Procesos de logística inversa y su impacto en el proceso de almacenamiento en la empresa imporcoelec cia ltda, santo domingo,2024

Autores/as

  • Génesis Karina Jiménez Soria Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
  • Alisson Nicole Haro Parra Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
  • Cristhian Rodríguez Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila

DOI:

https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)366

Palabras clave:

Logística, Inversa, almacenamiento, reutilización, Imporcoelec

Resumen

En esta presente investigación se enfoca en aplicar procesos de logística inversa dentro de la empresa Imporcoelec para mejorar el impacto en el proceso de almacenamiento, es decir, en el manejo que se le está dando al material eléctrico fuera de uso de la empresa Imporcoelec, una vez que ya se ha culminado su vida útil, con el fin de analizar los procesos de la cadena de valor, para una adecuada utilización del retorno de los inventarios, identificar cuáles son los productos que se encuentran ya listos para ser aplicados la logística inversa. Para determinar cuáles fueron los materiales eléctricos que necesitaban el proceso de logística inversa se utilizó la investigación descriptiva y exploratoria, fueron analizados mediante encuestas y entrevistas la cual ayudo a identificar cual es el actual almacenamiento, si la empresa conoce o no logística inversa, con el cual se determinó que la problemática se da por que la empresa no aplicaba los procesos de logística inversa la cual esto implicaba que materiales como devoluciones, materiales deteriorados fueron colocados directamente al área de almacenamiento sin clasificación alguna. Mediante los resultados de las encuestas y entrevistas se logró la desarrollar la propuesta implementación del proceso de logística inversa en el cual fue la reutilización, ya que esto beneficia dentro de la empresa a que los productos como: Devoluciones, materiales deteriorados vuelvan a tener una segunda vida útil y puedan ser comercializados dentro del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Castro, J., Pulido, O., Peñuela, D., Rodríguez, V. (2007). Maestro: condición social y profesión docente en Colombia 1991-2002. Universidad Pedagógica Nacional. Instituto para la investigación y el desarrollo pedagógico IDEP. Bogotá, D.C.

Darling-Hammond, L. (2010). The flat world and education: How America's commitment to equity will determine our future. Teachers College Press.

Díaz, L. (2010). La Libertad de Cátedra. Derecho y Realidad. Núm. 15. Vol. 1. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia

Estrada, A. (2002). Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, Bogotá, D.C.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Giroux, H. A. (2001). Theory and resistance in education: Towards a pedagogy for the opposition. Greenwood Publishing Group.

Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional capital: Transforming teaching in every school. Teachers College Press.

Mejía, I., y Jaramillo, S. (2015). Causas y manifestaciones del malestar docente relacionado con el decreto 2277 de 1979 y el Decreto-Ley 1278 de 2002 según un grupo de docentes de la Institución Educativa Braulio González de Yopal, Casanare.

Mora, S. (2020). “Un doctorado para barrer el salón”: Análisis de las trayectorias profesionales y las expectativas de futuro de docentes vinculados al Decreto 1278 de 2002 en Bogotá DC (Tesis doctoral). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Parra, J. (2006). Guía de Muestreo. Tercera Edición, Colección, XLV aniversario CFES, Maracaibo (Venezuela).

Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar.

Ramírez, C. (2020). Imaginarios de maestras y maestros del Sumapaz acerca de la educación rural en escenarios marcados por el conflicto armado (Tesis doctoral). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia

Soto, D. (2013). Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994. Revista Historia Educativa Latinoamérica. Vol. 15. N.º 21. Pp. 229 – 262.

Tamayo, A. (2010). Presente y futuro de la profesión docente en Colombia. Revista Educación y Cultura. Nº88. Bogotá: Fecode.

Tamayo, V. (2012). Estatuto docente y evaluación: ¿De cuál maestro estamos hablando? Revista Educación y cultura. Pp. 35-39.

Tenorio, C. (2014). Un caso de análisis de política pública: descripción analítica de la política laboral en la política pública educativa para los docentes pertenecientes al Decreto-Ley 1278 de 2002.

Torres, J. (2006). La desmotivación del profesorado. Morata. Madrid.

Vieytes, R. (2008). Campos de aplicación y decisión de diseño en la investigación cualitativa. En: Merlino, A. (coord.) Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Buenos Aires: Grupo América.

Zambrano, D., y Quiñones, J. (2020). Propuesta para la mejora de la evaluación docente en Colombia: análisis de sus representaciones sociales. En Guerra, L., y Ferreyra, H. Miradas y Voces de la Investigación Educativa III. Innovación educativa con miradas a la justicia social. Aportes desde la investigación educativa. Formación y desarrollo profesional docente. Universidad Católica de Córdova, Argentina. México: Red de Posgrados en Educación AC.

Descargas

Publicado

14.08.2024

Cómo citar

Jiménez Soria, G. K. ., Haro Parra, A. N. ., & Rodríguez, C. . (2024). Procesos de logística inversa y su impacto en el proceso de almacenamiento en la empresa imporcoelec cia ltda, santo domingo,2024. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44366. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)366