Estrategias basadas en el juego teatral de los infantes. Un abordaje para el desarrollo gestual- cognitivo
DOI:
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)419Palabras clave:
Juego teatral, desarrollo infantil, educación infantil, desarrollo cognitivo, desarrollo socioemocional.Resumen
El presente artículo de revisión bibliográfica explora el potencial del juego teatral como estrategia pedagógica para promover el desarrollo gestual-cognitivo en la primera infancia. A través de una revisión exhaustiva de la literatura científica, se evidencia que el juego teatral va más allá del simple entretenimiento, convirtiéndose en una herramienta eficaz para estimular múltiples dimensiones del desarrollo infantil. Al sumergirse en mundos imaginarios y representar diversos roles, los niños fortalecen sus habilidades cognitivas, como la memoria, la atención, la resolución de problemas y la creatividad. Asimismo, desarrollan competencias socioemocionales cruciales, tales como la empatía, la cooperación y la comunicación efectiva. El juego teatral también contribuye al enriquecimiento del lenguaje, a la mejora de la expresión corporal y a la construcción de una identidad personal más sólida. Sin embargo, para aprovechar al máximo los beneficios del juego teatral, es necesario superar ciertos desafíos. La formación docente especializada, la disponibilidad de recursos y la adaptación de las actividades a las características de cada grupo son aspectos fundamentales a considerar. Además, se requiere de una mayor investigación para comprender en profundidad los mecanismos a través de los cuales el juego teatral influye en el desarrollo infantil. En conclusión, el juego teatral se presenta como una estrategia pedagógica prometedora para enriquecer las experiencias de aprendizaje de los niños en la primera infancia. Al fomentar la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, el teatro contribuye a formar individuos más completos y preparados para enfrentar los desafíos del futuro.
Descargas
Métricas
Citas
Artaud, A. (1938). El teatro y su doble. Gallimard. Paris, Francia.
Bentley, E. (1968). La vida del drama. Atheneum.
Brown, J. S. (2000). El nuevo diseño del aprendizaje: Un enfoque constructivo para la educación. Routledge.
Bruner, J. S. (1983). El habla del niño: Aprendiendo a usar el lenguaje. W. W. Norton & Company.
Carpenter, M., Nagell, K., y Tomasello, M. (1998). Cognición social, atención conjunta y competencia comunicativa de los 9 a los 15 meses de edad. Developmental Psychology, 34(2), 474-483.
Carter, S. (2012). El drama en la educación: Una revisión crítica. Routledge.
Cartwright, A. (1993). El teatro griego antiguo. Routledge.
Damasio, A. R. (1994). El error de Descartes: Emoción, razón y el cerebro humano. Penguin Books.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Macmillan.
Ekman, P., y Friesen, W. V. (1971). Constantes a través de las culturas en la cara y la emoción. Journal of Personality and Social Psychology, 17(2), 124-129.
Gardner, H. (1983). Marcos mentales: La teoría de las inteligencias múltiples. Basic Books.
Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores.
Goldberg, E. (2001). El cerebro ejecutivo: Lóbulos frontales y la mente civilizada. Oxford University Press.
Gutiérrez, J. (2018). Evaluación de proyectos de teatro educativo: Una propuesta metodológica. Revista de Investigación en Educación, 15(2), 115-132.
Heathcote, D. (1984). El drama para el aprendizaje: Hacia una revitalización del aula. Heinemann.
Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (1999). Aprendiendo juntos y solos: Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Allyn & Bacon.
Jones, M. (2010). El drama como herramienta para el aprendizaje: Una guía práctica para maestros. Routledge.
Kafai, Y. B. (2006). Más allá de Barbie y Mortal Kombat: Las niñas y la cultura de los videojuegos. MIT Press.
Kolb, B., y Whishaw, I. Q. (2009). Fundamentos de neuropsicología humana. W. H. Freeman.
Kuhl, P. K. (2007). Mecanismos cerebrales en la adquisición temprana del lenguaje. Neuron, 55(1), 33-44.
O'Neill, J. (2000). Dando sentido al drama: Una guía para maestros. Heinemann.
Parten, M. B. (1932). Juego social entre niños preescolares. Journal of Abnormal and Social Psychology, 27(3), 243-269.
Piaget, J. (1951). Juego, sueños e imitación en la infancia. W. W. Norton & Company.
Piaget, J. (1962). El lenguaje del niño. Paidós.
Premack, D., y Woodruff, G. (1978). ¿Tiene el chimpancé una teoría de la mente? Behavioral and Brain Sciences, 1(4), 515-526.
Rodgers, D. (2002). El actor y la voz. Routledge.
Sawyer, R. K. (2006). Explicando la creatividad: La ciencia de la innovación humana. Oxford University Press.
Schultz, W. (2002). Obteniendo una recompensa: La hipótesis de predicción de recompensa de la dopamina. Brain Research Reviews, 39(1), 8-27.
Schwartz, D. (2012). Tú eres lo que creas: El poder de la creatividad y la biología del cerebro. Penguin Books.
Smith, A. (2015). Formación docente para el drama en la escuela primaria. Routledge.
Spolin, V. (1963). Improvisación para el teatro. Northwestern University Press.
Story, S. (2018). El poder del drama en la educación: Involucrando a los estudiantes, transformando el aprendizaje. Routledge.
Turner, V. (1982). De lo ritual al teatro: La seriedad humana del juego. PAJ Publications.
Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.
Winnicott, D. W. (1971). Juego y realidad. Penguin Books.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Wendy Yessenia Guerrero Guerrero, María Gabriela Zuleta Araque, Brenda Elena Borbor Villamar , Pili Ibanoba Acosta Arroyo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.