Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana en instituciones de diferentes niveles de formación
DOI:
https://doi.org/10.59814/resofro.2022.2(6)50-65Palabras clave:
Inclusión, discapacidad auditiva, comunicación, lengua de señas, enseñanza de la lengua de señas.Resumen
Introducción: Las personas con discapacidad auditiva, a menudo presentan dificultades para interactuar en los diferentes entornos de la sociedad, esto se atribuye principalmente al hecho de que la mayoría de personas no conocen acerca de la lengua de señas (LSEC). Objetivo: Analizar la forma en que se ha abordado la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana en instituciones de diferentes niveles de formación. Metodología: La metodología de investigación se basó en la aplicación del método analítico-sintético, mediante el cual se analizó desde un enfoque teórico la variable relacionada con la lengua de señas. La modalidad de estudio fue de tipo documental y se realizó una revisión sistemática de información, para lo cual se seleccionaron cinco artículos de hasta seis años de antigüedad que abordaron la temática relacionada con la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana. Cabe señalar que a través de la revisión ejecutada se comprobó que la disponibilidad de estudios sobre este tema realizados en el contexto local aún es escasa. Resultados: A pesar de que las investigaciones realizadas con respecto a esta temática en el contexto local son escasas, se logró evidenciar que frente a esta problemática se han desarrollado propuestas basadas en la incorporación de tecnología, para facilitar el aprendizaje y la comunicación entre personas con y sin discapacidad. Conclusiones: Se concluyó que las investigaciones desarrolladas con respecto a la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana, pusieron en evidencia que la principal problemática radica en el escaso conocimiento por parte de la población en general acerca de esta lengua, lo que constituye una barrera
Descargas
Métricas
Citas
Aguilar, D., López, M., & Mayedo, Y. (2022). La formación del profesional de la educación para el empleo de la lengua de señas. Sociedad & Tecnología, 5(3), 462–473. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.256.
Benítez, P., Giraldo, J., & Rodríguez, S. (2021). Kit didáctico para el aprendizaje del lenguaje de señas ecuatoriano. Revista InGenio, 4(1), 1-10. https://doi.org/10.18779/ingenio.v4i1.362.
Calle, T. (2021). La educación inclusiva en Ecuador aplicabilidad durante la virtualidad en el nivel inicial. Orientación y Sociedad, 21(1), 1-24. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/download/12363/11167/41561.
Campoverde, M., Reina, J., & Carangui, A. (2018). Propuesta de un sistema de aprendizaje de lengua de señas basado en las tecnologías de la información y comunicación. Revista Killkana Técnica, 2(1), 1-12. https://doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v2i1.284.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (25 de agosto de 2023). Las discapacidades y la salud. Obstáculos a la participación. Obtenido de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html
CONADIS. (26 de agosto de 2023). https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/diccionario-de-lengua-de-senas-ecuatoriano-gabriel-roman/. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/diccionario-de-lengua-de-senas-ecuatoriano-gabriel-roman/
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (25 de agosto de 2023). Estadísticas de Discapacidad. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Cortés, Y., & Tovar, L. (2020). ¿Existe una lengua de señas emergente en la isla de Providencia? Folios(51), 99-116. https://doi.org/10.17227/folios.51-9764.
González, F., Martín, E., & Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis desde la percepción del profesorado. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 243-263. DOI:10.30827/profesorado.v23i1.9153.
Manrique, V. (2022). Motivaciones para estudiar Interpretación en Lengua de Señas. Runae: Revista científica de investigación educativa(7), 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920221.
Marín, C. (2019). Enfoques educativos de la concepción de integración e inclusión. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(1), 115-124. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941146.pdf.
Marzo, A., Rodríguez, X., & Fresquet, M. (2022). La lengua de señas. Su importancia en la educación de sordos. Varona. Revista Científico Metodológica(75), 1-8. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n75/1992-8238-vrcm-75-e1787.pdf.
Narváez, V. (2020). Discapacidad auditiva. Diagnóstico de competencias inclusivas en los Institutos Públicos de Santo Domingo año 2019. Revista de Investigación Científica, 3(1), 1-25. http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/30/32.
SECAP. (27 de agosto de 2023). SECAP certifica a más Intérpretes de Lengua de Señas Ecuatoriana. Obtenido de https://www.secap.gob.ec/secap-certifica-a-mas-interpretes-de-lengua-de-senas-ecuatoriana/
Tuqueres, J., & Vaca, S. (2020). Creación del Manual de Señas Técnicas Aplicadas al Fútbol FEDEPDAL 2019. Innovación y Experiencias, 24(261), https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1925/1116.
UNESCO. (22 de septiembre de 2021). Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad. Obtenido de https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/educacion-y-aprendizaje-inclusivos-para-personas-con
UNESCO. (25 de agosto de 2023). Acceso para las personas con discapacidad. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/acceso-personas-discapacidad#:~:text=La%20UNESCO%20considera%20fundamental%20crear,los%20derechos%20de%20las%20personas
Ureta, J., & Donoso, M. (2022). Lengua de Señas Ecuatoriana (Lsec) como Herramienta de Inclusión en Educación Especializada. Dominio de las Ciencias, 8(2), 251-261. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2643.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nelly Concepción Luzuriaga Torres, Gladiz Lucia Ruiz Jara
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.