Antropología Arquetípica y Simbólica Latinoamericana: Transculturación, Aculturación Interculturación, Mirada Científico Administrativo Empalabrada de Miguel Barnet
DOI:
https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(5)254-269Palabras clave:
Antropología, empalabramiento, arquetipos, ciencia, administración.Resumen
El presente ensayo abierto al dialogo transcomplejo, su propósito objeto de estudio establecerá las bases filosóficas, ontológicas, sociales del paradigma hermenéutico simbólico latinoamericano sirviendo de soporte para el establecimiento del conocimiento latinoamericano, basado en andamiajes, cortes considerados arquetípicos la presente reflexión hermenéutico simbólico que dan cuenta de cómo ha sido el proceso de construcción epistemológico científico administrativo empalabrada en frases romanas "iuris tantum", presunción absoluta. Se utilizó método hermenéutico etnohistórico arquetípico, como categoría de análisis: mentalidad, propuesto por C. G. Jung para la interpretación de los datos, fuentes, textos, revistas, manuscritos, otros documentos oficiales sirvieron de soporte para establecer fundamentos e importancias. Se concluye en sintonía con el autor Jacksic, en el contexto discursivo antropológico latinoamericano, en particular el venezolano se retrató a Miguel Barnet, junto a Monsonyi y Madden concebido como un arquitecto de la independencia hispanoamericana, logrando con su pluma más logros que los guerreros con las armas.
Descargas
Métricas
Citas
Barnet, Miguel (1997) Biografía de un Cimarrón. Centro Editor de América Latina S. A. Buenos Aires, Argentina. 1ª Edición Mayo, Edición Argentina.
Madden, Richard R (1964) La Isla de Cuba. Habana, Consejo Nacional de la Cultura.
Lemmo B., Angelina. Guía de fuentes históricas básicas para la reconstrucción de la culturas prehispánicas de América. Caracas, Universidad Central de Venezuela 1968.
Liscano, Juan ¿Identidad Nacional o Universalidad? Caracas: El Diario de Caracas, 1980.
Marco Dorta, Enrique. Materiales para la historia de la cultura en Venezuela 1533 ˗ 1828: documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. Caracas: Fundación John Boulton, 1967.
Mayz Vallenilla, Ernesto. Examen de nuestra conciencia cultural. s.p.i.; Miliani, Domingo.
Vida intelectual de Venezuela, dos esquemas. Caracas: Ministerio de Educación, 1971; Monsonyi, Esteban Emilio.
Identidad nacional y culturas populares. Caracas: Editorial La Enseñanza Viva, 1982.
Monsonyi, Esteban Emilio (1971) Vida intelectual de Venezuela, dos esquemas. Caracas: Ministerio de Educación.
Pardo, Isaacj. Rasgos culturales del siglo XVI en Venezuela. Caracas. Universidad Central de Venezuela, Instituto de Filosofía, 156.
Pérez Vila, Manuel. Cultura de élites y cultura popular en la América del barroco, en Memoria del Quinto Congreso Venezolano de Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1992.
Picón Febres, Gonzalo. Nacimiento de Venezuela Intelectual: historia y crítica histórica. Mérida: Universidad de Los Andes, 1968. 2V.
Picón Salas, Mariano. De la conquista a la independencia: tres siglos de historia cultural latinoamericana. 5ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1969.
Planchar, Julio. La cultura en la Colonia. Caracas. Tipografía Americana, 141.
UPEL, (2018) Manual para la realización de trabajos de Especialización, Maestría y Doctorado. C aracas, Venezuela. Ediciones de la Universidad Experimental Libertador.
Vattimo, G. (2000) Entorno a la Postmodernidad. Barcelona, Anthropos.
Leal, Idelfonso. La cultura venezolana en el siglo XVIII. Caracas Academia Venezolana de la Historia, 1971.
Zambrano, L. y Esteves O. (2022) Plan Especial Todo más Tesis Un desafío de Transformación Cualitativa de Educación Universitaria de la UNESER. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Decanato de Postgrado y Educación Avanzada
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Danny Francis Gómez Romero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.