Efectos en las condiciones de salud de las Modalidades de Trabajo en Casa y Teletrabajo en Docentes Universitarios.

Autores/as

  • Luisa Fernanda Becerra Ostos Corporación Universitaria Minuto de Dios https://orcid.org/0000-0001-9482-6388
  • Angie Catalina Ospina Quiceno Corporación Universitaria Minuto de Dios https://orcid.org/0009-0006-2752-2791
  • Dianeth Mancera Quevedo Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Cinthia Johanna Campo Rúa Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)331

Palabras clave:

Trabajo en casa; teletrabajo; docencia universitaria; salud laboral.

Resumen

Con el presente trabajo se buscó analizar los principales efectos de las modalidades de trabajo en casa y teletrabajo en los docentes universitarios en Colombia, por medio de una revisión de literatura, apoyados en una matriz de revisión bibliográfica la cual permite organizar la información de forma manual y de este modo sistematizar la información recogida de las bases de datos. Analizando esta información a través del software ATLAS.ti el cual permite codificar, seleccionar y categorizar la información recolectada. Dentro de los resultados se encontraron efectos como el estrés, insomnio y depresión que pueden alterar la salud mental y así mismo efectos en la salud física como trastornos musco esqueléticos y obesidad. Se puede concluir que estas modalidades de trabajo en casa y teletrabajo repercuten de manera de negativa en la salud mental y física del trabajador trayendo consigo mayores niveles de estrés laboral, repercutiendo en su vida laboral y familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Avila, A., Medina, A., Gonzalez, Y., & Martínez, M. (2021). Condiciones y resultados del teletrabajo en profesores universitarios. Retos de la dirección, 15(2).

Balcázar, E., Gerónimo, E., Vicente, M., & Hernández, L. (2017). Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios de ciencias de la salud. 10(37), 7–12.

Beauchamp, T. (2016). The Principles of Biomedical Ethics as Universal Principles. En ISLAMIC PERSPECTIVES ON THE PRINCIPLES OF BIOMEDICAL ETHICS (Mohammed Ghaly, Vol. 1). World Scientific. https://www.worldscientific.com/doi/pdf/10.1142/q0014

Bertino, V., Nistico, V., D´Agostino, A., Priori, A., Gambini, O., & Demartini, B. (2021). Telework during COVID-19 outbreak: Impact on mental health among Italian workers. International Journal of Healthcare, 7(2). https://doi.org/10.5430/ijh.v7n2p29

Bertranou, F., Bueno, C., Casalí, P., Cetrángolo, O., Marinakis, A., Mont, G., Reinecke, G., Sosa, W., Torres, N., Velasco, J., & Villasmil, H. (2022). Reflexiones sobre el trabajo. Visiones durante la pandemia desde el Cono Sur de América Latina (1a ed.). Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_836800.pdf

Celis, C., Salas, C., Yañes, A., & Castillo, M. (2020). Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la Pandemia de COVID-19. 148(6). http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000600885

CEPAL. (2016). América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. ¿Cómo solucionarlo? https://www.cepal.org/es/articulos/2016-america-latina-caribe-es-la-region-mas-desigual-mundo-como-solucionarlo

Dulzaides, M., & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: Dos componentes de un mismo proceso. 12(2).

Hernández, R. (2014). Desarrollo de la perspectiva teórica: Revisión de la literatura y construcción del marco teórico. En Metodología de la Investigación (6a ed.). McGrawHill.

Marin, A., Gómez, D., Masis, E., Rivera, E., Garro, K., & Obando, M. (2021). Experiencias generadas a partir del proyecto Orientación en Tiempos de Cuarentena: Un aporte para la orientación en la virtualidad. 21(3), 1–33. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.46340

Oakman, J., Kinsman, N., Stuckey, R., Graham, M., & Weale, V. (2020). A rapid review of mental and physical health effects of working at home: How do we optimise health? 20(1), 1–13. https://doi.org/10.1186/s12889-020-09875-z

Ordoñez, C., Leal, D., & Villota, A. (2022). Trabajo remoto en casa: Riesgos, efectos y retos en la docencia universitaria. Tecnoestrés y trabajo remoto: Aportes multidisciplinarios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16172

Organización Internacional del Trabajo, (2020). Orientaciones para la recolección de estadísticas del trabajo: Definición y medición del trabajo a distancia, (p. 16). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_758333.pdf

Pinilla, F. (2011). Efectos contrapuestos de la flexibilidad. El caso de los Teletrabajadores Europeos. 2011, 67, 39–48.

Ponce, G. (2023). Las nuevas modalidades de trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. 189. https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/876

Salvatierra, F., & Kelly, V. (2023). Planeamiento educativo y tecnologías digitales en América Latina. 68. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386964_spa

Santiago, B., Scorsolini-Comin, F., & Barcellos, R. (2021). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: Reflexiones sobre la salud mental. 29(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008

Scimago. (2007). SCImago journal & country rank: Un nuevo portal, dos nuevos rankings”. En: El profesional de la información. 16(6), 645–646. https://doi.org/10.3145/epi.2007.nov.11

Descargas

Publicado

05.08.2024

Cómo citar

Becerra Ostos, . L. F., Ospina Quiceno, A. C., Mancera Quevedo , D., & Campo Rúa, C. J. (2024). Efectos en las condiciones de salud de las Modalidades de Trabajo en Casa y Teletrabajo en Docentes Universitarios. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44331. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)331