente las instituciones en general han enfrentado este tipo de procesos como
una dura prueba, radicándose desde los surgimiento donde se ha convertido en los
espacios más excluyentes, en los que se ha discriminado por raza, género, clase social,
cultural, adicional del desarrollo de capacidades físicas e intelectuales, no ha sido fácil
este tipo de aperturas en procesos inclusivos, sin embargo, se ha notado importantes
avances, la superación de las barreras, exigen y se sigue solicitando una
reconceptualización en los procesos educacionales del país, siendo una condición
sumada a los referentes de la calidad educativa en la que se busca consolidar la unidad
en la diversidad garantizando el derecho, así como la elaboración de relaciones de
convivencia, diálogo, equidad y creatividad (Blanco, 2018).
Se establece la medida de respeto a la diversidad de fomentacn del diálogo, siendo la
participación de cada uno de los estudiantes en las distintas etapas educativas,
generando posibilidades a cada uno de sus integrantes, a pesar de los cambios de
políticas y prácticas que son anunciados como logros, que el reclamo en este sentido no
se haga mínimo. Aunque se den pasos significativos con los temas de inclusión
educativas aún se requiere vincular la inclusión a los criterios de calidad desafiando las
prácticas pedagógicas tradicionales, asegurando un aprendizaje significativo en el
sentido social y de desarrollo humano (Vásquez, et al., 2020).
Métodos
Diseño de la investigación
De acuerdo al objeto del presente artículo, se determinó abordarlo bajo un diseño
puramente no experimental, teniendo en consideración que el enfoque del mismo está
direccionado en efectuar una revisión sistemática a partir de aportaciones diversas de
otros autores, sobre las políticas de educación inclusiva que se han generado en
Ecuador, determinado oportunamente como han sido recibidas estas, cual es el nivel de
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página109
conocimiento de estas, y qué sugerencias son posibles encontrar para el
aprovechamiento, mejoramiento y aplicación integral de las mismas.
Alcance
El alcance de la investigación fue descriptivo dado a que se precisó de la búsqueda a
consciencia de toda la información referencial respecto a las políticas sobre educación
inclusiva, efectuando un análisis macro, meso y ampliando la información local, para
determinar qué aspectos han generado mayores cambios en materia educativa dentro
del sistema de enseñanza general que se aplica en el Ecuador.
Modalidad
Se determinó que dado al enfoque del análisis la modalidad del estudio fue
particularmente documental, ya que desde fuentes secundarias se realizará la selección
de los artículos que permitirán responder al objetivo de investigación trazado al inicio
del documento. Esta modalidad a su vez permite obtener respuestas mucho más
sustanciosas referentes a todo lo que ha conllevado la implementación de las políticas
en materia de educación inclusiva en el Ecuador, y así conocer los efectos positivos y
negativos que constantemente surgen y que de alguna manera requieren una
interpretación científica y argumentativa basada en los datos obtenidos.
Enfoque
El enfoque aplicado a este análisis sistemático fue cualitativo, teniendo presente que se
efectuó exclusivamente una revisión bibliográfica de fuentes documentales ya existentes
de las que se extrajo información relevante relacionada a las políticas en educación
inclusiva aplicadas al contexto ecuatoriano, por lo que no fue necesario incurrir en la
aplicación de procedimientos cuantificables. Toda la información seleccionada desde
las bases referenciales se organizó considerando algunas variables como por ejemplo el
origen de la investigación a nivel local y el periodo en el que estas fueron realizadas y
presentadas, lo que garantizó disponer de datos eficientemente estructurados.
Instrumentación
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página110
La revisión sistemática llevada a cabo en este artículo, demandó de una estructura
concreta y procedente, donde se tomaron en consideración algunos aspectos
importantes que garantizaron que toda la información tomada como guía, cumpla sobre
todo con el rigor científico, por tal razón se expone a continuación los criterios de
inclusión y exclusión al momento de identificar los documentos de base:
Criterios de inclusión:
•Artículos indexados en revistas científicas.
•Investigaciones realizadas con convenios de instituciones ministeriales y públicas del
Ecuador.
•Artículos desarrollados bajo una metodología similar al del presente caso.
Criterios de exclusión:
•Documentos plagiados o duplicados.
•Tesis de tercer nivel.
•Sitios web, blog.
Los criterios de elegibilidad de los artículos se los consideró a partir de la declaración
PRISMA 2020, la misma que sugiere tener en consideración algunos aspectos que
garantizan que las fuentes tomadas como referencia presentan el rigor científico y
permiten establecer resultados y conclusiones coherentes con el objetivo de estudio
inicial (McKenzie, y otros, 2021). En este caso, teniendo en cuenta la Declaración
PRISMA, los ítems que se determinaron como necesarios para este caso fueron: El título
del artículo, objetivo, método de investigación, resultados y conclusiones.
No menos importante, los documentos de referencia se tomaron a partir de fuentes
puntuales que cuentan con una lista significativa de recursos bibliográficos, empezando
por utilizar Google Académico que es una interfaz que contiene una amplia variedad de
artículos, investigaciones y proyectos de contexto educativo, en la que bibliotecas como
Scielo, Redalyc, Unirioja, Academia.edu, suben las publicaciones que registran cientos
de revistas de todo el mundo.
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página111
Procedimiento
Identificados el buscador principal y las bibliotecas de las que se consideran fuentes de
validez científica, el procedimiento para la búsqueda de cada artículo consistió en los
siguientes aspectos:
1. Establecer el filtro de búsqueda en el que se muestren los artículos de los últimos 5
años.
2. Emplear palabras clave ligadas con el tema, en este caso: políticas de educación
inclusiva; discapacidad; estudiantes con discapacidad; políticas inclusivas en Ecuador;
docentes; y las políticas inclusivas en educación.
3. Se seleccionan los artículos que cumplan con los ítems establecidos para este caso de
acuerdo a la declaración PRISMA.
4. Se establece el orden de acuerdo con las fechas de los artículos para presentarlos de
manera ascendente.
5. Se estructuran en una tabla los datos más representativos de los artículos.
6. Se efectúa un análisis y triangulación de los resultados.
Desde una primera revisión en el buscador, se encontraron aproximadamente 557
documentos, de los cuales al efectuar el filtro correspondiente de acuerdo a los ítems
que sugiere la declaración PRISMA, arrojó un total de 4 artículos que cumplen
específicamente con cada uno de estos detalles, los cuales se expusieron de manera
organizada y se presentan en el apartado de resultados.
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página112
Resultados
Análisis de contenido
Partiendo de lo expuesto en el apartado anterior, se presentan los resultados de los
artículos que cumplieron con los ítems pactados de acuerdo a la declaración PRISMA:
Desde una primera revisión, los principales resultados permitieron determinar lo
siguiente tabla.
Tabla 1. Presentación de los resultados
Título
Autor/año
Objetivo
Metodología
Resultados/conclusiones
Análisis de la
política de
inclusión
educativa en
la educación
media en el
Ecuador
Núñez y
Gaona, (2021)
Realizar una
revisión de la
política de
inclusión
educativa en las
instituciones de
educación
media.
Se realizó una
revisión
sistémica de la
literatura
utilizado el
método
descriptivo.
En el Ecuador si existen
políticas ligadas a la
educación inclusiva, sin
embargo, no son suficientes
y se demanda del
compromiso y
responsabilidad del
Gobierno, la sociedad, la
comunidad educativa y la
familia para que se generen
cambios favorables.
Percepciones
a una
educación
inclusiva en el
Ecuador
Rojas,
Sandoval, y
Borja,(2020)
Realizar el
análisis de la
política de
inclusión
educativa en el
Ecuador y su
relación con el
accionar
pedagógico
vigente en los
escenarios
Educativos
La metodología
utilizada en la
estructuración
de este trabajo
es de carácter
inductiva
deductiva y se
apoya en la
investigación
bibliográfica.
El gobierno y el Ministerio
de Educación trabajan de
manera conjunta para que
las políticas actuales sean
aplicadas y respetadas, pero
aún existen falencias, por
ejemplo, en los contenidos
de los currículos, aún se
perciben deficiencias
conceptuales respecto a la
inclusión, esta es una
limitante inclusive para los
futuros docentes que no
tienen bases sobre como
aplicar mejores
procedimientos frente a la
diversidad.
El buen vivir y
la inclusión:
Una reflexión
desde la
legislación
educativa
ecuatoriana
Chamorro,
Loor, &
Agreda (2021)
Reflexionar
sobre la
concordancia
entre el las
concepciones
del buen vivir, la
inclusión y la
legislación
educativa
ecuatoriana, en
Se basó en una
metodología de
revisión
documental que
contempla el
periodo 2008-
2016, expuesta
en tres
epígrafes:
Aproximación
Las políticas educativas
ligadas a la inclusión en el
Ecuador ya están presentes y
constantemente se hacen
mejoras, sin embargo, no
existen acciones concretas
que contribuyan realmente a
lograr una educación
inclusiva ligada a las
dimensiones del buen vivir.
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página113
los
planteamientos
generales del
currículo 2016
al buen vivir
desde el
Ecuador,
fundamentos de
la inclusión
educativa, y
revisión del
currículo
ecuatoriano
desde el buen
vivir y la
inclusión.
La educación
inclusiva.
Análisis y
reflexiones en
la
educación
superior
ecuatoriana
Clavijo &
Bautista
(2020)
Realizar una
aportación sobre
la situación y los
retos que
plantea la
educación
inclusiva en
Ecuador, con
especial
incidencia en el
ámbito de la
educación
superior.
La metodología
tuvo un alcance
descriptivo,
modalidad
documental y
enfoque
cualitativo
Es responsabilidad de la
comunidad educativa en
toda su extensión y niveles,
que se tomen en cuenta cada
una de las características que
sugieren la política, ya que
son las instituciones que
deben responder a la
demanda social, y también
generar presión para que el
gobierno, el Ministerio de
Educación y todos aquellos
organismos que atacan el
sistema educativo, pongan
de su parte para generar un
cambio digno de replicar en
otros países.
A partir de la revisión efectuada de los artículos que cumplieron con los criterios
especificados, es posible determinar que existe una dualidad entre las opiniones de los
autores de los artículos considerados, por un lado se identifican en cada uno que si bien
existe en el Ecuador ya la base para trabajar (políticas educativas inclusivas), estas no
sirven de mucho si aún existen deficiencias, por ejemplo, el perfil de los docentes debe
ser mucho más acorde a las necesidades que se tienen en la aulas desde la mirada de la
diversificación, de igual manera se precisa de infraestructura adecuada especialmente
para alumnos con discapacidad de tipo físico, se requiere de una constante actualización
de los contenidos de acuerdo a los aportes que vayan surgiendo en materia de enseñanza
frente al manejo de los ritmos de aprendizaje de cada estudiante, especialmente de
aquellos con discapacidad intelectual y/o Trastorno del espectro autista, por mencionar
algunos ejemplos.
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página114
A nivel general, lo que se logró resumir respecto al conocimiento local en políticas de
educación inclusiva en Ecuador, es que si existe una referencia de la existencia de esta
entre los investigadores, sin embargo, lo que también se logró determinar es que estas
políticas no son amplias y oportunamente aplicadas, y no solo es un problema del
sistema educativo, sino que se precisa del esfuerzo de toda la sociedad, la familia y la
comunidad educativa para que se logren aplicar cada una de las dimensiones que
conllevan o se han caracterizado como parte de la política actual.
Discusión
Al efectuar la revisión sistemática de los artículos de referencia, es posible determinar
que en el Ecuador entre investigadores que están en constante evaluación del sistema
educativo inclusivo, si existen la referencia de las políticas aplicadas, sin embargo,
conforme a lo que corroboraron en artículos como el de. Núñez y Gaona (2021), la
importancia de las políticas radica en que permiten construir sociedades más justas y
equitativas, pero para esto se requiere del compromiso entre la comunidad educativa,
la sociedad y la familia por hacer que estas políticas se cumplan a cabalidad y no
parcialmente o de forma individualizada, ya que de esta manera lo que se genera es un
efecto adverso. Rojas, et al., (2020) manifestó que existe un vínculo que se encuentra
desgastado entre lo que sugiere el Gobierno y el Ministerio de Educacn y lo que
realmente demanda la comunidad educativa verdaderamente interesada en que se
otorgue una educación de calidad para todos, donde se incluyen estudiantes con
discapacidad, ya que esto es lo que se evidencia al no existir innovación significativa en
la praxis.
Es importante acotar que en el Ecuador las autoridades no se han quedado de brazos
cruzados y el cambio frente a décadas anteriores ha sido significativo en materia de
políticas de inclusión educativa, sin embargo, el mundo conforme va cambiando, va
requiriendo también actualizaciones en sus procedimientos, y el sector de la educación
no es la excepción, lo que concuerda con lo manifestado por Chamorro, Loor y Agreda
(2021), quienes hacen alusión a que es necesario estrategias firmes y eficientes para
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página115
lograr una educación inclusiva de ejemplo, sin embargo Clavijo y Bautista (2020),
también exponen que se requieren de competencias entre la comunidad educativa para
que las oportunidades que ofrecen las actuales políticas se viabilicen para el mejor
desarrollo de sus habilidades.
Conclusión
En Ecuador ya existen políticas ligadas a fomentar la educación inclusiva que son de
conocimiento público y sobre todo entre la comunidad educativa, sin embargo, ante los
cambios que el entorno en materia de educación, constantemente surgen aspectos que
sugieren una mejora de los métodos, los contenidos, las acciones, etc. de los que se habla
ampliamente, esto ha llegado a posicionar a países como Chile y Paraguay dentro de la
región como los más destacados en la aplicación de políticas educativas de inclusión,
sin embargo, en casos como Ecuador, a pesar de la existencia de estas, aún existen
algunos aspectos a mejorar, como por ejemplo, el compromiso de parte del Gobierno y
entidades como el Ministerio de Educación para que se apliquen oportunamente dichas
políticas, y que no se genera una desvinculación de estas.
No solo son necesarias las políticas, sino que se demanda de una inclusión de acción
social, de compromiso y responsabilidad colectiva para lograr que las metas de
enseñanza a estudiantes con discapacidad se logren exitosamente y en el marco de la
equidad e igualdad de oportunidades educativas, así como exista también el
seguimiento y actualización constante de los contenidos y acciones que se ejecutan en
beneficio de la diversificación, lo que podría marcar la diferencia entre su reinserción,
integración e inclusión.
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página116
Referencias bibliográficas
Arcos, N., Garrido, C., & Balladares, J. (1 de Marzo de 2023). La Inclusión Educativa en
Ecuador: una mirada desde las Políticas Educativas. Ciencia Latina, 7(3), 1-14.
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656.
Bermudez, C. (2022). Análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños
con necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana Ogmios , 2(5),
309-325 DOI: https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/81.
Blanco, R. (2018). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación .
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
, 4(3), 55-57 .
Chamorro, C., Loor, G., & Agreda, J. (12 de Agosto de 2021). El buen vivir y la inclusión:
Una reflexión desde la legislación educativa ecuatoriana. Revista Electrónica
Educare, 25(2), http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.12.
Clavijo, R., & Bautista, M. (1 de Junio de 2020). La educación inclusiva. Análisis y
reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD.Revista de
Educación, 15(1), 13-124. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09.
Irrazabal, A., Esteves, Z., Chenet, M., & Melgar, K. (- de Enero de 2023). Educación
inclusiva desde la episteme ecuatoriana . Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes , ISSN: 2665-0282 DOI:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976455. Obtenido de
Educación inclusiva desde la epitesme ecuatoriana:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976455
Márquez, G., & Cueva, D. (2020). La educación inclusiva desde la normativa jurídica
internacional y ecuatoriana, en el contexto universitario . Conrado, 16(76), 459-
465 DOI: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000500459&lng=es&tlng=es.
McKenzie, J., Página, M., Boutronc, B., Hoffmann, T., Mulrow, C., & Shamseer, L. (2021).
Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticasLa declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para informar
revisiones sistemáticas. Revista Española, 790-799.
Ministerio de Educación. (2019). Políticas sobre la educación inclusiva. Ministerio de
Educación.
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página117
Núñez, A., & Geona, H. (15 de Septiembre de 2021). Análisis de la política de inclusión
educativa en la educación media en el Ecuador. Revista Científica Retos De La
Ciencia, 5(1), 103111. Recuperado a partir de
https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/377.
Ocampo, A. (1 de Marzo de 2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Centro
de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI, 8(3), 1-30.
Recuperado a partir
de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528232.
Paucar, J., & Martínez, P. (29 de 06 de 2022). Analisis de indicadores de igualdad en el
Instituto Superior Tecnológico Sudamericano. EducacióN, Arte y Comunicación,
Revista académica e investigativa, 1 (10), 45-58 DOI:
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/eac/article/view/1241 . Obtenido de
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/eac/article/view/1241
Registro oficial, Organo del Gobierno del Ecuador . (2023). Reglamento General A la Ley
Orgánica de Educación Intercultural . Registro Oficial Suplemento Nº675,
https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/03/REGLAMENTO-GENERAL-A-LA-LEY-ORGANICA-
DE-EDUCACION-INTERCULTURAL.pdf.
Rodríguez, D. R., & Milagros, R. (1 de Diciembre de 2019). Perspectivas complejas y
antropoéticas de la Educación Inclusiva Ecosófica. Revista De Educación
Inclusiva , 3(2), 117-133. Recuperado a partir de
http://www.revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/298.
Rodríguez, E., González, F., Pastor, E., & Vidal, R. (3 de Noviembre de 2023). Validación
de un cuestionario sobre la actitud docente frente a la educación inclusiva en
Chile. Foro educacional, 1(35), 63-86. Doi: 10.29344/07180772.35.2650.
Rojas, F., Sandoval, L., & Borja, O. (11 de Enero de 2020). Percepciones a una educación
inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93. DOI:
https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1903.
UNESCO. (2020). Educación inclusiva: cuáles son los 5 países del mundo que tienen leyes
que la promueven (y dos están en América Latina). UNESCO. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
53146030#:~:text=De%20194%20pa%C3%ADses%20analizados%2C%20hay,%2C
%20Luxemburgo%2C%20Paraguay%20y%20Portugal.
UNESCO. (2021). Plan de acción educativa 2018-2023, Paraguay. UNESCO.
Aguirre Vargas Isabel Cecilia, Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en
Ecuador: Revisión sistemática. pp. 101-118
REVISTA SOCIAL FRONTERIZA
ISSN: 2806-5913
https://revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Vol. 3 Núm.4 (101-118): Julio-Agosto de 2023
Contacto@revistasocialfronteriza.com
Editorial: Complementos en la Ciencia
Frecuencia Bimestral
Página118
Vásquez, K., Sorbano, R., Mansilla, J., Leiva, G., & Monteverde, A. (2020). El saber
pedagógico y epistémico en educación especial y su reto migratorio hacia la
educación inclusiva. . Propósitos y representaciones , 8(spe), e491 DOI:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/491.
Vega, E. (1 de Diciembre de 2021). Factores que afectan la implementación de la
educación inclusiva en Latinoamérica. Ensayos pedagógicos, 16(2), 233-248.
https://doi.org/10.15359/rep.16-2.12.
Conflicto de intereses
La autora declara que este trabajo no presenta conflicto de intereses