Comportamiento agronómico y productivo de la cucarda (Hibiscus sinensis) en tres edades de corte en la Granja Mishilí de Santo Domingo de los Tsáchilas
DOI:
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)162Palabras clave:
Forrajera, edad de corte, rendimiento.Resumen
La presente investigación tuvo como finalidad evaluar el Comportamiento agronómico y productivo de la cucarda (Hibiscus sinensis) en tres edades de corte, trabajo realizado en la Granja Experimental Mishilí, perteneciente al Instituto Tecnológico Tsáchila, en donde se trabajaron con tres tratamientos y siete repeticiones, cada tratamiento estuvo determinado por la edad de corte en donde se aplicaron 63, 70 y 77 días, la unidad experimental tuvo un área útil de 4 m2. El diseño experimental aplicado fue un DBCA (Diseño de bloques completamente al azar), las variables en estudio fueron: longitud de planta, longitud de hoja, ancho de hoja, número de hojas, diámetro de tallo, producción de materia seca y proteína. De acuerdo a los resultados arrojados en la investigación se determinó que la mejor edad de corte en comportamiento agronómico y productivo fue la del tratamiento T3 (77 días de edad de corte) con los siguientes valores: longitud de planta 172 cm, número de hojas 94,14, diámetro de tallo 15,29 mm, ancho de hoja 4,57 cm., longitud de hoja 7,43 cm y producción de materia seca/ha 5,62 T/ha, en relación a calidad nutritiva de la especie forrajera estudiada el mejor resultado lo obtuvo el tratamiento T1 (63 días de edad de corte) con 15,17 % de Proteína cruda
Descargas
Métricas
Citas
Abedini, W. (2012). Biotecnología aplicada a la produccción vegetal.
Benavides J (2000). La morera, un forraje de alto valor nutricional para la alimentación animal en el trópico.
Bobadilla, G; Al., E. 2016. Factores precosecha, cosecha y poscosecha inherentes al cultivo de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Revista Bio Ciencias 3(4):256-268.
Cobo, C; Coronel, A. 2016. Estudio y difusión de la (Hibiscus Sadariffa) Flor de Jamaica y su aplicación en nuevas propuestas culinarias (en línea). s.l., s.e. 107 p.
Daughtrey, M. (2001). Plagas y enfermedades de pantas de maceta con flores . The American Phytopathological Sociaty.
De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M., & Balslev, H. (2008). Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador (Primera ed.). Herbario QCA.
Ferreira, R., & Cerrate, E. (2000). Botánica. Manual de fitoterapia. Museo de historia natural de la UNMSM.
Herrera, E. 2015. Evaluación de densidades de siem,bra en rosa de Jamaica (Hibiscus sadbariffa L.) en Escuintla. 53:(4)1
Interagency Taxonomic Information System ITIS. (2012). Catalogue of Life. Retrieved julio 21, 2012, from www.catalogueoflife.org/
Ozmen, A. (2010). Cytotoxicity of Hibiscus rosa-sinensis flower extract. Caryologia, 63(2), 157-161.
Ramírez, A. (2008). Intoxicación ocupacional del mercurio. American College of Occupational and Environmental Medicine, 69(1), 46-51.
Silva, C., & Souza, D. (2010). Supervivencia de especies leñosas nativas cultivadas en suelos degradados. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Vidalie, H. (2001). Producción de flores y plantas ornamentales. Mundi Prensa Libros.
Warner, R., & Erwin, J. (2001). Variation in floral induction requirements of Hibiscus sp. Journal of the American Sociaty for Hoticultural Science, 126(3), 262–268.
Zaragoza, J. (2007). Atlas Todo Fauna. Retrieved julio 21, 2012, from www.todofauna.com
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Angel Cristobal Arcaya Pisuña, Karina Tatiana González Buitrón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.